
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
LA DIFÍCIL TAREA DE GUAIDÓ CON 2.000 GENERALES | LA GANANCIA QUE VARIOS BUSCAN CON LOS RECURSOS NATURALES | EL DOBLE DISCURSO DE PAÍSES CON CONCESIONES EN VENEZUELA Y LOS FRACASOS DEL "GUAIDISMO" | EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA
ASÍ LA EMPRESARIA ISABEL RANGEL BARÓN FUE ACUSADA POR FRAUDE Y GUISOS EN EL IVSS
ASÍ ACUSABAN AL ABOGADO MARIO VILLARROEL EN 2008: "ES UN LUDÓPATA, ÉL TIENE PUESTOS EN LOS CASINOS"
PROCURAS EN LA REFINERÍA DE PUERTO LA CRUZ ENRIQUECEN A COORDINADORA
EL "GUISO" DE TECHNO FARM CORP CON AGROPATRIA
LAS CHIKUNGUNYADAS DE CHIKUNSOBERANO2018 06 JUNIO 2019
INTERNACIONALES
DEFENSA Y FISCALÍA SE ACUSAN DE DILATAR EL JUICIO DE MARTINELLI. Mientras la defensa del expresidente, Ricardo Martinelli insiste en que la fiscalía está dilatando la audiencia, éstos aseguran que cada día avanzan en el testimonio del testigo protegido. La sesión de la mañana de este jueves en el juicio oral contra el expresidente, Ricardo Martinelli por pinchazos, se ocupó en el reconocimiento de cinco archivos que obtuvo el testigo protegido en febrero de 2013, y que grabó posteriormente en agosto de 2014 en un disco compacto. El mes de febrero contiene 68 archivos de los cuales la fiscalía seleccionó 20 para lectura en el juicio. La mayor parte de los correos leídos en la mañana corresponden a material que obtuvo el testigo protegido con el sistema Pegasus mientras laboró en el Consejo de Seguridad (2009-2014). El blanco era la abogada y diputada Zulay Rodríguez; no obstante, gran parte de los correos se revisaron a puerta cerrada porque la defensa hizo observaciones de que se ventilaban asuntos confidenciales de carácter contractual. La fiscalía no tuvo objeción y el juez presidente del Tribunal, Roberto Tejeira, quien recordó que un día antes salieron a relucir documentos similares sin que ninguna de las partes se pronunciara, acogió la petición de la defensa y ordenó desalojar la sala. Para la Fiscalía, este ejercicio es parte de la columna vertebral que sostiene su teoría del caso. "Estamos practicando las pruebas, cómo saber (la información que se recolectó) se trata de algo personal o de la actividad que debe realizar el Consejo de Seguridad. Es preferible que el Tribunal tenga claridad meridiana de la teoría del caso porque son pruebas que ya fueron aceptadas en la fase intermedia. Lo que abunda no sobra", indicó Vásquez. Según el abogado defensor Alfredo Vallarino, la fiscalía está tratando de dilatar el turno de la defensa para el contra interrogatorio hasta después del 11 de junio, fecha en la que su cliente cumple un año de estar detenido preventivamente. "El testigo lee lo que está en la pantalla y eso no es declarar en juicio. La reserva es del contenido que hay en las carpetillas 99% es basura. Hay ciertos aspectos reservados de personas ajenas al proceso y es importante que se advierta antes de abrirlos", manifestó el jurista. A continuación comentó que la defensa está lista para actuar, "pero la fiscalía no quiere que participemos y menos antes del 11 de este mes porque ellos están tratando de dilatar el tiempo y aprovechar a los medios para hablar del testigo protegido, porque cuando nosotros entremos en el contra interrogatorio, todo ese circo que han montado con ese señor, se va a caer en dos horas", zanjó. Sin embargo el fiscal Aurelio Vásquez entiende el trabajo de la defensa, pero la demora en el juicio no necesariamente recae en la fiscalía. El fiscal achacó a la defensa que ellos solicitaron un día de descanso a la semana, y que la sesión se suspende momentáneamente cada vez que interponen un Amparo. - Con información de Adelita Coriat – La Estrella de Panamá
Enlace Relacionado…
- Ricardo Martinelli sufre tercer revés ante el Primer Tribunal
Enlace Relacionado…
- Ricardo Martinelli sufre tercer revés ante el Primer Tribunal





(CHINA) RSF URGE A LAS DEMOCRACIAS A RESISTIR AL "NUEVO ORDEN MUNDIAL DE MEDIOS" DE CHINA. Con motivo del 30 aniversario de la masacre de Tiananmen, Reporteros Sin Fronteras advierte a las democracias del mundo contra el peligro de sistema chino de control de medios, que amenaza a las libertades periodísticas, y contra los intentos de satisfacer a Beijing, que pueden ser fatales para aquellos que aprecian la libertad. En un informe publicado en marzo, Reporteros Sin Fronteras ya advirtió en detalle de la estrategia utilizada por las autoridades chinas para controlar a los medios internacionales, un proyecto que amenaza a la libertad de prensa en todo el mundo. "Bajo el punto de vista de Beijing el papel de los periodistas es el de transmitir la propaganda del Estado y no cuestionar lo que hace el gobierno", advirtió el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire. "Si las democracias no resisten, Beijing terminará imponiendo su alternativa, un modelo no democrático, y la propaganda al estilo chino invadirá gradualmente a los medios de comunicación del mundo, usurpando el periodismo como ahora lo conocemos". "DESARROLLO DE UN ESPÍRITU CRÍTICO" EN BEIJING. China ha invertido masivamente en modernizar los medios de comunicación en la última década. El canal estatal CGTN opera ahora en 140 países, la radio RCI, en 65 lenguas. El régimen ha persuadido a decenas de miles de periodistas de países emergentes para "desarrollar su espíritu crítico" en Beijing, con todo pagado a cambio de una cobertura favorable en su país. La diáspora china, que solía criticar al régimen, casi ha sido toda comprada e incorporada al aparato de propaganda del Partido Comunista Chino. Beijing exporta su censura y herramientas de vigilancia, incluido el buscador Baidu y el servicio de mensajería instantánea WeChat, y alienta además a gobiernos autoritarios a copiar sus legislaciones y estrategias, particularmente en el sudeste asiático. VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN. Beijing también recurre a la intimidación y violencia contra voces disidentes, incluso en democracias. Desde periodistas freelance a organizaciones de medios, desde casas editoriales a plataformas de redes sociales. No queda resquicio de la producción de información que no esté bajo la atenta mirada de la "mano invisible" de Beijing. Hasta los embajadores chinos han dejado de tener reparos en intervenir de formas poco diplomáticas para denigrar informes de medios que contradicen la narrativa oficial de Beijing, mientras las democracias encuentran difícil responder a estos ataques. China ocupa el puesto 177 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.