

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2019 | VENEZUELA – ITALIA
PROFESOR DE UNIVERSIDAD DE MIAMI, BRUCE BAGLEY, ES ACUSADO DE LAVAR DINERO DE VENEZUELA PARA LA EMPRESA DE ALIMENTOS DE UN COLOMBIANO
TIENDAS CLAP, EL NEGOCIO DE CARLOS LIZCANO MANRIQUE Y ALEX SAAB EN VENEZUELA SALPICADO POR LA CORRUPCIÓN
HUGO CARVAJAL, EL EX-JEFE DE INTELIGENCIA CHAVISTA, SERÁ DECLARADO PRÓFUGO TRAS HUIR DE ESPAÑA
ASÍ DE MAL OPINAN VENEZOLANOS ACERCA DE JHONNATHAN MARÍN Y SU ESPOSA ESNEIDY MAYERLING VILLANUEVA, SEÑALADOS COMO CORRUPTOS EN VENEZUELA
LAS LUJOSAS PROPIEDADES INCAUTADAS A LA PAREJA DE ALEX SAAB. La justicia de Estados Unidos le asestó un gran golpe a la fortuna del colombiano Alex Saab. En una operación trasnacional, en la que intervinieron autoridades de Francia e Italia, se logró el decomiso de lujosas propiedades vinculadas a la modelo Camila Fabbri, pareja del barranquillero. El operativo se efectuó luego de que Estados Unidos incluyó a Saab, a varios miembros de su familia y al menos cinco empresas en la llamada Lista Clinton, y vinculó sus actividades a una millonaria operación de lavado de activos de fondos ilegales de Venezuela. El Tiempo reveló que Saab es la cabeza del jugoso negocio de las llamadas cajas CLAP. Varios medios italianos dan cuenta de que recientemente se incautaron un lujoso edificio, obras de arte de Edward Spitz y alrededor de 1,8 millones de euros vinculados a Fabbri, pareja del colombiano. La adquisición de estos bienes se habría hecho después de mover importantes sumas de dinero que provenían del Reino Unido a través de una firma llamada Kinlock Investment, dirigida por Lorenzo Antonelli, cuñado de Fabbri. El dinero terminó invertido en acciones de un fideicomiso británico y una compañía de Dubái. Tanto la modelo como su cuñado deberán responder ahora por el delito de lavado de activos. La investigación está siendo adelantada por el fiscal Michele Prestipio. Incluye el rastreo de dinero movido por un entramado al menos de 10 compañías. Las alarmas en torno a la modelo las prendió una declaración de impuestos ridícula de su cuñado de tan solo 23 años de edad, según Fanpage.it. El hombre había registrado un lujoso apartamento por 4,9 millones de euros en Via dei Condotti, una zona de lujo en el centro de Roma, con vistas a la Piazza di Spagna. Autoridades colombianas que investigan a Saab por una millonaria operación de contrabando le siguen el rastro al decomiso de bienes en Europa. – Con información de Agencias - EN
LOS EXTRAÑOS NEGOCIOS DE LA AEROLÍNEA PLUS ULTRA Y CAMILO IBRAHIM EN VENEZUELA Y LAS SOSPECHAS DE SU NEXO CON LA CORRUPCIÓN
SANTIAGO UZCÁTEGUI PINTO SE SALTA LA LEY EN MÉXICO, ENTRA COMO TURISTA Y VENDE CON SOBREPRECIO A VENEZUELA
EMPRESA SALVA FOODS FORMA PARTE DE LA TRAMA DE ALEX SAAB Y ÁLVARO PULIDO
EL PERIODISTA ÁNGEL MONAGAS EVALÚA ESTE 18 DE NOVIEMBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS VENEZOLANOS EN «ASÍ AMANECE VENEZUELA»
ANÍBAL SÁNCHEZ: NOMBRAMIENTO DEL CNE ABRE ABANICO DE LAS POLÍTICAS, DESDE LA IMAGINACIÓN AL ENGAÑO. “Para la elección de un nuevo CNE se necesita ‘voluntad política’ y luego los 110 votos a favor, anterior a esto se debe nombrar el Comité de Postulaciones Electorales, el cual puede ser el primer ejercicio de una política de entendimiento, al tener que escoger del seno de la Asamblea Nacional en una primera instancia 11 Diputados y posteriormente 10 representantes de la Sociedad Civil. Este acto podría ser el preámbulo para que no se repite lo sucedido en el 2014 y 2016 donde al no lograrse los dos tercios que se requiere para elegir los rectores, por ‘inhibición parlamentaria’ y posterior omisión podría llevar la elección al Tribunal Supremo de Justicia” acrecentando la crisis política.- “Este nuevo CNE que soñamos muchos, en la opinión del Consultor Electoral Aníbal Sánchez Ismayel tendría que resolver la situación de los partidos políticos inhabilitados, sumado al tema de las condiciones y garantías electorales que pudieran conducir a un proceso mas competitivo, con cierto reconocimiento a nivel nacional e internacional”. De llegar a unas Elecciones Justas en los tiempos legales, se podría llegar a la posibilidad de reinstitucionalizar el país partir de una nueva Asamblea electa en el 2020.- La solicitud de un nuevo CNE es uno de los puntos coincidentes en el petitorio de los distintos grupos opositores, de muchos foros internacionales; y se incluye entre las promesas a los representantes de partidos políticos que acompañan al gobierno de Maduro en la mesa de diálogo nacional y sería un error grave supeditarlo a una convocatoria específica de elecciones, al igual que tomar atajos para su selección. “Debe ser dentro del marco legal existente y en medio de la conflictividad política no será una tarea fácil” aunque socialmente si podría ser pertinente, si enmarcamos dentro de un Acuerdo que lleve ahondar esfuerzos en la superación de la crisis, y atención inmediata de los problemas sentidos.- Recordemos que esta mesa partió con la promesas, del retorno de la bancada del Polo Patriótico o chavismo a la Asamblea Nacional, y la liberación de un grupo de los denominados Presos Políticos, aspecto que se ha ido cumplido en parte “pues desde nuestro punto de vista y exigencia la libertad debe ser plena”. No obstante otras de las promesas como la implementación de un programa de Petróleo por Comida o Medicinas requiere del compromiso de otros estados e instituciones; y la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) parecen depender de la voluntad de otros grupos políticos (G-4) para que el mismo sea en respeto del marco legal y goce del reconocimiento. El marco jurídico actual Constitución y Ley del Poder Orgánico Electoral limita la designación de las autoridades del ente comicial a la Asamblea Nacional, y los precedentes que permitieron la designación o ratificación de rectores desde el Poder Electoral (CNE) solo ha servido para crear mayor desconfianza en el sistema. La constitución en su artículo 296 señala que estos rectores serían “cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales y uno o una por el Poder Ciudadano”. Los tres rectores integrantes del CNE postulados por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal, y cada uno de los designados por las universidades y el Poder Ciudadano tendrán sus dos suplentes, respectivamente; los cuales serían parte de los órganos subalternos como la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, cada una de éstas presididas por un rector postulado por la sociedad civil. Los rectores durarán siete años en sus funciones “por lo que los tres (Lucena Oblitas y Rondon) nombrados en el 2014 su periodo vence en el 2021, aunque algunos sean de la tesis que se revise el mismo ‘ya’ que fue hecho desde el Tribunal Supremo” según la ley son elegidos por separado los tres postulados por la sociedad civil al inicio del período de la Asamblea y los otros dos a la mitad del mismo, correspondía en el 2016. Los integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados por la Asamblea Nacional en un proceso bien descrito en la Ley del Poder Electoral entre los artículos 18 y 30, se hace con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes; los integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente y podrían ser removidos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, en los últimos años ha sido la Sala Constitucional del TSJ la que ha designado las 15 autoridades del máximo órgano electoral del país, considerando principales y suplentes. En diciembre del 2014, Diosdado Cabello como presidente de la AN pidió al TSJ considerar “omisión legislativa” por parte del Parlamento para la designación de tres rectores principales y seis suplentes, luego de que en el Poder Legislativo no lograban sumar los dos tercios de los votos necesarios; y la Sala Constitucional del TSJ basado en Artículo 336, numeral 7 de la Constitución, le corresponde, Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo municipal, estadal o nacional cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de esta Constitución, o las haya dictado en forma incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario, los lineamientos de su corrección. A partir de esto dictan la sentencia n.° 14-1343 mediante la cual tres rectores principales y seis suplentes fueron designados para cubrir las vacantes. En la actualidad las rectoras principales D’Amelio y Hernandez provenientes de las ternas presentadas por el Poder Ciudadano y Las Universidades, no gozan de la aceptación de las fuerzas políticas opositoras representadas en el Parlamento, fueron designadas o ratificadas el 13 de diciembre del 2016 por la Sala Constitucional del TSJ empleando exactamente el mismo argumento de omisión legislativa; pero en esta oportunidad fue un parlamentario quien sustentado en el supuesto desacato del parlamento, acudió al tribunal, mientras que el Comité de Postulaciones Electorales venía cumpliendo sus funciones y plazos, aunque el poder ciudadano en esa oportunidad no presentó nombres de postulados, basado en el mismo argumento. Una fracción de los diputados de la asamblea desarrollaron la tesis de que el Comité continuará el proceso de selección, pero de igual forma se requería un acuerdo de todas las fuerzas políticas para lograr los dos tercios, porque de lo contrario el TSJ aplicaría de nuevo el criterio del 2014. Los resultados de las elecciones parlamentarias del 2015 dieron los dos tercios de diputados a la oposición con 112 escaños, no obstante las acciones promovidas ante el TSJ, que iniciaron en el mismo mes de diciembre en contra de tres (3) de los diputados electos por el Estado Amazona y que consecutivamente ha llevado hasta tener a 25 diputados opositores (principales y suplentes) inhabilitados por distintas causas para presentarse en la Asamblea Nacional. De los activos 6 pertenecen a la fracción del partido Cambiemos y otros 6 activan con el Bloque 16 de Julio. Por su parte, el Bloque de la Patria (chavismo) inicialmente contaba con 55 curules, habría perdido cinco de estos, encontrándose en un punto de que solo por medio de un acuerdo se lograría una votación de dos tercios.- El del actual gobernador de Amazonas que renunció a su curul, el del diputado Germán Ferrer que abandonó el país denunciando persecución judicial por parte del gobierno de Maduro, el del diputado Eustoquio Contreras que se desvinculó del PSUV, el de la diputada Arkielly Perfecto que no cuenta con suplente y también se desvinculó del PSUV, y el de la diputada del Zulia, Lucila Pacheco, quien también rompió filas con el chavismo. De igual forma, la bancada del chavismo cuenta con diversas desincorporaciones: luego de que el TSJ señalara al Parlamento de estar en desacato, muchos de ellos abandonaron sus curules para postularse a la Constituyente o a puestos de alcaldes y gobernadores. La carencia de los 112 votos por parte de alguna de las fracciones obliga necesariamente a que se llegue a algún acuerdo político para designar las autoridades de un nuevo CNE, algo que parece poco probable tras el rechazo que se ha generado en el seno de la oposición democrática que encabeza Juan Guaidó, presidente de la AN y encargado de la República, hacia la mesa de diálogo que impulsa el chavismo con los partidos minoritarios. – Fuente. Aníbal Sánchez - Artículo de Opinión
LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL AL ABOGADO VENEZOLANO HÉCTOR DAGER GASPARD POR LAVAR EN PANAMÁ MILLONES EN SOBORNOS DE ODEBRECHT
EMPRESARIO VENEZOLANO ACUSADO DE LAVADO EN USA REALIZÓ TRANSACCIONES A TRAVÉS DE LA ENTIDAD FINANCIERA DEL BANQUERO DIEGO RICOL
EL FOTÓGRAFO QUE ENGAÑA A TWITTER PARA SALVAR AL BANQUERO DIEGO RICOL Y OCULTAR LA CORRUPCIÓN EN VENEZUELA

Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
INTERNACIONALES
DUDAS ANTE EL SILENCIO DEL ABOGADO COLOMBIANO ABELARDO DE LA ESPRIELLA POR MEDIDAS CONTRA SU CLIENTE ALEX SAAB EN ITALIA
ASÍ FUE LA ORDEN DEL EX-PRESIDENTE PANAMEÑO JUAN CARLOS VARELA CONTRA UN TUITERO POR REALIZAR COMENTARIOS QUE LO INCOMODARON, SEGÚN LOS VARELALEAKS
ESTO PIENSAN PANAMEÑOS SOBRE DECISIÓN DE KENIA PORCELL DE RENUNCIAR COMO PROCURADORA GENERAL DE PANAMÁ, PERO A PARTIR DEL 1 DE ENERO
LOS FAVORES PERSONALES QUE LA PROCURADORA DE PANAMÁ KENIA PORCELL HABRÍA PEDIDO AL EX-PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA PARA SU HERMANA
POR ESTAS RAZONES QUIEREN EN PANAMÁ AL ABOGADO VALENTÍN JAÉN COMO NUEVO PROCURADOR GENERAL
MOVIMIENTO LGBT CELEBRARÍA ANTICIPADAMENTE APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN PANAMÁ

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez






(FRANCIA) "CHALECOS AMARILLOS": UN AÑO DESPUÉS, PROPUESTAS DE RSF PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS EN FRANCIA. Un año después de la irrupción del movimiento de los "chalecos amarillos" en noviembre de 2018 en Francia, Reporteros Sin Fronteras espera la publicación por parte del Primer Ministro de una nueva política para las manifestaciones en las próximas semanas. Hace dos semanas RSF detalló a un grupo de expertos de ministerio del Interior sus recomendaciones para mejorar las políticas y las relaciones entre la policía y los reporteros en las protestas. Cabe recordar que el pasado año resultaron heridos 54 periodistas en los más de 120 incidentes que se produjeron entre la policía y la prensa durante las protestas de los "chalecos amarillos". Muchos reporteros -tanto profesionales como no profesionales, con tarjeta de prensa o sin ella- estuvieron sometidos a una injustificada violencia policial mientras cubrían las manifestaciones. RSF pide a la policía que de instrucciones claras sobre los medios, incluidas directrices que ordenen el respeto a las actividades de la prensa durante las manifestaciones y a la obligación de respetar la cobertura de las mismas. Entre las recomendaciones está incluida la coordinación entre la policía y los periodistas, así como la participación de los reporteros en una formación que da la policía. Si las unidades policiales no están especializadas en este tipo de manifestaciones también deben tener una formación previa a tal efecto, recomienda RSF. Nuestra organización propone igualmente la creación de un enlace entre oficiales de la policía con periodistas, antes y durante las protestas. Estos oficiales podrían recibir también avisos previos de los reporteros sobre casos urgentes de violencia u obstrucción a los medios. RSF también ha pedido sistemáticamente medidas disciplinarias contra miembros de la policía y gendarmes responsables directos por actos de violencia injustificada o coerción contra periodistas, incluidos actos de confiscación de equipos u obstrucción de libertad de movimientos en las protestas, así como el ocultamiento deliberado de sus números de identificación policial. Hasta la fecha no se ha tomado ninguna medida relacionada con estas quejas presentadas ante la policía por los abusos policiales. RSF insta a tomar medidas rápidas que lleven a procedimientos judiciales en casos de violencia contra periodistas. El Presidente Emmanuel Macron ya prometió "seguir de cerca" este tema en su reunión con el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire, el pasado mes de mayo. El ministro del Interior, Christophe Castaner, se comprometió igualmente a estudiar las recomendaciones de RSF en su reunión con Deloire en junio. Francia ocupa el puesto 32 de los 180 países que conforman la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
(REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO) PERIODISTAS AMENAZADOS POR CUBRIR LA EPIDEMIA DE ÉBOLA. Tras la muerte del presentador radiofónico Papy Mahamba Mumbere hace dos semanas, Reporteros Sin Fronteras ha documentado una docena de casos de ataques y amenazas contra periodistas y medios de comunicación relacionados con la epidemia de Ébola. RSF insta a las autoridades a tomar todas las medidas necesarias para proteger a la prensa. Más de 2.000 personas han muerto por el virus del Ébola en el noreste de la República Democrática del Congo. Pero no son las únicas víctimas. También hay víctimas en la cobertura de las medidas que se toman para combatir la epidemia. Papy Mahamba Mumbere murió en Mambasa, el 2 de noviembre, horas después de presentar un programa sobre las medidas contra el Ébola en su emisora, Radio Communautaire de Lwemba, que terminó suspendiendo sus emisiones. Seis compañeros periodistas volaron fuera del país, huyendo de correr la misma suerte. La emisora leyó un comunicado donde explicó además los intentos de secuestro contra el gestor del canal y el incendio de su domicilio. En los últimos meses, RSF ha registrado más de una docena de casos de intimidación a periodistas que incluyen mensajes anónimos, llamadas, y acosos diversos que sufren los medios de comunicación que emiten mensajes para combatir el Ébola o cubren la campaña anti-ébola. En abril, tras el asesinato de un doctor camerunés de la Organización Mundial de la Salud, en Butembo, localidad de la provincia de Nord-Kivu, se distribuyeron panfletos en la ciudad que prometían el "exterminio" de todo el personal médico que combate la epidemia y las radios que emiten sus mensajes. Kalebu Segwane, periodista de la Radio Évangélique de Butembo, ha contado a RSF que ha cambiado varias veces de domicilio por las amenazas que recibe de su comunidad o de milicias hostiles a las medidas que se toman para combatir la epidemia. "Vivimos con miedo", cuenta a RSF el gerente de una emisora en Ituri, que cita el mensaje de un líder de una milicia a uno de los periodistas que presenta un programa sobre Ébola en su emisora: "No sé si tendrá el coraje de presentar su programa esta tarde". "El asesinato de un periodista, el primero en la República Democrática del Congo desde 2016, debe hacernos reflexionar", afirma Arnaud Froger, responsable de la oficina de África de Reporteros Sin Fronteras. "Teniendo en cuenta la escalada de amenazas a la prensa y medios que cubren el Ébola, las autoridades deben tomar las medidas que sean necesarias para impedir otra tragedia, así como llevar a cabo una investigación que identifique a los autores del asesinato y las amenazas. También pedimos que se cree un mecanismo nacional para la protección y seguridad de la prensa", añade. En una reunión con el Presidente Félix Tshisekedi, el pasado 12 de noviembre en París, RSF y Periodistas en Peligro le instaron a no perder tiempo en la creación de una red de puntos en agencias gubernamentales y ministerios que garanticen el seguimiento de cerca de estos actos de violencia para reforzar la respuesta y protección a la prensa". En esta reunión, el Presidente Tshisekedi expresó su disposición a acabar con la detención preventiva de periodistas que dispone la legislación de 1996. En su visita a Kinshasa, del 14 al 18 de octubre, RSF y Periodistas en Peligro instaron a las autoridades a priorizar la revisión de esta obsoleta legislación, que protege a aquellos que denuncian a periodistas y contempla duras sanciones. La República Democrática del Congo ocupa el puesto 154 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.