

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
↪ | ||
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 21 DE OCTUBRE DE 2019 | VENEZUELA – SUIZA
ADRIANA MARTÍNEZ, LA REINA DEL SUR DE VENEZUELA, DEL ORO VENEZOLANO Y DE MINERVEN. Adrián Perdomo Mata ingresó meses atrás en la lista de sancionados por el Departamento del Tesoro norteamericano, derivado de sus acciones como presidente de la empresa estatal MINERVEN, encargada de explotar, exportar y procesar metales preciosos, principalmente el oro de las minas del Sur de Venezuela. Perdomo fue al parecer impuesto en el cargo por Álvaro Pulido (antes Germán Rubio) y Alex Saab, y obedecería las órdenes de la Reina del Sur de Venezuela, la colombiana Adriana Martínez Rodríguez, esposa de Pulido. Adrián Perdomo es solo una pieza más del ajedrez creado por Saab y Pulido para vender oro en destinos como Turquía, cobrándose así las millonarias facturas como proveedores de los CLAP, con lo cual en cierta medida intercambiarían el metal precioso por alimentos. Alex Saab y Álvaro Pulido son los principales proveedores y beneficiarios del negocio de los CLAP y la red de Abastos Bicentenario, quienes lograron convencer ungir a Adrián Perdomo, un viejo empleado de su mayor confianza, como presidente de MINERVEN. ->>Vea más… - Con información de expresa.me
POR ESTO EN LOS ESTADOS UNIDOS INVESTIGARÍAN A JOSÉ ANTONIO OLIVEROS, PROPIETARIO DE BANCO ACTIVO EN VENEZUELA
VENEZOLANOS ASOMBRADOS CON EL LUGAR TAN EXÓTICO QUE CONSTRUYEN MULTIMILLONARIOS Y «ENCHUFADOS» EN SU PAÍS
POR ESTOS MOTIVOS PUDIERAN CONFISCAR PROPIEDADES AL EMPRESARIO VENEZOLANO RAFAEL ALEJANDRO GUZMÁN EN LOS ESTADOS UNIDOS
ESTAFAS MIGRATORIAS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y POR QUÉ CRITICAN A LOS QUE POSAN CON EL VENEZOLANO KENNEDY BOLÍVAR
EL EMPRESARIO VENEZOLANO CARLOS MÉNDEZ, PROPIETARIO DE EVTV MIAMI, ES PERSEGUIDO POR LA CONTROVERSIA
ÚLTIMA HORA 24: RESTAURANT PROPIEDAD DE CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA SIRVE COMO “LAVADORA” DE DINERO EN MIAMI
HÉCTOR DAGER GASPAR, “EL VIRREY” DE ODEBRECHT EN VENEZUELA
LA HISTORIA CONTADA EN 2013 ACERCA DE CHARLES HENRY DE BEAUMONT, UN ASESOR FINANCIERO DE «BOLIGARCAS» VENEZOLANOS
ÁNGEL MONAGAS EN CAIGA QUIÉN CAIGA: UN PAÍS A LA ESPERA | VENEZUELA
LA VISITA SECRETA A VENEZUELA DE CÉSAR OMAÑA, UNO DE LOS ARTÍFICES DE LA CONSPIRACIÓN CONTRA MADURO
EL ESCÁNDALO EN 2009 EN EL OCEAN BANK DE MIAMI CON FONDOS VINCULADOS A RAFAEL RAMÍREZ. Niurka Sánchez, una empleada veterana del Ocean Bank que fue despedida el año 2009 porque reportó a las autoridades federales -como era su deber-, las actividades fraudulentas que, según descubrió la prensa norteamericana, involucraban, presuntamente, a Rafael Ramírez. El caso surgió cuando Sánchez observó supuestas actividades irregulares con algunas transacciones que involucraban a clientes venezolanos calificados como “Personas Políticamente Expuestas” (PEP), de acuerdo con la Ley de Secreto Bancario de Estados Unidos, de acuerdo con un reportaje de Elizabeth Fuentes en Konzapata. Los periodistas Gerardo Reyes y Casto Ocando reseñaron en 2010, “una disputa judicial en Miami puso al descubierto las actividades sospechosas de una cuenta en el Ocean Bank que está vinculada a uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Venezuela. Un amplio seguimiento de Univisión pudo determinar que la cuenta está relacionada con Rafael Ramírez, el presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y actual ministro de Energía y Petróleo en el gabinete del presidente Hugo Chávez. Los problemas con la cuenta surgieron luego de que Niurka Sánchez, ejecutiva del Banco, empezó a notar transferencias desde Venezuela que no correspondían a los documentos que había aportado el titular para justificar su origen. La oficial de fortunas privadas, Niurka Sánchez, quien manejaba la cuenta, alegó en la demanda que la despidieron injustamente en enero de 2009 luego de reportar como “sospechosas” varias transacciones de la cuenta ante autoridades financieras de Estados Unidos. De acuerdo con documentos de la corte del condado de Miami-Dade y fuentes de Univisión, la operación funcionaba de la siguiente manera: Rafael Ramírez entregaba el dinero a un abogado de Venezuela, identificado en los papeles de la corte por las iniciales “RB”. El abogado es descrito en algunos documentos de la corte como un especialista en el área criminal en Venezuela. Los papeles, sin embargo, no detallan qué tipo de trabajo realizó el jurista a favor de Ramírez. El abogado enviaba regularmente a la cuenta en el Ocean Bank transferencias de entre 300.000 y 600.000 dólares, que superaron los 3 millones de dólares en un período de unos 14 meses, entre 2007 y 2008. Una vez que el dinero ingresaba en su cuenta, RB impartía instrucciones para que los depósitos se transfirieran de inmediato a cuentas cifradas en Suiza y Luxemburgo”. Por este caso, Niurka Sánchez fue despedida del Ocean Bank, asunto que generó en una demanda suya contra el banco por discriminación. La agencia EFE logró contactar a algunos de sus abogados, quienes al ser interrogados sobre el costo de la demanda respondieron ‘que tratarán de obtener por daños punitivos y compensatorios un monto que sume más de 7 cifras...’ ¿Cuánto usted cree que valga haber perdido una carrera de 25 años y terminar de psiquiatra en psiquiatra, deprimida y totalmente destruida? Nunca podremos recuperar lo que ella perdió”. Además de la demanda civil, Sánchez cooperó con una investigación criminal contra el Banco por lavado de dinero que organismos federales adelantaban en el Ocean Bank. Y lo cierto es que al año siguiente, la Federal Deposit Insurance Corp., junto con la Red de Control de Crímenes Financieros y el Estado de la Oficina de Regulación Financiera de la Florida multaron al Ocean Bank por 10,9 millones de dólares debido a las violaciones de la Ley de Secreto Bancario, así como otras leyes y reglamentos sobre Lavado de Dinero, tales como la falta de presentación de informes sobre transacciones de divisas. Ocean Bank accedió a la pena, sin admitir o negar los hallazgos de la FDIC y la FinCEN. – Con información de Agencias
LOS GASPARD, LA FAMILIA CUYAS HISTORIAS PARECEN EPISODIOS DE «EL PADRINO» O «LOS SOPRANOS»
ÁNGEL MONAGAS: LA USURPACIÓN NO ES SOLO DE NICOLÁS | VENEZUELA
GUSTAVO MIRABAL CASTRO, UN VINCULADO A LA CORRUPCIÓN EN VENEZUELA QUE FALTA POR SER SANCIONADO EN USA
MARIO VILLARROEL LANDER, PRESIDENTE DE LA CRUZ ROJA EN VENEZUELA, CARGADO DE CONTROVERSIAS
LAS GEMELAS BRAUN, FAMOSAS FIGURAS DEL MEDIO ARTÍSTICO VENEZOLANO, PUDIERAN SER AFECTADAS POR MEDIDAS DE USA A EMPRESARIOS
INTERNACIONALES
SEIS ASPECTOS ACERCA DE LOS PANAMA PAPERS QUE NO MOSTRARÍA EL FILM «LA LAVANDERÍA»

![]() |
Omar Alfanno, Rolando Mirones, Álvaro Alvarado, Manuel Barrera, Nicolás Liakopulos, Eloy Alfaro de Alba, Guillermina McDonald (PULSE IMAGEN PARA AMPLIAR) |
Contenidos Relacionados…
(08/08/2016) PRESUNTOS “GAVETAZOS” EN FISCALÍA PANAMEÑA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. De un lector: En las últimas semanas, lo que parecen ser los testimonios de procesados, no han dejado el mejor concepto sobre las tareas que cumple la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá a cargo de Nahaniel Murgas. Los testimonios que circulan cuentan que presuntamente, acusados e imputados, panameños y extranjeros, que pasan por el edificio Avesa, en plena Vía España de Ciudad de Panamá, dejan allí hasta los zapatos para darle gavetazo a sus causas y no pasarlas a más. Son al parecer los subordinados de Murga los que dicen cuánto y cómo. Aunque no se cree hasta ahora, ni se puede creer, que el fiscal Murga dé su consentimiento, quienes sí tendrían parte son funcionarios de la policía judicial panameña (DIJ) y una selecta gama de abogados penalistas. Nahaniel Murgas ha formado parte recientemente de una comisión que ha apoyado al presidente Juan Carlos Varela en diversas actividades. Quienes tampoco han de conocer que estas cosas suceden en Panamá son la Iglesia Católica y su santidad el Papa Francisco. De esto hay mucho más que luego se dirá. – Adrián Ramírez
(11/01/2017) IRREGULARIDADES EN PROCESO JUDICIAL PANAMEÑO. De un lector: Caras de pesar y sorpresa se habrían manifestado, cuando jueces y secretarios de los tribunales penales de Ciudad de Panamá escucharan el testimonio de un ciudadano del cual subalternos del Fiscal Nahaniel Murgas, en su despacho, se aprovecharon económicamente. La víctima, a quien hicieron ver cómo victimario, fue enjuiciado y condenado luego de pagar unos 30mil dólares, tras lo cual aún sería sometido a atropellos y su causa pasaría de un despacho penal a otro. La fiscalía se opondría a cualquier solicitud procesal para ponerle fin de una vez por todas al caso. El enjuiciado es defendido actualmente por la insigne abogada Guillermina McDonald. – Adrián Ramírez
(23/02/2017) FISCAL NAHANIEL MURGAS. De un lector: Un funcionario con el currículo del fiscal Nahaniel Murgas nadie creería que podría verse tentado por las fuerzas oscuras que hacen de la honestidad solo retórica, como las de sus subalternos, que tal cual se atestigua, dejan con los bolsillos vacíos a los imputados que apremian su justa libertad, justa porque en ocasiones las imputaciones son, como se dice, por delitos no cometidos. Está el caso de un ciudadano extranjero que después de sacar de su bolsillo 40 mil dólares y dejar vacía su alcancía, fue imputado. Estas situaciones, a las que el gobierno de Juan Carlos Varela no les ha puesto coto, lamentablemente se han hecho más frecuentes y prometen con fomentar mucho más que decirse. – Adrián Ramírez
(08/03/2017) IRREGULARIDADES EN FISCALÍA PANAMEÑA. De un lector: Extraña que el gobierno del dignatario opusdeista Juan Carlos Varela no haya empezado a apretar tuercas en la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá que encabeza el Fiscal Nahaniel Murgas. Hay testimonios de acusados que dejaron allí sus ahorros para que no les siguieran procesos. Son testimonios que incluirían registros de llamadas, chats, cheques y pruebas que demostrarían cómo subalternos de Murgas llevan las cosas en el despacho fiscal frente a las víctimas incriminadas. Los mismos podrían llegar a la justicia internacional. – Adrián Ramírez
(24/10/2017) (PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL IRREGULAR. De un lector: Una vez en libertad bajo fianza en Panamá, un procesado judicial extranjero comenzó la dura tarea de reunir y pagar en breve tiempo 30 mil dólares de honorarios profesionales de la abogada Tatiana Sealy y de coimas exigidas por funcionarios de la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada a cargo del fiscal Nahaniel Murgas y de funcionarios del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la DIJ. Pidió prestado a familiares, empeñó prendas de oro que luego no pudo recuperar, se endeudó con un colegio privado, donde le impedían a su hijo realizar exámenes y acceder a su plataforma web. El encausado acumuló casi un año de deuda en electricidad; pagaba el alquiler de su apartamento con retraso; su familia comía en fondas, como se denomina en Panamá a los puestos callejeros de comida; no podía mover su automóvil porque lo bloqueaban por GPS por no pagar al día y no tenían para la gasolina ni para pagar peajes en autopistas. La familia estaba prácticamente bajo acoso de su abogada, y con la amenaza de nuevos allanamientos o experticias a las que ya les habían realizado, si no pagaban otras coimas adicionales. Funcionarios del despacho del fiscal Nahaniel Murgas contabilizaban y llevaban un control de lo “abonado”, cada lunes cuando el procesado se presentaba a firmar. Para recibir un trato cortés y digno al ingresar al edificio Avesa, el encausado debía gratificar con generosas propinas a policías y recepcionistas que se encontraban en la entrada. Durante 6 ó 7 meses padeció un viacrucis inicial, ya que luego sufriría otras incidencias. Fue obligado a estar más de 30 meses en un país donde no quería estar y donde no es querido. Más de 30 meses, su hijo menor de edad y el procesado estarían bajo tratamiento profesional y medicación con un reconocido psiquiatra, producto del daño emocional que les causaron. El simple motivo de fundar y lograr que funcionara, prácticamente como beneficencia pública una exitosa y nunca antes vista academia de fútbol en Panamá género odios, venganzas y vilezas. – Adrián Ramírez
(PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL ILÍCITO. De un lector: Durante seis o siete meses estuvo un procesado extranjero presentándose a firmar semanalmente en la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, presidida por el fiscal Nahaniel Murgas, y recorriendo su despacho, donde funcionarios contabilizaban las coimas que era obligado a cancelar. Si por alguna razón se atrasaba en los pagos, era amenazado con realizarle otro allanamiento, aparte del que previamente le habían efectuado, o también practicarle nuevas incautaciones de teléfonos, experticias forenses o con la deportación de su esposa e hijo. Más de 30 meses tres miembros de la familia han estado en tratamiento profesional para superar el daño emocional que les causaron. Durante 30 meses, la familia ha tenido que pagar más de 43 mil dólares en consultas psiquiátricas especializadas, sin contar los medicamentos. Nadie les paga el daño moral, económico y a su salud. En la experticia forense al teléfono del procesado no se encontró nada que lo incriminara en algún tipo de intento extorsivo, por el cual fue acusado. El acusador y supuesta víctima, Juan Manuel Henríquez Portuondo, no facilitó su teléfono para demostrar si efectivamente en algún momento fue amenazado o extorsionado por SMS. De allí se desprendieron versiones muy engorrosas sobre una posible “doble vida” oculta. El procesado y su familia no detuvieron las actividades de una academia de fútbol que operaban en el estadio Maracaná de Ciudad de Panamá, la cual atendía en ese momento aproximadamente a 50 jóvenes de alto riesgo social, provenientes de las barriadas El Chorrillo, Barraza y otras. La actitud de la familia provocó mayor hostilidad en su contra, al no ponerse de rodillas. Hasta los famosos Gaitanes llevaban a sus hijos a las clases en la academia deportiva. En escritos posteriores nos referiremos a cómo la familia fue también acusada injustamente por Tania, gerente de la empresa Gol de Oro. – Adrián Ramírez


(FRANCIA) LA PROMETIDA DE JAMAL KHASHOGGI, INVITADA DE HONOR EN LA CEREMONIA CONMEMORATIVA EN EL MEMORIAL DE LOS REPORTEROS DE BAYEUX. Invitada por Reporteros sin Fronteras (RSF), Hatice Cengiz reveló el nombre de su difunto prometido, el periodista saudí Jamal Khashoggi, en la estela conmemorativa de 2019 en el Memorial de los Reporteros de Bayeux (noroeste de Francia). La 26ª edición de esta ceremonia anual que rinde homenaje a los periodistas asesinados tuvo lugar el 10 de octubre a las 17 horas y se enmarca en los premios Premios Bayeux-Calvados-Normandía para corresponsales de guerra. Cengiz no ha podido enterrar a su prometido, que fue brutalmente asesinado, en circunstancias ampliamente denunciadas, en el interior del consulado saudí en Estambul el 2 de octubre de 2018. Ahora pudo revelar su nombre en la estela conmemorativa de 2019 y pronunciar unas palabras en la ceremonia organizada por RSF. "El asesinato de Jamal Khashoggi fue un ataque a todos los periodistas, al periodismo en general y al derecho de los seres humanos a la libertad de opinión y expresión", afirma el secretario general de RSF, Christophe Deloire. “Estamos con Hatice Cengiz y con todas las familias que han sufrido el dolor de perder a un ser querido por la única razón de que eran periodistas. Su lucha por la verdad y contra la impunidad es la nuestra”. EN RECUERDO DE LYRA MCKEE. Amigos de Lyra McKee, una reportera local que recibió un disparo mortal mientras cubría los disturbios en Derry, Irlanda del Norte, el 18 de abril de 2019, asistieron a la ceremonia para rendir homenaje a esta periodista de investigación de 29 años. También estaba previsto que acudiera la familia de Bakhtiyar Haddad, un periodista y fixer kurdo iraquí asesinado durante la batalla de Mosul el 19 de junio de 2017, además de allegados de Marc Filloux, un periodista francés que trabajaba para AFP en Vientiane (Laos) y que desapareció en Camboya en abril de 1974. DIEZ PERIODISTAS ASESINADOS ESTE AÑO EN MÉXICO. Entre los nombres grabados en la estela conmemorativa de 2019 se cuentan los de nueve periodistas mexicanos: Jesús Alejandro Márquez Jiménez , Mario Leonel Gómez Sánchez , Rubén Pat , José Guadalupe Chan Dzib , Rafael Murúa Manríquez, Jesús Eugenio Ramos Rodríguez , Santiago Barroso, Telésforo Santiago Enríquez y Francisco Romero Díaz. En 2019, al menos diez periodistas han sido asesinados en relación directa con su trabajo en México (que ocupa el puesto 144 en la última Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF), lo que lo convierte en el país más mortífero del mundo para los medios en 2019, muy por delante de Afganistán (con cuatro muertos este año) y Siria (también con cuatro muertes). Más información sobre libertad de prensa en 2018, en el Informe Anual de la organización. – Con información de rsf-es.org
(ECUADOR) LA PRENSA SE CONVIERTE EN BLANCO DE AGRESIONES EN UN PAÍS QUE SE HUNDE EN LA CRISIS. Reporteros Sin Fronteras (RSF) expresa su gran preocupación por el incremento de las agresiones a periodistas en Ecuador. Desde principios de octubre, cuando las protestas y los bloqueos comenzaron a multiplicarse en todo el país, los reporteros se han convertido en blanco de las fuerzas del orden y de los manifestantes. RSF pide al gobierno ecuatoriano que garantice la seguridad de los periodistas en todo el país. Desde el 2 de octubre de 2019, cuando el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció la eliminación de los subsidios a los combustibles –que existían desde hacía cerca de 40 años–, el país se ha visto sacudido por multitudinarias protestas. Las huelgas, los bloqueos y las manifestaciones violentas contra el aumento del precio de la gasolina se han extendido por todo el territorio nacional. Debido a estas protestas el gobierno decretó el estado de excepción durante 30 días, toque de queda en varias regiones del país y desde el 3 de octubre trasladó la sede del gobierno de Quito a Guayaquil, la segunda ciudad más grande del país. En medio de esta tensa situación, los periodistas se han convertido en blanco de agresiones de las fuerzas del orden y de muchos manifestantes. Los casos de violencia policial y de detenciones arbitrarias de periodistas se han incrementado en ciudades más importantes del país. El 3 de octubre en la capital, Quito, dos fotógrafos del diario El Comercio, así como varios reporteros (El Expreso, El Universo, Primicia) que cubrían las manifestaciones fueron agredidos y golpeados por la policía. Ese mismo día la policía lanzó gas lacrimógeno y golpeó a los periodistas Mateo Flores (Manzanas) y Nicole Villafuerte (Vozes); los mantuvo detenidos más de 27 horas. Al día siguiente, las fuerzas del orden detuvieron a los periodistas Leyda Angulo (radio Olímpica) y Geovanny Astudillo (TV Cisne); estuvieron retenidos más de 12 horas sin recibir ninguna explicación. Iván Lozano, reportero del canal de televisión estudiantil Udla Channel, fue detenido por la policía, que destruyó su equipo periodístico. En la ciudad de Puyo, Marlon Santi y Jairo Gualinga (Lanceros Digitales) fueron detenidos e intimidados por elementos de la policía para que dejaran de filmar las manifestaciones; comparecieron ante un juez y finalmente fueron puestos en libertad ante la ausencia de cargos. El 7 de octubre Camila Martínez, del departamento de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), fue detenida por la policía cuando cubría las manifestaciones en la ciudad de Guayaquil. La sentenciaron a 5 días de cárcel por “maltrato, insulto y agresión a los agentes que precautelan el orden público”. RSF está documentando muchos otros casos. Tanto el presidente del país como la ministra del Interior, María Paula Romo, se han disculpado públicamente en varias ocasiones por los abusos cometidos por las fuerzas del orden y han exhortado a los policías a que hagan que se respete el trabajo de los periodistas durante las manifestaciones y garanticen que estos puedan realizar su labor. Frente a la magnitud y la intensificación de la crisis, es esencial que se dé las mismas instrucciones a todos los representantes del Estado, sobre todo en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde los periodistas son particularmente vulnerables. Diversas radios y televisiones, como Radio Centro Ambato, no pudieron transmitir sus programas debido a los cortes de electricidad orquestados por las autoridades. La policía allanó las oficinas de Radio Pichincha Universal, en Quito; representantes de la fiscalía instaron a la redacción a que hiciera cambios en la línea editorial de sus programas o, de lo contrario, suprimirían la frecuencia de la radio. “El gobierno de Lenín Moreno debe dejar de censurar y de obstaculizar el trabajo de los periodistas y garantizar su seguridad en todo el país. Más que nunca, en este periodo de disturbios es vital para todos los ecuatorianos que se respete la libertad de informar”, señaló Emmanuel Colombié, director de la oficina en América Latina de RSF. “Las autoridades ecuatorianas deben investigar las agresiones y amenazas –tanto físicas como digitales– a la prensa e identificar cuanto antes a los responsables, pues los ataques se han incrementado en todo el país”, añadió. Además de la represión policial, los periodistas también han sufrido las agresiones de los manifestantes en todo el país, sobre todo en las regiones rurales, donde se acusa a los reporteros de ser corruptos y de trabajar para el gobierno. Fue el caso de Andrea Orbe Saltos (periodista independiente), William Rivadeneira (Cable Mágico), Carlos López (Macas News), César Correa (radio Shalom), Yerson Palma (La Razón y Univision Arkansas) y de reporteros de Radio Caracol. Estas agresiones, amenazas y campañas de intimidación contra periodistas han sido ampliamente difundidas en las redes sociales. Los miembros de las redacciones de numerosos diarios, como El Comercio y el sitio web GK, han señalado que se sienten muy vulnerables y que carecen de equipo de protección para garantizar la cobertura apropiada de esta grave crisis que sacude el país. En el sexto día de paro nacional, la organización Fundamedios ya había contabilizado 59 ataques contra la prensa a través del país. Ecuador se encuentra en el lugar 97, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.