

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
HERNÁN RAFAEL ROJAS LEAL, UN EMPRESARIO VINCULADO CON FRAUDES PETROLEROS Y COMERCIALES EN VENEZUELA Y PANAMÁ
ASÍ DE CONTROVERSIAL ES EL MAGNATE VENEZOLANO MAURO LIBI CRESTANI
SUIZA DESBLOQUEA FONDOS AL CABILDERO HÉCTOR DAGER GASPARD, SOSPECHOSO POR TRAMA DE SOBORNOS DE ODEBRECHT EN VENEZUELA. El abogado venezolano Héctor Joseph Dager Gaspard obtuvo cerca de 100 millones de francos suizos, alegando que fueron obtenidos por su trabajo de consultoría para la constructora brasileña Odebrecht en Venezuela y no por el pago de sobornos. Procuradores de Suiza habían descubierto que Euzenando Azevedo, quién delató a Odebrecht en Venezuela, tiene en el país helvético cuentas bancarias con cifras millonarias a su nombre. Asimismo, el portal web O Globo aseguró que Azevedo, ocultó datos en el acuerdo con la justicia brasileña y a la propia Odebrecht, al desviar recursos de la empresa a sus cuentas personales en Suiza, cuyas cuentas eran compartidas con un “cabildero venezolano, a quién Odebrecht entregó propinas durante años”. Según el site RSI News, el ministerio público de la confederación suiza, sorprendentemente, renunció al dinero del abogado venezolano, sospechoso de lavado, como parte de la investigación internacional sobre el sistema de corrupción establecido por el gigante de la construcción brasileño Odebrecht en el centro de la maxi-investigación de Lava Jato. Estas son decenas de millones de francos (quizás 100 en total) que habían sido bloqueados hace dos años. Formaban parte de los aproximadamente 230 millones de presuntos sobornos tramitados en cuentas suizas entre julio de 2008 y marzo de 2016. El dinero, según la fiscalía, abandonó Venezuela, pasó por Brasil y fue limpiado en bancos suizos. El 24 de octubre, tres semanas después de la decisión, el Tribunal Penal de Bellinzona había confirmado el bloqueo porque «hay suficientes indicios para suponer que las cuentas se utilizaron para actividades de lavado de dinero en Suiza». Lo que llevó al ministerio público a permitir el descongelamiento de los fondos no está claro. Pierluigi Pasi, representante del sospechoso, explicó al RSI: «Confirmo que después de las sentencias del Tribunal Penal Federal, el MPC decidió la liberación de la incautación y la liberación de todos los activos. El MPC finalmente decidió dar crédito a los argumentos y justificaciones presentadas de mi cliente. Mi cliente siempre confía en el sistema suizo y los jueces». Todo esto porque, según el abogado, el dinero de su cliente era una remuneración por consultar a la multinacional. Las investigaciones continúan sobre lo que se ha llamado la «caja negra» de la compañía, sospechosa de haber distribuido sobornos para obtener grandes contratos como la construcción de la presa de Tocoma o el metro de Caracas. El site suizo de noticias judiciales Gotham City, confirmó el descongelamiento de los fondos al cabildero venezolano. – Con información de expresa.me
LAS OPACAS INVERSIONES EN ESPAÑA Y PANAMÁ DEL DIPUTADO VENEZOLANO EUDORO GONZÁLEZ DELLÁN Y DE SU HERMANO LEONARDO GONZÁLEZ DELLÁN
LOS NEGOCIOS CORRUPTOS DEL MAGNATE VENEZOLANO RAÚL GORRÍN QUE LO CONVIRTIERON EN FUGITIVO DE LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE
PESE A SANCIONES DE EE.UU., EMPRESARIOS ALEX SAAB Y ÁLVARO PULIDO MANTIENEN NEGOCIOS EN VENEZUELA. Bajo nuevas marcas de alimentos, pero con viejos aliados, empresarios colombianos continúan su negocio de venta de despensas al gobierno de Venezuela. A Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas no les pesan las sanciones que en julio les impuso el Departamento del Tesoro de EU. Tampoco que un tribunal de Florida los acuse de lavado. Desde 2016 ambos lograron millonarios contratos para suministrar los alimentos que se reparten a los venezolanos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Su empresa Group Grand Limited compraba mercancía en México para luego enviarla a Venezuela, lo que les dejaba enormes ganancias al actuar como intermediarios. Esto fue el comienzo de una operación que le ha dado la vuelta al mundo, pues también han usado compañías inscritas en Emiratos Árabes y Turquía para comprar alimentos y así eludir la lupa de los gobiernos que los investigan, como EU, Colombia y México. Recientemente, a los hogares más pobres en Venezuela llegaron cajas CLAP con lentejas y frijoles de la marca Renaciente. Los alimentos fueron empacados por 4PL Industrial S.A.S., firma colombiana que conecta a la vasta red de Saab y Pulido en la que están dos empresarios connacionales suyos: Carlos Lizcano Manrique y Jorge Andrés Saavedra Bedoya. El primero es propietario en Venezuela de Salva Foods 2015, responsable de las Tiendas CLAP. El segundo está detrás de 4PL Industrial, identificada por autoridades colombianas como parte de la red de Saab en ese país. Además, la Unidad de Inteligencia Financiera detectó transacciones entre 4PL Industrial y las mexicanas Rice & Beans y Grupo Brandon, proveedoras de granos y leche en polvo usadas para el programa venezolano. Luego de comprar los alimentos, la empresa los envía a Cartagena, Colombia, para aprovechar su zona franca y de ahí van a puertos venezolanos. - Con información de vanguardia.com.mx
POR ESTO OPOSITORES EXIGEN EN VENEZUELA LA RENUNCIA DE JUAN GUAIDÓ
VENEZOLANOS PIDEN A JUAN GUAIDÓ EXPLICACIONES ACERCA DE SUPUESTA CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA MONÓMEROS
ESCÁNDALOS EMPAÑAN NEGOCIOS DEL EMPRESARIO VENEZOLANO CARLOS KAUFFMANN
ÁNGEL MONAGAS: GUAIDÓ COMO LLEGÓ, SE VA | VENEZUELA
EL PERIODISTA ÁNGEL MONAGAS EVALÚA ESTE 12 DE DICIEMBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS VENEZOLANOS EN «CAIGA QUIEN CAIGA, ASÍ AMANECE VENEZUELA»
ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA CITÓ A CARMELO Y HORACIO DE GRAZIA, DUEÑOS DE BOCAS GRILL EN MIAMI, AL INVESTIGARLOS POR SUPUESTO LAVADO DE DINERO
LOS EXTRAÑOS NEGOCIOS DE LA AEROLÍNEA PLUS ULTRA Y CAMILO IBRAHIM EN VENEZUELA Y LAS SOSPECHAS DE SU NEXO CON LA CORRUPCIÓN
CONSULTOR JURÍDICO DEL MINISTERIO DE FINANZAS DE VENEZUELA PROTAGONIZÓ ESQUEMA DE CORRUPCIÓN AL AMPARO DEL PODER (+ROBERTO LEYBA MORALES)
HERMANA DE «BOLIGARCA» VENEZOLANO ALEJANDRO CEBALLOS REALIZA AVALANCHA DE INVERSIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS

Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
INTERNACIONALES
LA DENUNCIA EN BOLIVIA DE UN SENADOR CONTRA CARLOS GILL, EL “EMPRESARIO FAVORITO” DEL GOBIERNO DE EVO MORALES
APOYO POLÍTICO HABRÍA SIDO DECISIVO PARA EL NOMBRAMIENTO DE EDUARDO ULLOA COMO NUEVO PROCURADOR GENERAL DE PANAMÁ
EX-PRESIDENTE PANAMEÑO RICARDO MARTINELLI SALE A PASEAR EN SU «TIBURÓN BLANCO» CON ESTAS MUJERES

![]() |
Omar Alfanno, Rolando Mirones, Álvaro Alvarado, Manuel Barrera, Nicolás Liakopulos, Eloy Alfaro de Alba, Guillermina McDonald (PULSE IMAGEN PARA AMPLIAR) |
Contenidos Relacionados…
(08/08/2016) PRESUNTOS “GAVETAZOS” EN FISCALÍA PANAMEÑA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. De un lector: En las últimas semanas, lo que parecen ser los testimonios de procesados, no han dejado el mejor concepto sobre las tareas que cumple la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá a cargo de Nahaniel Murgas. Los testimonios que circulan cuentan que presuntamente, acusados e imputados, panameños y extranjeros, que pasan por el edificio Avesa, en plena Vía España de Ciudad de Panamá, dejan allí hasta los zapatos para darle gavetazo a sus causas y no pasarlas a más. Son al parecer los subordinados de Murga los que dicen cuánto y cómo. Aunque no se cree hasta ahora, ni se puede creer, que el fiscal Murga dé su consentimiento, quienes sí tendrían parte son funcionarios de la policía judicial panameña (DIJ) y una selecta gama de abogados penalistas. Nahaniel Murgas ha formado parte recientemente de una comisión que ha apoyado al presidente Juan Carlos Varela en diversas actividades. Quienes tampoco han de conocer que estas cosas suceden en Panamá son la Iglesia Católica y su santidad el Papa Francisco. De esto hay mucho más que luego se dirá. – Adrián Ramírez
(11/01/2017) IRREGULARIDADES EN PROCESO JUDICIAL PANAMEÑO. De un lector: Caras de pesar y sorpresa se habrían manifestado, cuando jueces y secretarios de los tribunales penales de Ciudad de Panamá escucharan el testimonio de un ciudadano del cual subalternos del Fiscal Nahaniel Murgas, en su despacho, se aprovecharon económicamente. La víctima, a quien hicieron ver cómo victimario, fue enjuiciado y condenado luego de pagar unos 30mil dólares, tras lo cual aún sería sometido a atropellos y su causa pasaría de un despacho penal a otro. La fiscalía se opondría a cualquier solicitud procesal para ponerle fin de una vez por todas al caso. El enjuiciado es defendido actualmente por la insigne abogada Guillermina McDonald. – Adrián Ramírez
(23/02/2017) FISCAL NAHANIEL MURGAS. De un lector: Un funcionario con el currículo del fiscal Nahaniel Murgas nadie creería que podría verse tentado por las fuerzas oscuras que hacen de la honestidad solo retórica, como las de sus subalternos, que tal cual se atestigua, dejan con los bolsillos vacíos a los imputados que apremian su justa libertad, justa porque en ocasiones las imputaciones son, como se dice, por delitos no cometidos. Está el caso de un ciudadano extranjero que después de sacar de su bolsillo 40 mil dólares y dejar vacía su alcancía, fue imputado. Estas situaciones, a las que el gobierno de Juan Carlos Varela no les ha puesto coto, lamentablemente se han hecho más frecuentes y prometen con fomentar mucho más que decirse. – Adrián Ramírez
(08/03/2017) IRREGULARIDADES EN FISCALÍA PANAMEÑA. De un lector: Extraña que el gobierno del dignatario opusdeista Juan Carlos Varela no haya empezado a apretar tuercas en la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá que encabeza el Fiscal Nahaniel Murgas. Hay testimonios de acusados que dejaron allí sus ahorros para que no les siguieran procesos. Son testimonios que incluirían registros de llamadas, chats, cheques y pruebas que demostrarían cómo subalternos de Murgas llevan las cosas en el despacho fiscal frente a las víctimas incriminadas. Los mismos podrían llegar a la justicia internacional. – Adrián Ramírez
(24/10/2017) (PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL IRREGULAR. De un lector: Una vez en libertad bajo fianza en Panamá, un procesado judicial extranjero comenzó la dura tarea de reunir y pagar en breve tiempo 30 mil dólares de honorarios profesionales de la abogada Tatiana Sealy y de coimas exigidas por funcionarios de la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada a cargo del fiscal Nahaniel Murgas y de funcionarios del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la DIJ. Pidió prestado a familiares, empeñó prendas de oro que luego no pudo recuperar, se endeudó con un colegio privado, donde le impedían a su hijo realizar exámenes y acceder a su plataforma web. El encausado acumuló casi un año de deuda en electricidad; pagaba el alquiler de su apartamento con retraso; su familia comía en fondas, como se denomina en Panamá a los puestos callejeros de comida; no podía mover su automóvil porque lo bloqueaban por GPS por no pagar al día y no tenían para la gasolina ni para pagar peajes en autopistas. La familia estaba prácticamente bajo acoso de su abogada, y con la amenaza de nuevos allanamientos o experticias a las que ya les habían realizado, si no pagaban otras coimas adicionales. Funcionarios del despacho del fiscal Nahaniel Murgas contabilizaban y llevaban un control de lo “abonado”, cada lunes cuando el procesado se presentaba a firmar. Para recibir un trato cortés y digno al ingresar al edificio Avesa, el encausado debía gratificar con generosas propinas a policías y recepcionistas que se encontraban en la entrada. Durante 6 ó 7 meses padeció un viacrucis inicial, ya que luego sufriría otras incidencias. Fue obligado a estar más de 30 meses en un país donde no quería estar y donde no es querido. Más de 30 meses, su hijo menor de edad y el procesado estarían bajo tratamiento profesional y medicación con un reconocido psiquiatra, producto del daño emocional que les causaron. El simple motivo de fundar y lograr que funcionara, prácticamente como beneficencia pública una exitosa y nunca antes vista academia de fútbol en Panamá género odios, venganzas y vilezas. – Adrián Ramírez
(PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL ILÍCITO. De un lector: Durante seis o siete meses estuvo un procesado extranjero presentándose a firmar semanalmente en la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, presidida por el fiscal Nahaniel Murgas, y recorriendo su despacho, donde funcionarios contabilizaban las coimas que era obligado a cancelar. Si por alguna razón se atrasaba en los pagos, era amenazado con realizarle otro allanamiento, aparte del que previamente le habían efectuado, o también practicarle nuevas incautaciones de teléfonos, experticias forenses o con la deportación de su esposa e hijo. Más de 30 meses tres miembros de la familia han estado en tratamiento profesional para superar el daño emocional que les causaron. Durante 30 meses, la familia ha tenido que pagar más de 43 mil dólares en consultas psiquiátricas especializadas, sin contar los medicamentos. Nadie les paga el daño moral, económico y a su salud. En la experticia forense al teléfono del procesado no se encontró nada que lo incriminara en algún tipo de intento extorsivo, por el cual fue acusado. El acusador y supuesta víctima, Juan Manuel Henríquez Portuondo, no facilitó su teléfono para demostrar si efectivamente en algún momento fue amenazado o extorsionado por SMS. De allí se desprendieron versiones muy engorrosas sobre una posible “doble vida” oculta. El procesado y su familia no detuvieron las actividades de una academia de fútbol que operaban en el estadio Maracaná de Ciudad de Panamá, la cual atendía en ese momento aproximadamente a 50 jóvenes de alto riesgo social, provenientes de las barriadas El Chorrillo, Barraza y otras. La actitud de la familia provocó mayor hostilidad en su contra, al no ponerse de rodillas. Hasta los famosos Gaitanes llevaban a sus hijos a las clases en la academia deportiva. En escritos posteriores nos referiremos a cómo la familia fue también acusada injustamente por Tania, gerente de la empresa Gol de Oro. – Adrián Ramírez


"¿QUIÉN CONTROLA LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA?". Reporteros Sin Fronteras e Intervozes publican el Observatorios de la Propiedad de los Medios (MOM, en sus siglas en inglés). Mientras las protestas y las manifestaciones sociales masivas se extienden por toda América Latina, poderosas dinastías vinculadas con élites económicas y políticas controlan los medios de comunicación, explotando su capacidad de influir en la opinión pública como capital. Intervozes - Coletivo Brasil de Comunicação Social - y Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentan "¿Quién controla los medios de comunicación en América Latina?", el 3 y 5 de diciembre en Sao Paulo y Fortaleza. El estudio analiza la concentración de los medios de comunicación y su impacto en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. En Argentina, por ejemplo, los cuatro conglomerados más grandes concentran casi la mitad de la audiencia nacional en todos los soportes, y el 25% de toda esa audiencia está en manos del Grupo Clarín. En Colombia, solo tres grupos de medios controlan el 57 por ciento del contenido al que la sociedad puede acceder en radio, televisión, medios impresos y online. En Perú, es aún peor: más de dos tercios (68%) de la audiencia de noticias online en el país está en manos de un solo grupo. El poder de los medios en México no se puede separar de la política, la mitad del presupuesto estatal para publicidad oficial se asignó a solo 10 de los grupos de medios analizados en este estudio. A pesar de toda la diversidad regional en Brasil y las dimensiones continentales de su territorio, la audiencia nacional en cada uno de los segmentos analizados en este estudio (TV, radio, medios impresos y en línea), es acaparado por solo cuatro grupos mediáticos. Tan solo en televisión abierta, indiscutiblemente el medio más popular en el país, estos cuatro conglomerados controlan el 70% de las audiencias. El Observatorio de Propiedad de Medios (MOM por sus siglas en inglés) se desarrolla como una herramienta de mapeo que genera una base de datos a disposición del público donde se enumeran a los propietarios de los medios de comunicación más importantes del país, así como sus intereses afiliados y posibles conflictos de interés. El objetivo es visibilizar los riesgos que la concentración de la propiedad plantea al pluralismo y a la diversidad de los medios. MOM también evalúa cualitativamente las condiciones del mercado y el entorno regulatorio. "Los grupos mediáticos influyen enormemente en las dinámicas del poder. En un momento en que América Latina está experimentando intensos conflictos y movilizaciones, es importante revisar el papel que los grupos corporativos han ejercido históricamente para agendar debates, controlar la transmisión de información a los ciudadanos y vigilar el gobierno. Esto, con poco o ningún espacio para la pluralidad y diversidad de ideas y opiniones", apunta Helena Martins, profesora de la Universidad Federal de Ceará y miembro de la Junta Directiva de Intervozes. “Las presiones económicas y la concentración de la propiedad pueden limitar la capacidad del periodismo para investigar a quienes están en el poder. Con nuestra investigación, además, queremos proporcionar una herramienta para que todos ciudadanos comprendan mejor los intereses ocultos, poderesy desafíos que definen el entorno en el que operan los medios de comunicación latinoamericanos", señala Emmanuel Colombié, director de la oficina en América Latina de Reporteros Sin Fronteras. Emmanuel Colombié, Director Regional de la oficina de Reporteros Sin Fronteras para América Latina; Gerardo Aranguren de Tiempo Argentino, organización socia para la implementación de MOM Argentina; Luís Brasilinio, editor de Le Monde Diplomatique Brasil; y los representantes de Intervozes discutieron los resultados del estudio y el impacto de los conglomerados de medios en la independencia del periodismo y la democracia en América Latina, en Sao Paulo y Fortaleza. La ocasión, ha servido para presentar el nuevo sitio web y un folleto con propuestas de políticas para la promoción de la pluralidad y la diversidad en los medios. – Con información de rsf-es.org
(IRÁN) TRAS LA REPRESIÓN, NUEVAS DETENCIONES DE INFORMADORES. Reporteros Sin Fronteras manifiesta su alarma por la última caza de brujas contra periodistas en Irán, especialmente fotógrafos y cámaras. Al menos once han sido detenidos desde el comienzo de las protestas antigubernamentales el 16 de noviembre, sobre todo en Teherán, Isfahan, Abadan, Gachsaran y Sarpol-e Zahab. Tras la restauración parcial de Internet en algunas regiones se han conocido cientos de muertes y detenciones. Según el parlamentario Hossein Naghavi Hosseini, miembro de seguridad nacional y política extranjera, se ha detenido a 7.000 personas. En un comunicado publicado el 27 de noviembre, el ministerio de Inteligencia anunció la detención de seis individuos "entrenados en el extranjero como periodistas ciudadanos para filmar y tomar imágenes". El comunicado no cita sus nombres ni dónde están detenidos. En paralelo los tribunales revolucionarios o los servicios de Inteligencia han citado a otros periodistas. El 27 de noviembre la fiscalía de la ciudad de Abadan emitió una orden de detención contra los periodistas y escritores Mandana Sadeghi, Darioush Memar, Hoda Karimi Sadar, Hossein Mousavi y Koresh Karampour. Todos están acusados de propaganda antigubernamental, insultar al líder supremo y desorden público. RSF también ha podido confirmar la detención en Isfahan, el 17 de noviembre, de tres fotoperiodistas, Alireza Vasiq, Majid Hojati y Payman Shah Sanai; del fotógrafo Arash Sediqi, el 27 de noviembre, en Gachsaran; del fotoperiodista y defensor de los derechos humanos Raha Askarizadeh, del periodista Farda Mostafa Mohebikia, y de Fereshteh Cheraghi, los días 28 y 29 de noviembre en Sarpol-e Zahab. El 30 de noviembre el ministerio de Inteligencia confirmó la incautación de pertenencias de periodistas y empleados del canal privado Iran International, un canal satélite en persa con sede en Londres. Les describió como "enemigos de la república" y "terroristas". "Es la primera vez que los servicios de Inteligencia iraníes van a por un medio extranjero tan abiertamente", advierte Reza Moini, responsable de la oficina Irán - Afganistán de Reporteros Sin Fronteras. "Estas incautaciones, combinadas con las numerosas detenciones, demuestran que el régimen iraní sigue usando los más represivos métodos", añade. Reporteros Sin Fronteras pide la puesta en libertad incondicional de todos los reporteros y fotógrafos encarcelados. La organización también insta a los siete países europeos que tienen servicios de noticias en persa, incluida Francia, Alemania y Reino Unido, a "interceder de manera directa con el gobierno iraní para defender el derecho fundamental a informar". Irán ocupa el puesto 170 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.