

Coñoooo, el BOD aumentó el límite de las tarjetas de crédito a 5000 bolívares soberanos. Por fin voy a poder cumplir mi sueño de comprar un cigarro detallado y un bolibomba 😎💳💸💸💸— Jon Marín Emerson (@nosabesnadajon) June 21, 2019
@BODoficial se burla de sus clientes aumentando las TDC de 2.000 a 5.000. No dejo de pensar en todas las cosas que podré comprar 🤨— Yaileth Argüelles (@Yaileth) June 22, 2019
Además, el BOD, aumentó mi TDC Visa (Que no pasa, nunca ha pasado y no me han sabido dar soporte) a 5.000Bs, de verdad no sé que hacer con tanto dinero... ¿Compro un carro o me voy a un crucero por el Caribe?— Carol⚡ (@CarolBlackman) June 20, 2019
No sera mucho el aumento de las TDC BOD??? de 2000 a 5000 están pasados... @BODoficial pic.twitter.com/fcCewWip5j— Marivi Cedeño (@maricrist14) June 20, 2019
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 24 DE JUNIO DE 2019 | VENEZUELA
HÉCTOR DÁGER GASPARD, UN ABOGADO VENEZOLANO, ERA “EL VIRREY” DE ODEBRECHT EN VENEZUELA
¿CÓMO DIPUTADOS DEL MOVIMIENTO DE JUAN GUAIDÓ PUEDEN DARSE ESTOS LUJOS?
DIRIGENTE VENEZOLANO PABLO MEDINA EXPLICÓ LAS RAZONES PARA RETIRARLE SU APOYO A GUAIDÓ
LAS IMPACTANTES REVELACIONES DE CHIKUNSOBERANO2018, 24 DE JUNIO DE 2019 | VENEZUELA
SMOLANSKY PIDE A CURAZAO Y ARUBA QUE REGULARICEN A MIGRANTES VENEZOLANOS. El exalcalde venezolano David Smolansky, coordinador de un grupo de trabajo de la Secretaría General de la OEA sobre Venezuela, pidió a los Gobiernos de Curazao y Aruba que regularicen a los miles de migrantes y refugiados venezolanos que llegan a sus costas. Smolansky explicó a EFE el resultado de la visita que efectuó en nombre de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a las islas de Curazao y Aruba, dos territorios autónomos de los Países Bajos situados en el mar Caribe y donde viven 26.000 y 16.000 venezolanos, respectivamente. “Lo que respetuosamente le propuse a los Gobiernos de ambas islas es que inicien un proceso de regularización para los venezolanos”, manifestó Smolansky. “Con esa regularización -añadió-, los migrantes y refugiados en primer lugar tienen garantizada la protección y pueden obtener documentación. Y si tienen documentación, se pueden integrar y acceder a servicios como educación, salud y, lo más importante, integrarse en los mercados laborales”. En Aruba, Smolansky se reunió con la primera ministra de la isla, Evelyn Wever-Croes y otros miembros del Gabinete, así como con integrantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y migrantes y refugiados de Venezuela. Entretanto, en Curazao, Smolansky mantuvo encuentros con Caritas y otro centenar de venezolanos. Según sus datos, de los 26.000 venezolanos que viven en Curazao, 21.000 están en situación irregular; mientras que de los 16.000 que están en Aruba, 11.000 no tienen papeles. “Los migrantes que llegan a estas islas vienen de sectores rurales, muy pobres, algunos pueden presentar incluso síntomas de desnutrición. Ha habido personas que han llegado con malaria y sarampión, mujeres que incluso llegan a esas islas para dar a luz”, explicó el venezolano. Smolansky, del opositor partido Voluntad Popular, fue alcalde del municipio caraqueño de El Hatillo desde diciembre de 2013 hasta septiembre de 2017, cuando huyó de Venezuela tras ser condenado a 15 años de prisión e inhabilitado políticamente por permitir la instalación de barricadas en su localidad. En septiembre del año pasado, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, creó un grupo de trabajo con el objetivo de ayudar a coordinar la política del continente hacia los migrantes venezolanos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Acnur estiman que hasta junio de este año cuatro millones de venezolanos han salido de su país, principalmente rumbo a Colombia, que acoge alrededor de 1,3 millones, seguido por Perú (768.000), Chile (288.000) y Ecuador (263.000). La mayor parte de los venezolanos que huyen a Curazao y Aruba viajan en pequeñas embarcaciones, que en ocasiones van muy llenas y naufragan en el mar. - Con información de Agencias – Noticiero Digital
INTERNACIONALES
ROLANDO LÓPEZ «EL PICUIRO», EL «VLADIMIRO MONTESINOS» DE VARELA EN PANAMÁ
IMPUESTO AL COMBUSTIBLE DESAGRADA A PANAMEÑOS

¿A QUÉ SE DEBE LA ATÍPICA INSURRECCIÓN DE LOS POLICÍAS EN HONDURAS? De cobras a Tigres, pero... ¿de Tigres a insurrectos? La noche del martes 18 de junio Honduras estalló con un nuevo problema sumado al de Salud, Educación y el Transporte Pesado: Esta vez la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres) se encuarteló para exigir "sus derechos", pero esto no es nuevo. LA PRIMERA INSURRECCIÓN. El 4 de diciembre de 2017 el país vivía una crisis post electoral, tras la denuncia de la oposición de un supuesto fraude electoral por parte del reelecto presidente Juan Orlando Hernández, lo que fue utilizado por los policías para anunciar una "huelga de fusiles caídos". En ese año, los uniformados justificaron que su paro era porque no estaban de acuerdo "en tirarle al pueblo porque son nuestros hermanos", pero al mismo tiempo exigían mejoras salariales, trato digno y buena alimentación. Con esa idea se encerraron en su cuartel ubicado en la colonia 21 de Octubre de la capital de Honduras y se rehusaron a salir a las calles para dispersar las manifestaciones convocadas por la Alianza de Oposición. Lo anterior, habría sido la gota que derramó el vaso y que acabó con los 39 años de existencia de los Cobras en el 2018, una de las unidades élite de la Policía Nacional, a la que "la modernización" se la llevó de encuentro. Eso también coincidió con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional en la que se creó la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y dentro de esta la Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres). NUEVA REBELIÓN. Los cobras desaparecieron, pero al parecer las intenciones de sublevarse aún siguen a flor de piel y esta vez con más exigencia por parte de los "Especializados" que vuelven con la palabra "No represión". "La Escala Básica de la Policía Nacional ratifica su compromiso en favor del pueblo hondureño y mantendremos la garantía de NO REPRESIÓN a nuestro pueblo y el respeto a nuestros derechos humanos", reza el primer punto en el largo comunicado de exigencia de los policías. Asimismo, denuncian violaciones a sus derechos humanos por parte de los altos mandos y el no cumplimiento de seis puntos que supuestamente acordaron en el 2017, entre los cuales estaban no ejercer represalias contra los voceros de la huelga anterior, la revisión de seguros de vida, la no existencia de fondos para asistir a terapias o atención médica, falta de protección a sus hijos y los beneficios en caso de fallecimiento. En su reclamo también lamentan el acoso laboral y sexual a sus compañeras, el goce de vacaciones, entre otras solicitudes. IRRESPETO A LA LEY. El artículo 33 de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional reza: "Los miembros de la Policía Nacional deben impartir y acatar las órdenes de sus superiores y de las autoridades competentes". Sin embargo, este mandato a los manifestantes se les ha pasado por alto, un ejemplo de esto fue que sacaron de la instalación a punta de bombas lacrimógenas a su director, José David Aguilar Morán. ATÍPICO. Lo que si puede quedar claro, es que es inusual que en un país "civilizado" los agentes del orden llamados a cumplir y hacer cumplir la Ley, no sigan los procedimiento de reclamo que brinda la Ley interna. De lo anterior se encarga la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales (DIDADPOL), la cual fue creada con autonomía técnica, administrativa, financiera y operativa, a cargo de investigar las faltas muy graves y graves en que incurran los miembros de la Secretaría y de la Carrera Policial, para lo cual debe llevar a cabo todas las acciones y diligencias necesarias que acrediten la infracción cometida y la responsabilidad del miembro de LA SECRETARÍA y de la Carrera Policial investigado, garantizando el derecho de defensa, con el fin de preservar la buena conducta, ética, integridad, disciplina, transparencia, legalidad y eficiencia de sus miembros. La DIDADPOL, según la Ley, tiene autoridad y estructura nacional para realizar las investigaciones en materias de su competencia; y para su eficaz desempeño puede establecer las Oficinas Regionales o Departamentales, según las necesidades. – Con información de El Heraldo
(COSTA RICA) ESTAMOS SOLOS (+OPINIÓN). Por: Jonathan Prendas - Los grandes líderes de la Patria se recuerdan por tomar decisiones valientes para garantizar el bienestar de los costarricenses, por defender desde sus trincheras la libertad, la justicia social, el acceso a los servicios indispensables o los valores sobre los cuales fue construida la República. Se les rinde tributo porque entendieron y demostraron que representar al pueblo es más que ostentar un nombramiento como presidente, diputado, ministro o empleado público; porque supieron entender la realidad de la gente y sus preocupaciones para, desde la Administración Pública, atender sus problemas y otorgarles las condiciones para mejorar su calidad de vida. Tristemente los líderes políticos del PAC han olvidado ese legado y nos han dejado solos. Con pasividad pasmosa el gobierno de los últimos cinco años se decidió por la tibieza, el miedo y el palanganeo y no por la vía de enfrentar con firmeza los urgentes desafíos de la sociedad. Perdieron tiempo valioso y nos lo han hecho pagar a todos. La promesa que Luis Guillermo Solís le hizo a los costarricenses al asumir la presidencia, de “actuar con absoluta responsabilidad” para enfrentar el déficit fiscal, se convirtió más bien en una pesadilla al final de su mandato: dejó un hueco por 900 mil millones de colones. Nos volteó la espalda, nos dejó solos y comprometidos, nos demostró que no le importamos. En su primer discurso como mandatario, Carlos Alvarado se comprometió a enfrentar la falta de trabajo al asegurar que “nuestro gobierno abordará de frente esta tarea, porque entendemos que de ella depende el bienestar de toda la población”. Pero un año después de ésas, sus primeras palabras con la banda blanca, azul y rojo sobre su pecho, el desempleo, el subempleo y la informalidad castigan a los costarricenses como pocas veces ha sucedido en la historia nacional. Un año, de nuevo, desperdiciado. Un año en que nos dejaron solos y en el que ahora nos quieren obligar a pagar por su inoperancia. La agenda del gobierno y de su grupo de diputados y aliados no ha estado en la reactivación económica ni en la generación de empleos, sino en otros temas ideológicos que no resuelven el hambre, el alto costo de la vida, el cierre de locales comerciales, la baja en las exportaciones o la falta de oportunidades. La agenda está en la ley de “crímenes de odio”, en los baños neutros en los centros educativos, en la gasolina mezclada con etanol, en los nombramientos a dedo; está concentrada en el IVA y en los eurobonos porque para Alvarado y su equipo es más fácil pedirnos sacrificios que realmente respetar una política de austeridad en el gasto. El gobierno cree ser el dueño de la verdad y por eso no reconoce sus errores ni acepta dar marcha atrás en sus planes para no golpear más el bolsillo de la mayoría. Y como si fuera poco, cuando en el Partido Nueva República presentamos un proyecto de ley para posponer la entrada en vigencia del IVA por seis meses, para alquileres, pagos de servicios y canasta básica, un grupo de diputados respaldados por Zapote nos dijeron el jueves que no lo iban a apoyar. Que le quede claro al pueblo: ellos, el PAC y sus aliados de otros partidos los dejaron solos … Nueva República no. – Fuente: Artículo de Opinión 26/06/2019 - crhoy.com

![]() |
Pulse imagen para ampliar |

![]() |
Pulse imagen para ampliar |
(08/03/2017) IRREGULARIDADES EN SISTEMA JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: En el sistema judicial de Panamá hay jueces con un record de absoluciones y beneficios procesales a favor de sospechosos, pero opulentos ciudadanos, y por si fuera poco, condenas y denegación de justicia en contra de los más débiles económica y socialmente. En cierta medida es una burla a todo el sistema judicial, pues aparentemente responden a intereses crematísticos. Pueden revisar los casos de la jueza Zaida Cárdenas y verán que escapan a la normalidad. El caso Ethel de Jerez, acusada por delito contra la fe pública y absuelta en 2010 por Cárdenas, dio polémica por la manera en que fue manejado. – Ezequiel Pérez
Enlaces Relacionados…
- (2005) Presentan queja contra jueza Zaida Cárdenas por presunto peculado y por incumplir sus deberes como funcionaria
- (2010) Justicia panameña absuelve a Ethel de Jerez
(26/10/2017) COIMAS EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR PANAMEÑO. De un lector: Casi nada ha cambiado en el Órgano Judicial panameño pese a las muchas denuncias de cobro de coimas en las que las principales señaladas son secretarias de tribunales como el Segundo Tribunal Superior, quienes en sus irregulares acciones, tramitando dictámenes a cambio de coimas, no reciben ningún protesto ni sanción por parte de magistrados, tal y como en el caso de la secretaria Lisbeth Puga, en cuyos muy difundidos audios y chats se realizan incriminatorias alegaciones contra la jueza 10 penal Zaida Cárdenas. – Adrián Ramírez
(01/11/2017) JUICIO VICIADO. De un lector: Bajo la amenaza de revocarle un beneficio procesal, un extranjero fue pasado a juicio en el Juzgado 10 penal de Panamá, presidido por la jueza Zaida Cárdenas , quien en varias ocasiones ha sido motivo de polémicas. De entrada la jueza desechó y no admitió los puntos previos, que evidenciaban que el juicio debía anularse, ya que estaba viciado de nulidad absoluta. El procedimiento policial contra el procesado carecía de órdenes judiciales, las transcripciones de unos supuestos chats presentados como evidencia no habían sido autorizadas por la fiscalía, se había violado el derecho a la defensa y al debido proceso, al igual que se habían irrespetado los lapsos procesales. Al encausado nunca se le había notificado de investigación alguna y no había sido capturado en flagrancia. La confianza y amistad entre el fiscal designado para asistir al juicio y el abogado acusador, miembro del bufete Morgan & Morgan, dejaban en entredicho la imparcialidad. El encausado y su defensa se acogieron al proceso abreviado, a pesar de lo cual no hubo una disminución sustantiva de la pena. La secretaria de la jueza en la audiencia era Melissa Lisbeth Puga, protagonista del “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior y quien en revelaciones posteriores colocaría de manifiesto la relación de intereses entre la jueza y abogados del bufete Morgan & Morgan, a los cuales la magistrada complació con su injusta sentencia. (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS) – Adrián Ramírez
TESTIMONIOS DE PALESTINOS TORTURADOS POR LA AUTORIDAD PALESTINA SERÁN PRESENTADOS ANTE LA CPI. Los testimonios de palestinos que han sido torturados por la Autoridad Palestina porque han cooperado con Israel o porque se sospecha que cooperaron con en el Estado judío deben ser presentados este lunes ante la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. Hace dos años, Moshe Dori, juez del Tribunal de Distrito de Jerusalem, declaró que la Autoridad Palestina era responsable de abusos cometidos contra 52 ciudadanos israelíes y palestinos de Judea y Samaria, incluidos asesinatos, secuestros, encarcelamientos, torturas y violaciones. La orden describía terribles violaciones: las víctimas fueron electrocutadas, colgadas boca abajo durante mucho tiempo, derramaron plástico derretido sobre sus cuerpos, se le arrancaron las uñas y los dientes, fueron esterilizadas por la fuerza, se les privó de sueño y comida, y mataron y violaron a sus familiares. Una de las historias describía cómo un niño prematuro asociado con una de las víctimas fue sacado deliberadamente de la incubadora. Tras la decisión, el tribunal ordenó a la Autoridad Palestina que pagara a los demandantes un total de 14 millones de NSI (3.9 millones de dólares) en concepto de indemnización por la denegación de libertad y otros 1.5 millones de NSI (410.000 dólares) en concepto de honorarios de los abogados. El Instituto de Justicia de Jerusalem y Barack Kedem, abogado representante de los demandantes en el Tribunal de Distrito de Jerusalem, se unieron para “mostrar al mundo la brutalidad con la que la Autoridad Palestina trata a sus presos”. ->>Vea más… Con información de israelnoticias.com
(REPÚBLICA DOMINICANA) SIGUE "MUY GRAVE" JOVEN ARGENTINA TRAS SUFRIR COMA DIABÉTICO. Candela Aylen Saccone, la adolescente bonaerense de 15 años hospitalizada en República Dominicana después de haber sufrido un coma diabético mientras vacacionaba en ese país, sigue "muy grave" pero está respondiendo al tratamiento de diálisis al que está siendo sometida, contó su abuela Mónica Zanollo. Además, la mujer sostuvo que la empresa de asistencia al viajero que su nieta había contratado para sus vacaciones -Assist Card- le ratificó la familia que se hará cargo de todos los gastos hospitalarios, incluido un eventual traslado en avión sanitario. "La nena está desde anoche conectada a diálisis e insulina constante y el parte de esta mañana temprano indica que, con este tratamiento, el cuerpo está eliminando las toxinas y una vez que la sangre esté limpia, recién podrán ver si vuelven a funcionar los riñoncitos", dijo Zanollo. Candela se descompensó en Punta Cana y está internada en un hospital de Santo Domingo, como pedía la familia. Sigue en estado de coma, con respirador artificial y bajo cuidados intensivos en el Hospital General de la Plaza de la Salud. "Los parámetros de diálisis que se esperaban para hoy al mediodía se dieron ya a las 5 de la mañana; por eso, aunque ella está muy grave, el hecho de que las toxinas se vayan limpiando, es un aliciente para poder seguir con todos los otros tratamientos que necesita, porque la diabetes está alta y tiene un edema cerebral en la parte frontal del cráneo", agregó la abuela de la joven. Por otra parte, Zanollo contó que un gerente de la empresa de asistencia al viajero Assist Card "se comunicó" con los padres de la adolescente "para asegurarle que tiene todo cubierto, hasta el traslado a Buenos Aires, si hiciera falta" pero "eso todavía no se necesita: lo que precisamos es que cubran los gastos hospitalarios y por ahora lo están haciendo". La mujer confirmó además que la Cancillería Argentina "también acompaña": estuvo monitoreando el traslado de Punta Cana a Santo Domingo y "se puso a las órdenes de ellos por si necesitan algo, igual que la Red Solidaria y la Municipalidad de San Martín". Según informaron desde Hospital Garrahan, el presidente del Consejo de Administración la institución, Carlos Kambourian, puso ese centro de salud "a entera disposición y esperando el momento a que pueda ser trasladada". Oriunda de Villa Ballester, Candela se descompensó el pasado miércoles durante el último día de sus vacaciones en Punta Cana y fue trasladada al Centro Médico Canela 1, de Punta Cana, donde los médicos le diagnostican cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes tipo 1 en la que el cuerpo produce exceso de ácidos en la sangre. Además, Candela tuvo un edema cerebral y fallas en los riñones, por lo que se decidió su derivación al hospital General de la Plaza de la Salud, de Santo Domingo, a unos 195 kilómetros, que la empresa Assist Card inicialmente se negaba a realizar pero que luego, ante la viralización del caso en redes sociales, resolvió afrontar. – Con información de Télam - elsol.com.ar

(RUSIA) QUEDA EN LIBERTAD EL PERIODISTA IGOR RUDNIKOV TRAS 20 MESES PRESO POR ACUSACIONES FALSAS. Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebra la puesta en libertad del periodista ruso Igor Rudnikov, quien ha pasado 20 meses en prisión por cargos falsificados. La organización exige una investigación imparcial sobre la forma en que fue encausado y pide una campaña continua en favor de la liberación de los otros seis periodistas encarcelados en Rusia. En una inédita y rápida sucesión de acontecimientos positivos, la puesta en libertad de Rudnikov por un tribunal en San Petersburgo se produce solo seis días después de la liberación del reportero de investigación Ivan Golunov en Moscú. Al decidir que no había motivos para la acusación de "extorsión" por la que Rudnikov fue detenido el 1 de noviembre de 2017, el tribunal lo condenó por el cargo menor de intento de abuso de influencia y lo condenó a servicios a la comunidad por un período muy inferior a los 20 meses que ha pasado en detención preventiva, por lo que ha quedado inmediatamente en libertad. "Nos sentimos profundamente aliviados por la liberación de Igor Rudnikov", reconoce Johann Bihr, jefe de la oficina de RSF para Europa del Este y Asia Central. “Ahora deben rendir cuentas quienes le hicieron pasar por esto. Fue víctima de un implacable deseo de venganza que incluía palizas y la privación de su periódico. Su salida de la cárcel, no obstante, confirma que las victorias son posibles en Rusia. Debemos continuar haciendo campaña por los otros seis periodistas que aún están encarcelados". Rudnikov editaba el semanario Novye Kolesa, el principal periódico independiente en el enclave occidental de Kaliningrado, en Rusia, donde se había hecho célebre por sus contundentes reportajes de investigación, que ya le habían costado dos intentos de asesinato y muchos otros juicios. A pesar de la falta de pruebas, Rudnikov fue arrestado cuando uno de los principales oficiales de policía de la región, el general Viktor Ledenev, afirmó que había sido víctima de un intento de chantaje por parte del periodista después de que el periódico informara de que Ledenev era propietario de activos inmobiliarios no declarados. Acosado desder todos lados, Novye Kolesa se vio obligada a cerrar. Rusia ocupa el puesto 149, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
(PAKISTÁN) ASESINADO EL BLOGUERO PAKISTANÍ MUHAMAD BILAL JAN. Muy popular en las redes sociales del país, donde trataba sobre todo temas religiosos, Muhamad Bilal Jan fue asesinado a puñaladas en los suburbios de la capital, Islamabad. Reporteros Sin Fronteras (RSF) pide a las autoridades pakistaníes que se investigue lo antes posible este crimen. El joven bloguero, de 22 años de edad, fue hallado muerto la noche del domingo 16 de junio en los suburbios de Islamabad. Ese mismo día Bilal había recibido una llamada en la que un desconocido le dio cita en el área G-9/4 de la capital pakistaní. Allí, fue agredido con arma blanca por un grupo de individuos que acabaron con su vida. Bilal Jan era particularmente activo en las redes sociales donde contaba con 16,000 seguidores en Twitter, cerca de 22,000 en Facebook y más de 48,000 suscriptores en YouTube En un video, su padre afirma que su hijo no tenía ningún enemigo personal: ”su única culpa fue hablar del Profeta y de sus seguidores”. "Todos los indicios apuntan a que Bilal Khan fue asesinado a causa de su actividad como bloguero", señala Daniel Bastard, jefe de la oficina de RSF en Asia-Pacífico. “Es crucial que una investigación completa identifique a los autores y a los instigadores de este asesinato lo antes posible. La impunidad que rodea los abusos cometidos contra quienes expresan sus opiniones en Internet no puede continuar”, añadió Bastard. En enero de 2017, cinco populares blogueros fueron secuestrados en espacio de pocos días en diferentes lugares de Pakistán, para ser liberados varias semanas, o incluso meses después. Uno de ellos, Ahmed Waqas Goraya, ahora en el exilio, cree que fueron los servicios de inteligencia del país los autores de los secuestros, realizados, según Waqas Goraya, con el objetivo claro de intimidar a las voces de los internautas disidentes. Pakistán ocupa el puesto 142 de los 180 países que figuran en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de RSF. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.