
Mauro Libi ha sido blanco de investigaciones de la Comisión de Contraloría de
la Asamblea Nacional, basada en gran parte en un reporte el cual detalla cómo
sus compañías fantasmas recibieron cientos de millones de dólares a una tasa
de cambio preferencial.
Según reportajes, a las empresas importadoras de alimentos de Libi se le
asignaron 581 millones de dólares entre los años 2004 y 2012 y a la
importadora de electrodomésticos –Elecom JC– se le asignó más de 42 millones
en el 2014. Inversiones 4528, es una de las compañías del Grupo Libi que ha
sido investigada por el Ministerio Público, por uso indebido de los dólares
preferenciales otorgados por CADIVI. Además de esto, según El Diario de las
Américas, unos fiscales en Miami han investigando un caso de corrupción en el
cual Libi habría estado involucrado.
Al mismo tiempo, grupos de investigación han encontrado que en la División de
Corporaciones del Departamento de Florida, Estados Unidos, Mauro Libi aparece
como presidente de 29 compañías registradas entre 1989 y el 2016, y que una
veintena de ellas comparten el domicilio fiscal en Doral, Florida y que varias
de las empresas del Grupo Libi, también pertenecen al mismo grupo de
accionistas y comparten una sola dirección fiscal en Guatire, estado Miranda.
Esa sería evidencia innegable de que las operaciones de Libi son empresas de
maletín y que no poseen tradición importadora ni estructura formal, ni
oficinas ni empleados.
¿Y cómo mueve Libi el dinero? Libi es relacionado con Banplus, uno de los
bancos con más actividad de cambio de divisas. Se ha reportado que en el 2014
Banplus recibió la segunda mayor cantidad de dinero –equivalente a 15,87
millones de bolívares– depositada en cuentas en dólares en Estados Unidos.
Pero Banplus está muy lejos de ser el segundo banco más grande de Venezuela,
entonces es muy suspicaz que reciba esa cuantiosa cantidad de dólares. En
realidad, Libi utilizó el Sitme para sacar dólares “limpios” del país.
Utilizando la plataforma tecnológica para cambiar divisas, les entregó sólo el
20% de los cupos a venezolanos que solicitaban el cambio legalmente. El otro
80% fue concedido a empresas de maletín quienes lo habrían utilizado
presuntamente para lavar el dinero y obtener dólares a la tasa preferencial,
estafando directamente al Banco Central de Venezuela. Por eso en el 2013 los
medios de comunicación denunciaron a Banplus por supuestamente realizar lo que
se conoce como una “centrífuga financiera” con instituciones gubernamentales
Varias de sus empresas, como Avelina y Frimaca, están entre las principales
anunciantes del país, invirtiendo millones de bolívares en publicidades por
televisión, a pesar de sólo ser una pequeña fábrica de avena y una
almacenadora de alimentos que no trabaja directamente con consumidores y no
tiene necesidad de hacer publicidad.
Finalmente, Mauro Libi se encuentra en estrecha colaboración con su suegro
Serafín García, otro asociado a hechos de corrupción mediante la importación
alimentaria, el sobreprecio y el arbitraje, el acceso a tasas preferenciales y
enriquecimiento con fondos oscuros. Según documentos públicos, Libi y García
son los dueños de una empresa sospechosa que se llama Italespa Investment LLC
en Florida. El domicilio fiscal de Italespa se encuentra en Doral, Florida –
igual que la veintena de empresas de Libi que comparten un solo domicilio
fiscal.
Contenidos Relacionados...
FUENTE: Con información de nuevaprensaamerica.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.