
Con la demanda, Crystallex buscaba obtener 1.200 millones de dólares por la nacionalización de sus activos en Venezuela, y ante la falta de pago intentó embargar activos de Citgo, filial de refinación y comercialización de PDVSA. “Si bien no condonamos las acciones del deudor y del cedente, debemos concluir que Crystallex ha fallado en establecer un reclamo”, dijo la resolución del tribunal. Crystallex exigía las acciones de embargo alegando que PDVSA es un alter ego de la República venezolana. Los abogados de la empresa canadiense aseguraron “tener pruebas” de que Venezuela y la estatal petrolera tienen problemas de liquidez para cumplir con sus deudas. Y es que Venezuela acordó pagarle a Crystallex USD $25 millones antes del 30 de noviembre; también acordó pagar otros USD $15 millones para el 31 de diciembre y alrededor de USD $400 millones para fines del 2020. Si Crystallex hubiese logrado su cometido, el caso podría haber sido usado como precedente por otras compañías que mantienen demandas internacionales contra Venezuela por activos expropiados bajo el mandado de Hugo Chávez Frías. De acuerdo con el diario Tal Cual, el caso es seguido de cerca por inversores que tienen bonos venezolanos ya que algunos han considerado apuntar a Citgo en caso de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no cumpla con los compromisos de deuda. El país tiene alrededor de 30.000 millones de dólares en bonos en circulación y pocos activos en el exterior, lo que ha alentado a los acreedores a considerar formas de perseguir a Citgo en un posible escenario de incumplimiento. PDV Holding Inc., propiedad de la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), es propietaria de Citgo Holding Inc., que a su vez posee Citgo Petroleum Corporation, que tiene tres refinerías y oleoductos en Estados Unidos. Las refinerías de Citgo pueden refinar 749.000 barriles diarios y la refinería de Lake Charles es la sexta refinería más grande en Estados Unidos. CITGO: EL TESORO ANTE EL DEFAULT. Y es que Venezuela ha caído en default “por todos lados”, los acreedores que aún esperan por su pago también están detrás de Citgo tras consumarse un “default”. Un reportaje de la BBC reveló que expertos legales y financieros que anticipan que ante un impago, se iniciará un complicado proceso de maniobras legales para cobrarle a Venezuela. El gobierno venezolano, ante la caída de sus ingresos por la bajada de los precios del petróleo y su menguante producción de crudo, ha dicho que desea reestructurar cerca de USD $63.000 millones de su deuda. Si esta reestructuración no se lograra, hay una serie de activos de propiedad venezolana en el extranjero que serán el primer objetivo de los acreedores. “Citgo posee tres refinerías en Estados Unidos y sería el principal objeto de deseo de los acreedores”, señalaron los especialistas. “El más llamativo activo es la empresa de refinación y distribución de combustible basada en Estados Unidos, Citgo, la sexta refinería más grande del país, con instalaciones en los estados de Luisiana, Illinois y Texas y decenas de miles de estaciones de servicio”. – Con información de Sabrina Martín - https://es.panampost.com
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
- Así declararon Higini y Ramón Cierco por lavado de dinero en Andorra de clanes boliburgueses de Venezuela
- Carreño, El Hatillo y Oriente
- Navarro reveló “lucha interna” entre por el poder
- Filtran cartas que vincularían a Viviana Gibelli con altos funcionarios venezolanos
- Juan Carlos Escotet sobre Banesco: “Los hijos no se venden”
- El datazo que soltó Alberto Ravell sobre la supuesta venta de Banesco al gobierno
- Estos son los peligros que advierte EEUU a sus viajeros en Venezuela
- New York Times: Celulares señuelo y vehículos blindados: cómo los venezolanos lidian con la inseguridad


Enlace Relacionado…
El polémico vocero de la Mesa de Unidad Democrática en Madrid
(18/04/2010) SU HISTORIAL Y SUS NEGOCIOS SERÍAN BASTANTE POLÉMICOS.
El gobierno venezolano estaría gestionando la extradición del prófugo en España Luís Eduardo Manresa, quien fuera Presidente de la asociación de vecinos de la Urbanización Terrazas del Ávila. Manresa sería ficha del partido Acción Democrática y polémico por sus “poco claros” negocios. Pasó por el grupo empresarial Petricca y por la extinta PTJ, en donde supuestamente se hacía pasar por ingeniero y abogado sin serlo. Manresa habría tenido un cuestionado desempeño cuando laboró en la Alcaldía de Higuerote (estado Miranda), guareciéndose a la sombra de Enrique Mendoza. En Anzoátegui supuestamente tuvo gran prosperidad durante el entonces gobierno regional de Dennis Balza, e hizo de las suyas en la urbanización Pueblo Viejo de Puerto La Cruz. Presuntamente habría formado parte de bandas armadas en Petare, con armamento perteneciente a organismos de seguridad municipales y regionales. A través de la empresa CARICAR PUBLICIDAD habría dejado cuentas pendientes con el fisco nacional venezolano, y en otras circunstancias con el Colegio Bolívar y Garibaldi de la Urbanización El Marqués (Caracas). Tiempo atrás Manresa habría contado con el apoyo del empresario Andrés Yamín, propietario de “video color Yamín”.
(03/03/2013) VOCERO DE LA MUD EN MADRID. Ciudadanos de origen latino residentes en Madrid-España aseguran haberle realizado préstamos de dinero al venezolano Luis Eduardo Manresa, confiando en la promesa de éste de devolvérselo cuando reciba un dinero que estaría esperando, pero señalan que tras una larga espera, el préstamo no les ha sido devuelto. Subrayan que Manresa es actualmente vocero de la Mesa de la Unidad Democrática en la capital española. Al respecto, lectores nos envían comentarios en los cuales añaden que gracias al abrigo económico brindado por el entonces gobernador del estado Anzoátegui Dennis Balza, Luis Eduardo Manresa compró una motocicleta de alta cilindrada, una camioneta y un apartamento en Terrazas del Ávila (Caracas). Fue jefe de servicios generales de la Universidad Santa María en Caracas, asesor de directivos de la universidad y director de una emisora radial, endosándose títulos de ingeniero e internacionalista, que según se señala, no poseía. Producto de su amistad con un ex director de la antigua PTJ (CICPC) y con su esposa, obtuvo una credencial de la policía científica, siendo luego denunciado por utilizarla presuntamente para obligar a comerciantes a pagarle altas sumas de dinero. Dirigió una empresa de publicidad señalada de presunta evasión fiscal. En Puerto La Cruz compró un yate supuestamente con cheques sin fondos, mientras que en Higuerote fue denunciado por hechos similares. Luego de haber sido vocero de la asociación de vecinos de Terrazas del Ávila y dirigente de la oposición en esa zona, se mudó a España, declarándose como supuesto “perseguido político”. Fue señalado por propietarios de un colegio privado ubicado en El Marqués (Caracas) por haberlos despojado de dinero indebidamente. Promocionó y recibió dinero de importantes patrocinantes por un evento internacional en Caracas, que contaría con la presencia de varios premios Nobel, el cual no se efectuó, confiesan.
![]() |
Luis Eduardo Manresa |

(23/04/2010) POR DONDE HA PASADO HA DEJADO UNA ESTELA DE DENUNCIAS Y CUESTIONAMIENTOS. Particularmente no tenemos razones para dudar de la credibilidad y veracidad del prestigioso periodista y ex Diputado Wilmer Suárez, quien denunció días atrás en su columna en el diario “La Voz de Guarenas” (estado Miranda) que el ciudadano Luís Eduardo Manresa, a quien Suárez conocería muy bien, estaría actualmente exiliado en España, supuestamente huyendo de la justicia venezolana. Para algunos hablar de Manresa sería fácil por la abundancia de información sobre él. Dicho personaje trabajó en la Universidad Santa María como Jefe de Servicios Generales, supuestamente haciéndose pasar como ingeniero. También laboró en el Grupo Petricca como abogado especializado en derecho internacional. Hay quienes lo recuerdan cuando años atrás trató de organizar un encuentro mundial de jóvenes universitarios, dejando embarcados a muchos. Personas que lo conocieron cuentan que Manresa usaba una pistola, una moto de alta cilindrada y una camioneta cuya titularidad y propiedad no estaban del todo claras. Comenzando el gobierno de Hugo Chávez, el periodista William Ojeda denunció a Manresa por conformar supuestas bandas armadas con armamento hurtado de la Policía Municipal de Sucre (Caracas). Después de vivir en una casa rentada en la Urbanización Pueblo Viejo de Puerto La Cruz habría dejado allí olvidado un revolver. En España supuestamente tendría una familia extramatrimonial. Luís Eduardo Manresa al parecer era famoso por su muy cercana relación con el empresario Andrés Yamin. A un comerciante de Puerto La Cruz, de nombre Enrique Marino (hoy fallecido), presuntamente le compro un yate con un cheque sin fondos, que luego de un viaje hasta Nueva Esparta, Marino habría recuperado. La empresa CARICAR PUBLICIDAD, propiedad de Manresa, habría dejado millonarios impuestos por pagar al SENIAT. En Anzoátegui el periodista Omar González Moreno tendría muchas historias que contar sobre el personaje en cuestión, como por ejemplo su objetada participación en la organización de unos carnavales en Puerto La Cruz. A través de una fundación de la extinta PTJ, que presidía la esposa del entonces Director de dicho organismo José Ramón Lazo Ricardi, Manresa también habría hecho algunos cuestionados negocios.

Enlaces Relacionados...
- Negocios del empresario Picardi, fallecido en accidente aéreo en Vargas
- Empresario perecido en incidente aéreo, ex-alcalde, narcotraficantes y otras menudencias
Contenidos Relacionados...


(14/03/2017) INDUSTRIA PETROLERA. FAJA.De un lector: Dicen que el “león de la Faja” está con unos “leoncitos” en Canadá. CONTRATISTAS. Hablan de varias contratistas inmiscuidas en los negocios oscuros del “león de la Faja”. Resaltan: Servicios Picardí C.A., Grupo Acosta Marine Services C.A., e Integra Solutions and Technologies S.A. (Inhabilitada para contratar con el Estado venezolano).
Enlaces Relacionados…
- Registro Nacional de Contratistas: SERVICIOS PICARDI, C.A. (SERVIPICA)
- Registro Nacional de Contratistas: GRUPO ACOSTA MARINE SERVICES CA
- Registro Nacional de Contratistas: INTEGRA SOLUTIONS & TECHNOLOGIES, S. A.
- Registro Nacional de Contratistas: SERVICIOS PICARDI, C.A. (SERVIPICA)
- Registro Nacional de Contratistas: GRUPO ACOSTA MARINE SERVICES CA
- Registro Nacional de Contratistas: INTEGRA SOLUTIONS & TECHNOLOGIES, S. A.



1/3 Luis Picardí Ligado a gente del puerto de Guanta y a contratistas que transportan cemento a Margarita y demás islas del Caribe. #Cemex— Golpe continuado! (@eldocbarreto) 20 de agosto de 2017
2/3Luis Picardi compró varios aviones que arrendaba a PDVSA, también manejaba muchas de las operaciones de esa empresa en el Pto. de Guanta.— Golpe continuado! (@eldocbarreto) 20 de agosto de 2017

VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE SE COMUNICAN CON LAS TRES ISLAS PERMANECERÁN CERRADAS COMO MEDIDA PARA ACABAR CON EL CONTRABANDO. Venezuela cerró los puertos y aeropuertos que se comunican con Curazao, Aruba y Bonaire, debido al contrabando de minerales como hierro, cobre y otros productos realizado por bandas criminales. Es una medida del Gobierno Bolivariano para defender los intereses económicos del país. Asimismo los vándalos roban el material estratégico para venderlo en las tres islas afectando al pueblo porque los han dejado sin servicios públicos, se llevan las guayas que sirven para suministrar la luz, todo lo que tenga cobre no lo perdonan y ha formado parte del negocio redondo. – Con información de http://www.lechuguinos.com
PDVSA; UN MAL GENERAL. Por: Einstein Millan Arcia - Ha llegado el momento de la verdad para PDVSA y para el país. Ha llegado el momento en que cualquier acción coyuntural podría ocasionar una situación de no retorno que podría involucrar: - Una desnacionalización segmentada "obligada" - Un situación de cierre técnico - Un escenario de "inanición financiera". La bochornosa e inexplicable remoción de Nelson Martínez de la presidencia de PDVSA ha sido unas de las peores; sino la peor de las decisiones que ha sido tomada en los 18 años de revolución. Sus implicaciones irónicamente apuntan directo al corazón mismo del gobierno del presidente Maduro y han de por si sentado un mal precedente dentro de las filas de aquellos que aun creían en un cambio en revolución. Dicha salida originó una reacción inmediata en la delicada estabilidad integral de nuestra industria, en momentos en que más se necesitaba la fuerza integradora, aglutinadora y motivadora que debía proyectarse desde la mismísima presidencia de PDVSA, para poder propiciar los cambios necesarios para asegurar su rápido y necesario rescate. Desde entonces, PDVSA atraviesa unos de los peores momentos desde su fundación. Una especie de anarquía generalizada que gravita alrededor de toda la cadena de valor de nuestra fundamental industria y cuya órbita cubre todos los segmentos estructurales del negocio, tanto nacional como internacionalmente. El presidente ha cometido el grave error de colocar al frente de nuestra industria a una opción inconveniente, en el peor momento posible. Desde entonces, se ha enrarecido aun más el ambiente interno, habiéndose suscitado protestas espontáneas de los propios trabajadores; como en el reciente caso de "PetroCedeño". El clima organizacional se ha tornado intolerable, hasta el punto de haberse creado una atmosfera de potencial estampida de la poca fuerza hombre medianamente "calificada" que aun le queda. El nivel de tensión interna es tal, que el riesgo de siniestralidad por manejos inapropiados de los sistemas, equipos e infraestructura instalada ha escalado a niveles realmente críticos, que podrían desembocar en escenarios catastróficos, no solo para sus propios empleados sino para la población satélite a dichas instalaciones en general. Hasta el momento y a escasas 6 semanas de su nombramiento, se han registrado al menos dos considerables siniestros que involucran vidas humanas en dos instalaciones mayores aguas abajo de PDVSA; "Amuay y Cardon". La caída de producción de petróleo se sigue agudizando con severidad asombrosa. Los volúmenes de producción para el cierre de 2017 sugieren un escenario sumamente delicado, en donde se aprecia el colapso estructural de todos los activos de producción de nuestra industria. Un derrumbe de 1.177.000 B/D en 12 meses o lo que es lo mismo, un desplome cercano a 100.000 B/D por cada mes durante 2017. (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS) – Fuente: Artículo de Opinión 08/01/2018 - Einstein Millan Arcia - https://www.aporrea.org


EL DEBATE SOBRE EL PLAN DE LA PATRIA SOCIALISTA Y UNA TERAPIA CON HUMO. Por: Evaristo Marcano Marín - Cualquiera que haya leído un libro tipo ABC o manual de introducción a la economía, debe saber qué crecimiento no es desarrollo. Es un factor importante, pero puede crecerse económicamente sin que eso implica un mejoramiento de las condiciones de vida. Venezuela en las últimas décadas del siglo XX (1970/1980) fue un ejemplo. La lógica del socialismo no es el crecimiento económico, como única garantía de ese complejo proceso. Tiene implicaciones económicas, que están completadas con importantes decisiones políticas. No se lee el plan de la patria sin que se asomen contradicciones entre lo que se expresan como objetivos y lo que contienen las metas macroeconómicas. El aturdimiento es total. El rentismo en la meta macroeconómica es patéticos el socialismo no cabe en esa meta. Definitivamente es patético el plan de la patria y los planes socialistas anteriores. No se cumplió nada, aunque puedan justificarlos con metas sociales que hoy están pulverizadas. Es patético por eso. El cerco imperial es una cosa y la ineficiencia y falta de dirección política es otra cosa increíble, pero muy cierta. El llamado a discutir el plan de la patria para formular otro, es un ejercicio para distraer o matar el tiempo. Es jugar con los sueños de la gente, que puede ingenuamente creer, que de esa discusión saldrá un plan para ejecutarse. No me es fácil decirlo, pero esta convocatoria es un especie de burla. No estoy expresando algo que sea imposible de creer. Hay ejemplos de abusos como este que ahora se intenta con la discusión del llamado plan de la patria. Hubo una vez, cinco líneas estratégicas? Cuántas asambleas se realizaron para discutir esas líneas? Cuántas mesas de trabajo se instalaron? Cuántas formatos se llenaron por mesa y se recogieron para enviarse o tirarse en algún depósito? Qué quedó de ese esfuerzo? Nada! Esta discusión por los hechos muy concretos será tan inútil como las 5 leyes del poder popular. Es real; muy real, las zonas económicas especiales. Ahí sí abrieron las piernas muy bien. Es real, la actuación de una depredadora ambiental en el arco minero, que Chávez expulsó. Se equivocó Chávez? Chávez pudo haber dibujado en un mapa el arco minero, pero expulsó del país a una depredadora ambiental que operaba en esa zona y ahora opera nuevamente. Esta supuesta discusión para formular el nuevo plan de la patria, suena por la experiencia y los hechos a un simple abuso e irrespeto. – Fuente: Artículo de Opinión 08/01/2018 - Evaristo Marcano Marín - https://www.aporrea.org

INTERNACIONALES


Contenidos Relacionados…
JUAN DIEGO CASTRO, PRESIDENTE. O DE CÓMO PAPI ES PAPI (+OPINIÓN)
Por: Gabriela Arguedas
Enero 6, 2018
Hace solo un año, la idea de que Juan Diego Castro llegara a ser electo Presidente de la República más parecía un chiste que una posibilidad. Hoy es todo lo contrario. Para quienes defendemos una república democrática, con una clara separación y sólida independencia de los poderes que la constituyen, apegada al Estado de derecho y a los compromisos del derecho internacional de los derechos humanos, el chiste se ha convertido en una escalofriante antesala del horror.
¿Recuerdan el video en donde Castro habla sobre el asesinato de unos estudiantes de la sede de la UCR en Guanacaste, mientras acaricia con su mano un cuchillo? Y la lista de videos, tuits, declaraciones y entrevistas que refuerzan esa imagen perturbadora es larga y sigue creciendo. Pero, aún así, Castro por sí solo no habría llegado a causar este nivel de desasosiego electoral. Los medios de comunicación son corresponsables de esta criatura política frankesteiniana. Juan Diego Castro se convirtió en el personaje mediático que hoy es, gracias al PLN y a los medios de comunicación.
En buena medida, le debemos a Teletica este estado de las cosas. Además de ser el abogado de la empresa, lo han invitado desde hace muchos años, para hacer las veces de analista de casi cualquier tema. Podría decirse que es un todólogo que adora a la cámara. Y la cámara le corresponde. Habla con un tono propiedad y certidumbre absoluta sobre cualquier cosa que le pregunten. Es un hombre que no duda. Y eso a mí me parece, siempre, muy sospechoso. Es una señal de alerta. Pero para muchos otros, es más bien una característica deseable. Se le admira porque es un hombre seguro de sí mismo y de todo lo que sabe (o cree saber). Esa conducta ha sido clave en la construcción de su imagen política: se ofrece al público como un hombre perfectamente ajustado al estereotipo de la masculinidad hegemónica y tóxica. Incluso, cumple con las características más clichés —como pegarle a la mamá—. Es casi como un anuncio de un carro 4×4.
Siendo Ministro de Seguridad en el Gobierno de José María Figueres, en diciembre de 1995, mientras se discutía en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley relacionado con seguridad ciudadana, Juan Diego Castro envió a “motociclistas uniformados, caballistas de la policía montada y 207 policías armados con fusiles M1”, para rodear el edificio del Primer Poder de la República. Ese es su estilo. Su marca distintiva es la amenaza pública. Amenaza a sus familiares, a sus colegas, a funcionarios públicos, a periodistas, a líderes de opinión, etc. Verlo en televisión, en sus videos que circulan en redes sociales, leer sus declaraciones públicas, nos remite inevitablemente a la característica puesta en escena del macho cabrío en la cantina, cuando se le sube el guaro vaquero. Podría decirse que tiene un guaro vaquero endógeno.
Mi hipótesis es que, precisamente esa es una de las características que más fascinación produce en buena parte del electorado que piensa votar por él, dentro de unas pocas semanas, que en su mayoría son hombres.
En la campaña electoral, Juan Diego Castro no sale dándole besos a los bebés, no sale abrazando cachorros de Labrador, no sale haciendo compras en el super con su esposa. No es un “Mr. Nice Guy”. Difícilmente podría estar más lejos de la narrativa de las nuevas masculinidades. Un abismo lo separa de quienes se asumen como hombres sensibles a las reivindicaciones feministas. Él es un bully, el típico matón que goza sabiendo que los demás le temen. Es un hombre poderoso, en efecto. Viene de una familia de dinero viejo. Y no es un estúpido ni un ignorante. Cuando dice algo que carece de fundamento, cuando usa una falacia o juega con algún recurso retórico, lo hace sabiendo perfectamente lo que dice. Tiene un objetivo político y discursivo, que durante la campaña ha sabido cumplir con efectividad. Y, por supuesto, el resto de los candidatos y los medios de comunicación le han ayudado en esa tarea. O, dicho de otra forma, hemos caído en la trampa. No pasa un día sin que hablemos de Juan Diego. Heme aquí escribiendo este comentario *.
Ahora, no es mi intención quedarme en describir lo que ya hemos visto. Lo que quiero señalar es esto: la cantidad de hombres que piensa votar por Juan Diego Castro es casi el doble de la cantidad de mujeres que se han decidido a votar por él, según la encuesta de Opol publicada ayer (5 de enero) por el Mundo.cr. La intención de voto respecto de los demás candidatos no presenta una distancia tan clara entre hombres y mujeres. Es evidente que el sexo/género emerge aquí como una categoría de análisis indispensable y central. Castro está hablándole a la gran mayoría de los hombres costarricenses (que siguen siendo machistas, en mayor o menor grado), y lo hace en un lenguaje coherente con la socialización patriarcal. Por lo tanto, los hombres que siguen respondiendo al mandato social de la masculinidad hegemónica ven en Juan Diego al líder anhelado. Él es la única figura política en la que pueden confiar. Es uno de ellos. Y esa emoción política se vincula con el modo de conceptualizar los problemas desde una lógica masculinista: las cosas se resuelven cuando hay un pater familias que sabe imponer su autoridad.
La herida que los movimientos feministas, de mujeres y de la diversidad sexual, han abierto en la masculinidad hegemónica-tica, es un factor primordial en esta campaña electoral. Antonio Álvarez Desanti apostó por responder a esa herida haciendo una alianza con los grupos fundamentalistas religiosos. Pero Juan Diego Castro no necesita hacer eso, porque él encarna sin tapujos esa performatividad de género. No le interesa disimular su estructura emocional y mental masculinista, no le interesa quedar bien con ciertos sectores que rechazan esas conductas, sino todo lo contrario. Él es como un mesías patriarcal. Políticamente incorrecto para unos, pero políticamente mesiánico para otros. Está actuando el simbolismo de un hombre fuerte que hace y dice lo que muchos hombres desearían hacer y decir, sin que nadie los confronte, los cuestione, los denuncie o los critique.
Tengamos presente que la masculinidad hegemónica es frágil. Por eso está herida. Ve en las reivindicaciones de las mujeres y de las personas que no se ajustan a la heteronormatividad, una amenaza ** a su poder y a sus privilegios. Y aquí está el punto neurálgico del asunto: el modo en que Juan Diego se comporta es casi como sacado de un libro de texto sobre la producción social de la masculinidad. ¿Por qué se enoja tanto cuando lo critican en redes sociales? ¿Por qué le habla a la cámara como el dedo índice levantado y con una mirada furibunda? Detrás de cada reacción iracunda en redes, que termina en bloquear a quien lo confronta, hay un gesto que es tanto de temor como de poder. Un hombre tan imbuido en el mandato patriarcal exige obediencia absoluta de sus subalternos (que son todos los demás). Cualquier que le critique está, a fin de cuentas, faltando al deber de obediencia absoluta. El pater familias diría: en esta casa mando yo, mis órdenes nadie las puede cuestionar y como esto no es una democracia, yo no tengo por qué negociar nada.
El bloqueo, el golpe, la amenaza, son suspensiones arbitrarias del diálogo, de la más elemental conversación entre iguales. El mensaje que Castro está enviando es que él, como futuro pater familias del país entero ***, no tiene que negociar nada con nadie, no tiene que rebajarse a dar explicaciones o respuestas a los cuestionamientos, porque, en primer lugar, nadie tiene derecho a pedirle explicaciones y mucho menos a cuestionar sus decisiones. Él es la autoridad. La autoridad del pater familias es absoluta. Al bloquear a alguien en redes sociales, Castro está diciéndole a esa persona, y a través de esa persona, a todos los demás, que nosotros no somos sus interlocutores, no somos sus iguales y, por lo tanto, nuestro único destino es el silencio y la obediencia. Pero un pater familias que ve a su alrededor conatos de desobediencia y de irrespeto a su autoridad absoluta, se pone nervioso, y reacciona muy mal. Reacciona con violencia. Agrede, golpea. Así restaura su poder y le da una lección al atrevido o atrevida que osó revelarse. En la antigüedad el pater familias tenía poder absoluto sobre la vida de sus descendientes, esclavos y esposas. Podía castigarlos con la muerte.
En resumen: además de la gran variedad de factores que entran en juego en una elección, está también el género y las relaciones de poder dentro de una sociedad patriarcal. Es innegable que, en esta elección, la masculinidad hegemónica está jugando como factor de peso en la intención de voto. La performatividad de género de Juan Diego Castro le da esperanza a esos hombres aferrados a la sensación de poder y dominio que les brinda la jerarquía de género. La admiración, que es una forma de amor, que sienten los hombres machistas hacia aquellos otros hombres que se acercan más al perfecto paradigma de la masculinidad patriarcal, tiene efectos políticos. Uno de esos efectos podría determinar el resultado de las elecciones, el 4 de febrero.
* Agradezco a Randall Blanco por dirigirme a los análisis que G. Lakoff hace del uso que Trump le da a Twitter.
** Y bueno, en eso sí está en lo correcto. La idea es romper el status quo opresor… Pero eso no significa que la propuesta es dominar y destruir la existencia de cada hombre sobre la faz de la Tierra… Esa reacción es puro drama de quien tiene miedo a perder sus privilegios.
*** El bloqueo, el golpe, la amenaza, son suspensiones arbitrarias del diálogo, de la más elemental conversación entre iguales. El mensaje que Castro está enviando es que él, como futuro pater familias del país entero.
*** Fuente: https://delfino.cr
JUAN DIEGO CASTRO, PRESIDENTE. O DE CÓMO PAPI ES PAPI (+OPINIÓN)
Por: Gabriela Arguedas
Enero 6, 2018
Hace solo un año, la idea de que Juan Diego Castro llegara a ser electo Presidente de la República más parecía un chiste que una posibilidad. Hoy es todo lo contrario. Para quienes defendemos una república democrática, con una clara separación y sólida independencia de los poderes que la constituyen, apegada al Estado de derecho y a los compromisos del derecho internacional de los derechos humanos, el chiste se ha convertido en una escalofriante antesala del horror.
¿Recuerdan el video en donde Castro habla sobre el asesinato de unos estudiantes de la sede de la UCR en Guanacaste, mientras acaricia con su mano un cuchillo? Y la lista de videos, tuits, declaraciones y entrevistas que refuerzan esa imagen perturbadora es larga y sigue creciendo. Pero, aún así, Castro por sí solo no habría llegado a causar este nivel de desasosiego electoral. Los medios de comunicación son corresponsables de esta criatura política frankesteiniana. Juan Diego Castro se convirtió en el personaje mediático que hoy es, gracias al PLN y a los medios de comunicación.
En buena medida, le debemos a Teletica este estado de las cosas. Además de ser el abogado de la empresa, lo han invitado desde hace muchos años, para hacer las veces de analista de casi cualquier tema. Podría decirse que es un todólogo que adora a la cámara. Y la cámara le corresponde. Habla con un tono propiedad y certidumbre absoluta sobre cualquier cosa que le pregunten. Es un hombre que no duda. Y eso a mí me parece, siempre, muy sospechoso. Es una señal de alerta. Pero para muchos otros, es más bien una característica deseable. Se le admira porque es un hombre seguro de sí mismo y de todo lo que sabe (o cree saber). Esa conducta ha sido clave en la construcción de su imagen política: se ofrece al público como un hombre perfectamente ajustado al estereotipo de la masculinidad hegemónica y tóxica. Incluso, cumple con las características más clichés —como pegarle a la mamá—. Es casi como un anuncio de un carro 4×4.
Siendo Ministro de Seguridad en el Gobierno de José María Figueres, en diciembre de 1995, mientras se discutía en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley relacionado con seguridad ciudadana, Juan Diego Castro envió a “motociclistas uniformados, caballistas de la policía montada y 207 policías armados con fusiles M1”, para rodear el edificio del Primer Poder de la República. Ese es su estilo. Su marca distintiva es la amenaza pública. Amenaza a sus familiares, a sus colegas, a funcionarios públicos, a periodistas, a líderes de opinión, etc. Verlo en televisión, en sus videos que circulan en redes sociales, leer sus declaraciones públicas, nos remite inevitablemente a la característica puesta en escena del macho cabrío en la cantina, cuando se le sube el guaro vaquero. Podría decirse que tiene un guaro vaquero endógeno.
Mi hipótesis es que, precisamente esa es una de las características que más fascinación produce en buena parte del electorado que piensa votar por él, dentro de unas pocas semanas, que en su mayoría son hombres.
En la campaña electoral, Juan Diego Castro no sale dándole besos a los bebés, no sale abrazando cachorros de Labrador, no sale haciendo compras en el super con su esposa. No es un “Mr. Nice Guy”. Difícilmente podría estar más lejos de la narrativa de las nuevas masculinidades. Un abismo lo separa de quienes se asumen como hombres sensibles a las reivindicaciones feministas. Él es un bully, el típico matón que goza sabiendo que los demás le temen. Es un hombre poderoso, en efecto. Viene de una familia de dinero viejo. Y no es un estúpido ni un ignorante. Cuando dice algo que carece de fundamento, cuando usa una falacia o juega con algún recurso retórico, lo hace sabiendo perfectamente lo que dice. Tiene un objetivo político y discursivo, que durante la campaña ha sabido cumplir con efectividad. Y, por supuesto, el resto de los candidatos y los medios de comunicación le han ayudado en esa tarea. O, dicho de otra forma, hemos caído en la trampa. No pasa un día sin que hablemos de Juan Diego. Heme aquí escribiendo este comentario *.
Ahora, no es mi intención quedarme en describir lo que ya hemos visto. Lo que quiero señalar es esto: la cantidad de hombres que piensa votar por Juan Diego Castro es casi el doble de la cantidad de mujeres que se han decidido a votar por él, según la encuesta de Opol publicada ayer (5 de enero) por el Mundo.cr. La intención de voto respecto de los demás candidatos no presenta una distancia tan clara entre hombres y mujeres. Es evidente que el sexo/género emerge aquí como una categoría de análisis indispensable y central. Castro está hablándole a la gran mayoría de los hombres costarricenses (que siguen siendo machistas, en mayor o menor grado), y lo hace en un lenguaje coherente con la socialización patriarcal. Por lo tanto, los hombres que siguen respondiendo al mandato social de la masculinidad hegemónica ven en Juan Diego al líder anhelado. Él es la única figura política en la que pueden confiar. Es uno de ellos. Y esa emoción política se vincula con el modo de conceptualizar los problemas desde una lógica masculinista: las cosas se resuelven cuando hay un pater familias que sabe imponer su autoridad.
La herida que los movimientos feministas, de mujeres y de la diversidad sexual, han abierto en la masculinidad hegemónica-tica, es un factor primordial en esta campaña electoral. Antonio Álvarez Desanti apostó por responder a esa herida haciendo una alianza con los grupos fundamentalistas religiosos. Pero Juan Diego Castro no necesita hacer eso, porque él encarna sin tapujos esa performatividad de género. No le interesa disimular su estructura emocional y mental masculinista, no le interesa quedar bien con ciertos sectores que rechazan esas conductas, sino todo lo contrario. Él es como un mesías patriarcal. Políticamente incorrecto para unos, pero políticamente mesiánico para otros. Está actuando el simbolismo de un hombre fuerte que hace y dice lo que muchos hombres desearían hacer y decir, sin que nadie los confronte, los cuestione, los denuncie o los critique.
Tengamos presente que la masculinidad hegemónica es frágil. Por eso está herida. Ve en las reivindicaciones de las mujeres y de las personas que no se ajustan a la heteronormatividad, una amenaza ** a su poder y a sus privilegios. Y aquí está el punto neurálgico del asunto: el modo en que Juan Diego se comporta es casi como sacado de un libro de texto sobre la producción social de la masculinidad. ¿Por qué se enoja tanto cuando lo critican en redes sociales? ¿Por qué le habla a la cámara como el dedo índice levantado y con una mirada furibunda? Detrás de cada reacción iracunda en redes, que termina en bloquear a quien lo confronta, hay un gesto que es tanto de temor como de poder. Un hombre tan imbuido en el mandato patriarcal exige obediencia absoluta de sus subalternos (que son todos los demás). Cualquier que le critique está, a fin de cuentas, faltando al deber de obediencia absoluta. El pater familias diría: en esta casa mando yo, mis órdenes nadie las puede cuestionar y como esto no es una democracia, yo no tengo por qué negociar nada.
El bloqueo, el golpe, la amenaza, son suspensiones arbitrarias del diálogo, de la más elemental conversación entre iguales. El mensaje que Castro está enviando es que él, como futuro pater familias del país entero ***, no tiene que negociar nada con nadie, no tiene que rebajarse a dar explicaciones o respuestas a los cuestionamientos, porque, en primer lugar, nadie tiene derecho a pedirle explicaciones y mucho menos a cuestionar sus decisiones. Él es la autoridad. La autoridad del pater familias es absoluta. Al bloquear a alguien en redes sociales, Castro está diciéndole a esa persona, y a través de esa persona, a todos los demás, que nosotros no somos sus interlocutores, no somos sus iguales y, por lo tanto, nuestro único destino es el silencio y la obediencia. Pero un pater familias que ve a su alrededor conatos de desobediencia y de irrespeto a su autoridad absoluta, se pone nervioso, y reacciona muy mal. Reacciona con violencia. Agrede, golpea. Así restaura su poder y le da una lección al atrevido o atrevida que osó revelarse. En la antigüedad el pater familias tenía poder absoluto sobre la vida de sus descendientes, esclavos y esposas. Podía castigarlos con la muerte.
En resumen: además de la gran variedad de factores que entran en juego en una elección, está también el género y las relaciones de poder dentro de una sociedad patriarcal. Es innegable que, en esta elección, la masculinidad hegemónica está jugando como factor de peso en la intención de voto. La performatividad de género de Juan Diego Castro le da esperanza a esos hombres aferrados a la sensación de poder y dominio que les brinda la jerarquía de género. La admiración, que es una forma de amor, que sienten los hombres machistas hacia aquellos otros hombres que se acercan más al perfecto paradigma de la masculinidad patriarcal, tiene efectos políticos. Uno de esos efectos podría determinar el resultado de las elecciones, el 4 de febrero.
* Agradezco a Randall Blanco por dirigirme a los análisis que G. Lakoff hace del uso que Trump le da a Twitter.
** Y bueno, en eso sí está en lo correcto. La idea es romper el status quo opresor… Pero eso no significa que la propuesta es dominar y destruir la existencia de cada hombre sobre la faz de la Tierra… Esa reacción es puro drama de quien tiene miedo a perder sus privilegios.
*** El bloqueo, el golpe, la amenaza, son suspensiones arbitrarias del diálogo, de la más elemental conversación entre iguales. El mensaje que Castro está enviando es que él, como futuro pater familias del país entero.
*** Fuente: https://delfino.cr
JUAN DIEGO CASTRO, PRESIDENTE (+OPINIÓN)
Luis Fernando Salazar R.*
Hace cerca de dos años conocí e intercambié algunas palabras con clon Juan Diego Castro. Aunque he escuchado que es un hombre difícil, de un carácter complicado, a mí en realidad me agradó. Es sin duda un hombre inteligente y uno de los abogados más reconocidos en el país. Menciono esto porque quiero que el análisis político que a continuación haré sobre la candidatura presidencial de don Juan Diego se tome como eso, como un análisis político, pues no tengo razones para perseguirlo ni para ayudarlo en esta su ambición de ser presidente de la República, y es sobre esto último que voy a centrar mis opiniones, desde luego con el respeto que merece don Juan Diego y la objetividad de un tema tan importante como es en manos de quién vamos a poner el futuro de nuestro país, de nuestros hijos y de nuestras familias. Ahora. ¿Debemos estar preocupados los costarricenses con las aspiraciones presidenciales de este masón, gran maestro de la masonería en nuestro país, don Juan Diego Castro? La respuesta es más que obvia. sí debemos estar muy preocupados, pues su entorno no es el idóneo para alguien que aspira a la primera magistratura de nuestro querido país. Su talón de Aquiles es ser en este campo de la política como un general sin ejército. que no tiene soldados para ganar la guerra y menos para darle a este pueblo un gobierno de desarrollo y tranquilidad Para muestra un botón, uno de los problemas más graves que ha tenido la administración de don Luis Guillermo fue el haber ganado las elecciones presidenciales sin estar preparado, no pudo formar su equipo de gobierno porque no tenía de dónde escoger, tanto así es que asumió su gestión sin poder hacer algunos nombramientos y tuvo que rellenar puestos con profesores universitarios, totalmente ignorantes de la praxis política, y esa Improvisación le ha costado muy caro a este país. Si esto le pasó al actual presidente, que tenía detrás un partido formado como el PAC, ¿qué podríamos esperar de un gobierno de don Juan Diego? ¿Quiénes serán sus ministros, viceministros, presidentes ejecutivos, asesores etc.? ¿Con cuántos diputados contará para apoyar sus proyectos e ideas? Pregunto, ¿cómo es posible que haya costarricenses que no analicen estas verdades, que escuchen y se dejen seducir por esos cantos de sirena, imposibles de cumplir dentro de nuestra realidad política? Un presidente en ejercicio necesita un gran equipo de trabajo, la improvisación no tiene cabida ante semejante responsabilidad, así como un jefe de hogar no debe hacer nada que arriesgue el futuro de su familia, tampoco es justo para Costa Rica que alguien con las falencias que he mencionado tenga el atrevimiento de aspirar a la presidencia de la República no se vale arriesgar de esa manera el bienestar y el futuro de todo un país. El tema del populismo, del que clon Juan Diego es un franco exponente. es un asunto alarmante para la política nacional y por lo tanto debemos ponerle mucho cuidado, pues este es un mal perverso, que afecta la política mundial, cuyas consecuencias las vemos en Venezuela, Argentina, Barcelona, etc. Por ejemplo, don Juan Diego nos ha hablado de meter a los diputados a la cárcel, cuando él como abogado sabe que no puede hacerlo, pero bajo la bandera del populismo lo dice para endulzarles el oído a los más ignorantes; también ha estado haciendo promesas que no podría cumplir porque se necesitaría para concretarías reformas constitucionales, pero lo hace porque los que no saben de política eso es lo que desean escuchar. En otras palabras, no hay seriedad en sus promesas, solo el deseo de venderles humo a los que no entienden, el idioma de la política. Pero, aunque ustedes no lo crean, todo este razonamiento que he dado para decir por qué no estoy de acuerdo con la candidatura de don Juan Diego, ya en el 2016, es decir, hace un año, el hoy candidato presidencial señor Castro había dicho exactamente lo mismo, refiriéndose a sus posibles aspiraciones presidenciales. En ese entonces don Juan digo dijo, según el Semanario Universitario, lo siguiente: “Aquí entre amigos, ¿seré candidato? No lo creo. Por algo que te digo. No tengo partido, no tengo plata, ¿cuál es el programa? ¿Cuál es el equipo? Esto no lo arregla ni San Antonio, es un problema de conciencia nacional. Más claro no canta un gallo. ¿No les parece? Pero a pesar de esta confesión don Juan Diego decidió ser candidato: es decir, la conciencia nacional se fue pa’l carajo, y si por la víspera se saca el día, definitivamente don Juan Diego no es un elegido de Dios, como dijo don Walter Muñoz, y espero, para bien de nuestro país, que tampoco no sea del pueblo costarricense.
(*) Periodista
![]() |
Pulse imagen para ampliar |

COMEN EN EL MISMO PLATO Y SE ARROPAN CON LA MISMA SÁBANA!— Eduardo ® (@edunar54) 5 de enero de 2018
Cuantas veces te he dicho lo mismo y aún no me crees?...
Estás pasando de idiota y tonto útil. pic.twitter.com/vLwxvV2io2
(ESPAÑA) LA HISTORIA DE EMPRESARIA ESPAÑOLA QUE AHORA LE TOCA PEDIR PARA COMER (+VÍDEO). Españoles se ven obligados a dormir en las calles, en vehículos, entre ellos una ciudadana catalana que ha sido empresaria le ha tocado pedir para comer. Asimismo la catalana a pesar de haber cotizado quince años la seguridad social vive como muchos españoles en pésimas condiciones. Le pidió al gobierno español que se ocupe más de los problemas sociales que agobian a España y crear puestos de trabajo para poder tener sustento y vivir dignamente. – Con información de http://www.lechuguinos.com
![]() |
Pulse imagen para ampliar |

(MONTENEGRO) RSF CONDENA LA INTERFERENCIA DEL GOBIERNO EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA. Reporteros Sin Fronteras condena la medida del partido en el gobierno, el Partido Democrático de los Socialistas (DPS), hacia la televisión pública, tomando el control de su consejo de supervisión y amenazando así su independencia. El proceso se ha acentuado cuando el DPS ha usado su mayoría parlamentaria para votar a favor de la substitución de uno de los miembros del consejo, Goran Djurovic, por el oficial Slobodan Pajovic, pese a ser un nombramiento que incumple la legalidad. A principios de esta semana cientos de manifestantes han tomado las calles de la capital, Podgorica, respondiendo al llamamiento de numeras ONG que protestan por el control de la televisión pública por parte del partido en el poder. Para obtener el control de consejo, el DPS lleva meses infiltrado con el propósito de cambiar a miembros como Djurovic que no cumplen sus políticas y a quienes acusa de apoyar a la oposición. “Condenamos el abuso de poder del DPS, que está usando su mayoría parlamentaria para intervenir en la televisión pública y substituir a los miembros del consejo de supervisión que no son de su agrado”, afirma Pauline Adès-Mével, responsable de la oficina de Europa-Balcanes de Reporteros Sin Fronteras. Los ciudadanos de Montenegro tienen el derecho a tener una televisión pública independiente. Atacándola de esta manera las autoridades muestran su falta de respeto a los estándares europeos a la vez que desean, sin embargo, la adhesión del país a la UE”, añade. Esta violación de la independencia de la televisión pública puede afectar al proceso de ingreso de Montenegro en la UE. El país ocupa el puesto 106 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de http://www.rsf-es.org
(IRÁN) LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN, VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN DE LAS PROTESTAS. Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena la detención de una decena de periodistas ciudadanos por parte del régimen iraní en los últimos días, así como las restricciones que se han impuesto sobre el acceso a las redes sociales, en un intento de censurar la información sobre la ola de protestas que se está extendiendo por todo el país. Unas 60 ciudades de todo Irán se han visto ya alcanzadas por las protestas contra el gobierno y que han supuesto la detención de unas 1.000 personas, según varias fuentes iraníes. Aunque el presidente Hasan Rohaní prometió más libertad durante su campaña electoral, las autoridades han estado llevando a cabo redadas y arrestos selectivos para identificar y neutralizar las redes de disidentes, así como para intimidar a los periodistas. Cuatro periodistas ciudadanos que trabajan para el digital Majzooban Norel - Mohammad Sharifi Moghadam, Mohammad Reza Sharifi, Faezeh Abdipour y Kasra Nouri - fueron objeto el 31 de diciembr de duras detenciones por parte de agentes de inteligencia, que los llevaron a la prisión Evin de Teherán. Nouri ya había cumplido una sentencia de cárcel de tres años entre 2012 y 2015. Según las informaciones recabadas por Reporteros Sin Fronteras, han sido detenidos unos diez periodistas ciudadanos. Algunas de estas detenciones fueron grabadas por personas que luego fueron a su vez arrestadas, como se ve en un vídeo publicado en la página de Facebook del activista de derechos humanos Masih Alinejad. Para evitar que se propagara este tipo de grabaciones por las redes sociales, entre otras razones, se desconectó el acceso a Internet en la noche del 31 de diciembre. Las autoridades también bloquearon el acceso a Instagram y a la aplicación de mensajería instantánea Telegram. El ministro de Telecomunicaciones, Mohammad-Javad Azari Jahormi, acusó a Telegram, que tiene 40 millones de usuarios en Irán, de alentar un "levantamiento armado". El fundador de Telegram, Pavel Durov, señaló en Twitter que el 30 de diciembre Telegram había cerrado uno de sus canales, Amadnews, que mostraba a sus suscriptores cómo usar los cócteles Molotov contra la policía. Según Durov, las autoridades iraníes comenzaron, no obstante, a bloquear el acceso a la aplicación completa al día siguiente porque se había negado a cerrar todos los canales de la oposición que usan Telegram, incluidos los que piden protestas pacíficas. En un mensaje de Twitter de este 2 de enero, Durov señaló que, mientras Telegram y Signal aún están bloqueados por las autoridades iraníes, aún se puede utilizar WhatsApp. Facebook y Twitter son inaccesibles en Irán desde 2009. RSF condena esta última ofensiva sobre la libertad de informar en Irán y llama a Asma Jahangir, relatora especial de la ONU para los derechos humanos en Irán, y David Kaye, relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, para que intercedan rápidamente con el fin de proteger los derechos fundamentales de los iraníes. El gobierno iraní debe cumplir con los compromisos que ha asumido en materia de respeto a las normas internacionales, incluidas las establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia de las Naciones Unidas responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. La República Islámica de Irán ha figurado en la lista de "Enemigos de Internet" de Reporteros Sin Fronteras durante los últimos 15 años. El régimen teme la circulación de noticias e información libres e independientes, pues las considera como un intento de "subversión". A medida que los medios tradicionales son censurados y controlados, son los ciudadanos y periodistas activos en las redes sociales quienes cumplen una función clave en el cambio político en Irán. Pero se corren riesgos cuando se intenta quebrantar la determinación del régimen a mantener el apagón sobre las noticias y la información. RSF tiene conocimiento de al menos 94 detenciones de usuarios de Internet en 2017, incluidos los usuarios de Telegram. En la actualidad hay unos 20 encarcelados. Al mismo tiempo, el régimen mantiene la idea de establecer una "Internet Halal", una red nacional de información en línea, y ya está utilizando el "filtrado inteligente" para restringir y controlar el acceso a Internet, especialmente a las redes sociales. Recientemente, las autoridades violaron el principio de neutralidad de la red al introducir diferentes cargos de conexión para las redes nacionales e internacionales. El acceso a Internet internacional ahora cuesta más que el acceso a la Internet censurada y supervisada nacional (o "Halal"). Irán ocupa el puesto 165, entre 180, en la Clasificación Mundial de la libertad de prensa que Reporteros Sin Fronteras publicó en 2017. Más sobre el país, en el Informe Anual de la organización. – Con información de http://www.rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.