

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
DIARIO 16: ASÍ MUEVEN EL DINERO DEL EXPOLIO DE PDVSA LOS SOCIOS DE RAFAEL RAMÍREZ. Diferentes informes han cifrado el expolio de PDVSA durante el mandato de Rafael Ramírez en más de 60.000 millones de dólares. La cuestión es, ¿cómo han logrado colocar ese dinero en diferentes países del mundo sin que las autoridades fiscales alertaran? Ramírez y sus socios, entre los que los más eminentes son su cuñado Baldo Sansó, quien administró durante mucho tiempo las operaciones de la trama y que en la actualidad está viviendo entre Italia y España, Jorge Neri, quien trabajó junto a Sansó tal y como muestran los documentos que obran en poder de Diario16, Diego Salazar, primo de Ramírez, y Nervis Villalobos, el ex ministro que está imputado en España en diferentes causas y reclamado por la Justicia de los Estados Unidos. La Audiencia Nacional decidió extraditar a Villalobos a Texas por seis meses, pero, según ha podido saber Diario 16, aún está en España y en libertad. La investigación de los movimientos del dinero de PDVSA muestra cómo se creó una red de transferencias entre Estados Unidos, Hong Kong, Islas Vírgenes, Andorra y Luxemburgo que termina en España y que, una vez aquí, es invertido en compra de empresas o en operaciones inmobiliarias en las zonas más exclusivas del país. Los movimientos de las cuentas de Nervis Villalobos en Andorra hecho públicos por la periodista venezolana Maibort Petit son la muestra de cómo llevan ese dinero. En el año 2008 Villalobos abrió una cuenta en Banca Privada de Andorra (BPA) a nombre de la empresa Lomond Overseas S.A., que estaba domiciliada en Panamá y cuyo representante era el propio ex ministro venezolano. Esa cuenta sólo podía ser manejada por él. Entre la documentación analizada por Maibort Petit, existe un contrato privado entre Lomond Overseas, S.A. y Beford Investments S.A. firmado en Caracas el 26 de febrero de 2009, por la prestación de unos servicios que no se especifican, de la segunda mercantil a la primera, por el que se pagaron un millón de dólares. La cuenta de Villalobos recibió múltiples transferencias procedentes del extranjero por un valor de más 12 millones de dólares recibidos de diferentes empresas. También recibió traspasos de otras cuentas de BPA por valor de más de 40 millones de dólares, cuentas en las que, en algún caso, también estaban controladas por el propio Villalobos. En lo referente a las salidas de fondos de esta cuenta de Nervis Gerardo Villalobos, se realizaron diferentes traspasos a cuentas abiertas en BPA que suman más de 46 millones de dólares y más de diez mil euros. Sin embargo, esos traspasos se realizan a beneficio de otras cuentas vinculadas directamente a Villalobos. Respecto de las transferencias ordenadas a favor de cuentas abiertas en el extranjero, destaca una por 4 millones de dólares destinada a Extender Holding S.A. y otras tres más de 1,2 millones a Golson Limited. Otra de las cuentas controladas por Villalobos en Banca Privada de Andorra tiene transferencias de otras empresas y cuentas manejadas por bolichicos de la red de Rafael Ramírez como Diego Salazar, Luis Mariano Rodríguez y Omar Farías. Como se puede ver por los movimientos de estas cuentas, la trama de la gente de Ramírez estuvo conectada y realizó operaciones incluso en el tiempo en que el ex presidente de PDVSA estaba en activo antes de que Nicolás Maduro lo mandara como canciller en la ONU. Este es el modus operandi de estos corruptos que se enriquecieron con el dinero del pueblo de Venezuela. El expolio se llevó a cabo a través de transferencias bancarias en paraísos fiscales y por medio de una red de empresas interpuestas en Panamá, Hong Kong —como la empresa Hicks Consulting Group—, Islas Vírgenes, Gibraltar o Luxemburgo. Todo ese dinero ha terminado en España y se está blanqueando, presuntamente, por medio de compra de empresas o de operaciones inmobiliarias. - Con información de Roberta Biancarelli - diario16.com
LA VALIENTE POSTURA DE ESTEBAN GERBASI | FIRMA CHAVISTA A LO CHILENO | EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA
ASÍ INVESTIGAN EN REPÚBLICA DOMINICANA AL VENEZOLANO NELSON BUSTAMANTE ABIDAR
REPASANDO UNA LISTA DE BONOS VENEZOLANOS
VENEZOLANOS SANCIONADOS EN USA ACUDIRÍAN A "MAGISTRADO" EN EL EXILIO ALEJANDRO REBOLLEDO PARA LOGRAR LIBERACIÓN DE FONDOS
VENEZOLANOS ENTRE AFECTADOS POR MEGAESTAFA MILLONARIA EN MIAMI. Argentinos, uruguayos y principalmente venezolanos “enchufados” y ecuatorianos se suman todos los días al desconocido listado de víctimas de una estafa millonaria que tuvo epicentro en la ciudad de Miami. El apuntado es el grupo South Bay Holdings, creado a mediados de los 90 para llevar adelante proyectos inmobiliarios exclusivos en Key Biscayne y en la zona de Cayo Largo. Los inversionistas llegaron atraídos por tasas millonarias, pero terminaron perdiendo todos sus ahorros. South Bay Holdings se creó en 1994 con dos socios fundadores de origen ecuatoriano: Roberto Cortes y Ernesto Weisson. Al comienzo estaba enfocada en la construcción de casas lujosas en la zona de Key Biscayne, al sur de Miami Beach. La empresa llegó a tener un inventario en construcción cercano a los 100 millones de dólares por año. Para crecer, crearon una casa de bolsa en Ecuador y un fondo de inversión. La estafa ya acumula varias causas judiciales. Uno de los expedientes, abierto a partir de una demanda del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, tramita en el distrito de Nueva York. El apuntado, en ese caso, es el ecuatoriano Juan Trujillo, un testaferro de los dueños de South Bay. Según la acusación, Trujillo trabajó para el grupo financiero entre 2005 y 2017. La Justicia lo investiga por la estafa contra los clientes de South Bay Holdings a través de una sociedad constituida en Islas Caimán, Madison Assets LLC, y de varios instrumentos financieros. Aproximadamente en diciembre de 2015, la propiedad de Madison fue transferida a una sociedad ficticia del Reino Unido cuyo propietario y controlador era el demandado Gustavo Trujillo", detalla la acusación del Departamento de Justicia. Y agrega: "Trujillo, bajo la dirección de algunos de los conspiradores y a sabiendas (de eso), usó a Madison Account para ejecutar la venta de inversiones en la Cayman Islands Funds a otros clientes de Financial Services Firm involuntarios para realizar pagos de los intereses sobre sus inversiones o para pagar a clientes existentes de Financial Services Firm que se quejaron del desempeño de sus inversiones". Siguiendo instrucciones de los dueños del negocio, Trujillo hizo la gran mayoría de las transferencias bancarias. También prestó su nombre para figurar como accionista de algunas sociedades. Al ecuatoriano también se lo acusa del pago de coimas por contratos millonarios firmados entre PetroEcuador (la empresa pública de Hidrocarburos del Ecuador) y la empresa ecuatoriana Galileo Energy, presidida por el argentino Ramiro Andrés Luque Flores y especializada en la eliminación de residuos peligrosos provenientes del petróleo y del gas. "Como resultado del esquema de soborno, PetroEcuador pagó a Galileo (Energy) aproximadamente $27,8 millones en cuentas bancarias", dice el expediente. Ante la repercusión de la denuncia judicial, desde la empresa argentina Galileo Technologies SA resaltaron que no tienen vinculación alguna con Galileo Energy. El caso de Trujillo, que vive en Estados Unidos desde mayo de 2018, es clave para la megaestafa de South Bay, porque ya se declaró culpable de los delitos y pasó a ser colaborador de la Justicia. Al dar ese paso, sus abogados pueden negociar una pena. Todo depende de la cantidad de información que aporte. “La confesión de Trujillo confirma que las conclusiones a las que llegamos a partir de nuestras investigaciones han sido correctas. Lo importante ahora es lograr persuadir a las instituciones financieras y/o de servicios fiduciarios implicados en esta estafa de que lo mejor para ellas es alcanzar un acuerdo extrajudicial que les permita dar vuelta la página con el menor daño reputacional posible y evitando los gastos que un juicio de estas características supone", opinó el abogado argentino Martín Litwak, que defiende a más de 130 damnificados. Hasta ahora se desconocen las identidades de los venezolanos que figuran en la abultada lista de víctimas. - Con información de Infobae


![]() |
Abogado argentino Martín Litwak |
¿LOS EXALCALDES JHONNATHAN MARÍN Y GUILLERMO MARTÍNEZ SOCIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA Y ECUADOR?
LAS CHIKUNGUNYADAS DE CHIKUNSOBERANO2018 13 MAYO 2019
INTERNACIONALES
(PANAMÁ) PARTIDARIOS DEL PRD LANZAN AMENAZAS CONTRA CRÍTICOS
(PANAMÁ) MAYÍN CORREA TAMBIÉN COMPARTIÓ ESCENA CON OMAR TORRIJOS
(PANAMÁ) CONTRALOR CONSTATA GOTERAS Y FILTRACIONES EN TERMINAL 2 DEL AEROPUERTO DE TOCUMEN
(PANAMÁ) ELECCIONES PANAMEÑAS NO PASARON LA PRUEBA DE FRAUDE
EL IMPACTO DE LA VICTORIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO EN PANAMÁ. Pedro Brieger, colaborador de CNN, explicó en su columna semanal de opinión lo que significa el triunfo del Partido Revolucionario Democrático en las pasadas elecciones presidenciales en Panamá. ->>Vea más… - Con información de CNN En español
(COLOMBIA) LOS RETOS QUE ENFRENTA AVIANCA TRAS LA RENUNCIA DE HERNÁN RINCÓN. La renuncia de Hernán Rincón, presidente de Avianca en Colombia, que estuvo en el cargo hasta el 30 de abril, y la posibilidad de que United Airlines tome el control accionario de la compañía son dos de los retos que tendrá que resolver Avianca Holdings para superar el complejo momento por el que atraviesa. A estos dos aspectos se suman los resultados obtenidos por la compañía el año pasado, que aunque evidencian un crecimiento en los ingresos del 10,11 %, al pasar de US$4.441 millones en 2017 a US$4.890 millones al cierre de 2018, muestran una caída en sus utilidades cercana al 98%, pues fueron apenas de US$1,1 millones, luego de que en 2017 fueron de US$82 millones. En 2018 los gastos operacionales de la compañía aumentaron 12,3%, al pasar de US$4.658 millones el año pasado a menos de US$4.148 millones en 2017; mientras que la deuda neta ajustada de la empresa fue de US$6.200 millones, por lo que se colocaron la meta para 2019 de reducirla a, por lo menos, US$5.000 millones. El presidente de la Junta Directiva de la compañía y su mayor accionista, Germán Efromovich, ha reiterado constantemente que la aerolínea no se encuentra en crisis, aunque reconoció a diferentes medios que atraviesa un momento de ajuste y de transformación corporativa, debido, en parte, a los coletazos que se han originado en el último año producto del paro de pilotos en 2017. Según el máximo accionista, el cese de actividades convocado por los pilotos agremiados en la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), que duró 51 días a finales del año 2017, le costó a la compañía cerca de US$360 millones, que a la postre llevaron a la empresa a tomar una serie de decisiones e iniciar una reestructuración para no entrar en una crisis. OTROS ELEMENTOS DE LA CRISIS A las pérdidas registradas en el paro, también se suman otros resultados que estarían presionando las finanzas de la compañía, como el combustible, que solo durante el año pasado representó una cifra superior a los US$1.200 millones (más de $3 billones), siendo su más alto gasto operacional, debido en gran parte al incremento en los precios del petróleo, que en general le ha pegado a todo el sector aéreo del país. Dentro de las decisiones, Avianca empezó a postergar las inversiones planeadas en los últimos años, aplazar el crecimiento de la compañía, hacer una revisión de rutas que no estaban siendo rentables, vender la flota Embraer, aplazar la orden de pedido que se tenía con Airbus para la entrega de 35 aeronaves A320neo entre 2020 y 2022 y cancelar la entrega de otros 17 aviones de la misma marca. El plan también tiene contemplada la venta de su participación en empresas que no se conectan con su negocio central. En este aspecto ya este año vendió el 50 % en Getcom y el 50 % del centro de entrenamiento para pilotos CAE. Otro negocio que está en los planes de venta es Viajes Éxito, donde saldría de cerca del 49 % de sus acciones, entre otros. Aunque para muchos expertos esto podría suponer una crisis, para el máximo directivo de la compañía no lo es, ya que representa una estrategia adoptada por Avianca para fortalecer su posición y pasar de un modelo de crecimiento a uno que se enfoque más en la rentabilidad y la eficiencia, para tener mayor liquidez y menos apalancamiento, como lo ha dicho a diferentes medios en la última semana. Algo en lo que concuerda el profesor de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, quien consideró que “Avianca es una de las pocas aerolíneas que tiene un gran potencial de crecimiento”, gracias a que es “una compañía con costo controlado y con mercados en continuo crecimiento, muy por encima de otros mercados”, que la ayudarán a salir del complejo momento por el que pasa recientemente. Otro aspecto que juega un papel determinante en la empresa es la caída que ha tenido en los últimos años su acción en la Bolsa de Valores de Nueva York. En el 2018 cumplió cinco años de estar cotizando. Este es uno de los mercados más importantes del mundo, del que solo hacen parte 87 compañías latinoamericanas. Cuando la aerolínea inició, su cotización arrancó con un precio de más de US$13 y hoy, casi seis años después, su precio no pasa de los tres dólares, que equivale a una pérdida del 73 %. Para los expertos, el bajo costo es una oportunidad para que surja un comprador en el mercado que pueda llegar a ejecutar el control de la empresa. ¿INGRESARÍA UNITED? En las últimas semanas se incrementaron los rumores sobre una posible llegada de United Airlines al control de Avianca Holdings, luego de que la propia compañía confirmara, a través de un mensaje a la Superintendencia Financiera de Colombia, que su accionista mayoritario, BRW Aviation LLC (BRW), celebró un contrato de préstamo en el que otorgó como garantía el 78,1 % de las acciones ordinarias. “De acuerdo con información recibida de BRW, actualmente no se cumple con uno de los indicadores financieros bajo el préstamo de United y tal situación constituye un incumplimiento. La existencia de uno o varios eventos de incumplimiento da derecho a United a tomar acciones para ejecutar su garantía”, dijo Avianca, al explicar que esto podría conllevar a que tome control de la Compañía o venda el control a un tercero. Bajo este panorama, la empresa señaló que un posible cambio de control tendría implicaciones en varios de los contratos de financiación, que “activaría el derecho para estos acreedores de solicitar un pago acelerado de nuestras obligaciones, lo que podría afectar de manera adversa nuestro desempeño financiero y operacional”. Aunque hasta ahora Avianca Holdings no ha recibido ninguna notificación de United, en relación con su interés de hacer efectiva la garantía sobre las acciones, la compañía ya se encuentra negociando sus acuerdos de financiación para incluir a United y al Agente de Garantía como titulares permitidos bajo los distintos contratos de financiación. RETOS. Son varios los que tendrá la aerolínea en el corto, mediano y largo plazos. La contratación del nuevo CEO de la compañía, la solución al problema de United, que aunque no le corresponde, si tiene que buscar salidas para que no se vaya a afectar su desempeño financiero y operacional, así como potencializar el plan de reestructuración que se propuso. El reemplazo de Hernán Rincón se viene trabajando desde el mismo momento en el que se anunció su salida de la compañía. Para ese momento, Avianca informó que se contrató los servicios de una firma de consultoría internacional para buscar el nuevo CEO de la compañía, y que mientras se toma una decisión, el actual vicepresidente Legal y General Counsel, Renato Covelo, estará encargado. Aunque bajo la dirección de Rincón se realizó un proceso de reorganización empresarial y de fortalecimiento del Gobierno Corporativo; se unificó la marca Avianca en todos los países; se firmó la alianza estratégica y comercial con United Airlines y con Copa Airlines; se creó la aerolínea regional para fortalecer la conectividad, el nuevo CEO tendrá que seguir trabajando en estos aspectos. Con información de Colprensa – El País - aviacionaldia.com

![]() |
Omar Alfanno, Rolando Mirones, Álvaro Alvarado, Manuel Barrera, Nicolás Liakopulos, Eloy Alfaro de Alba, Guillermina McDonald (PULSE IMAGEN PARA AMPLIAR) |
Contenidos Relacionados…
(08/08/2016) PRESUNTOS “GAVETAZOS” EN FISCALÍA PANAMEÑA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. De un lector: En las últimas semanas, lo que parecen ser los testimonios de procesados, no han dejado el mejor concepto sobre las tareas que cumple la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá a cargo de Nahaniel Murgas. Los testimonios que circulan cuentan que presuntamente, acusados e imputados, panameños y extranjeros, que pasan por el edificio Avesa, en plena Vía España de Ciudad de Panamá, dejan allí hasta los zapatos para darle gavetazo a sus causas y no pasarlas a más. Son al parecer los subordinados de Murga los que dicen cuánto y cómo. Aunque no se cree hasta ahora, ni se puede creer, que el fiscal Murga dé su consentimiento, quienes sí tendrían parte son funcionarios de la policía judicial panameña (DIJ) y una selecta gama de abogados penalistas. Nahaniel Murgas ha formado parte recientemente de una comisión que ha apoyado al presidente Juan Carlos Varela en diversas actividades. Quienes tampoco han de conocer que estas cosas suceden en Panamá son la Iglesia Católica y su santidad el Papa Francisco. De esto hay mucho más que luego se dirá. – Adrián Ramírez
(11/01/2017) IRREGULARIDADES EN PROCESO JUDICIAL PANAMEÑO. De un lector: Caras de pesar y sorpresa se habrían manifestado, cuando jueces y secretarios de los tribunales penales de Ciudad de Panamá escucharan el testimonio de un ciudadano del cual subalternos del Fiscal Nahaniel Murgas, en su despacho, se aprovecharon económicamente. La víctima, a quien hicieron ver cómo victimario, fue enjuiciado y condenado luego de pagar unos 30mil dólares, tras lo cual aún sería sometido a atropellos y su causa pasaría de un despacho penal a otro. La fiscalía se opondría a cualquier solicitud procesal para ponerle fin de una vez por todas al caso. El enjuiciado es defendido actualmente por la insigne abogada Guillermina McDonald. – Adrián Ramírez
(23/02/2017) FISCAL NAHANIEL MURGAS. De un lector: Un funcionario con el currículo del fiscal Nahaniel Murgas nadie creería que podría verse tentado por las fuerzas oscuras que hacen de la honestidad solo retórica, como las de sus subalternos, que tal cual se atestigua, dejan con los bolsillos vacíos a los imputados que apremian su justa libertad, justa porque en ocasiones las imputaciones son, como se dice, por delitos no cometidos. Está el caso de un ciudadano extranjero que después de sacar de su bolsillo 40 mil dólares y dejar vacía su alcancía, fue imputado. Estas situaciones, a las que el gobierno de Juan Carlos Varela no les ha puesto coto, lamentablemente se han hecho más frecuentes y prometen con fomentar mucho más que decirse. – Adrián Ramírez
(08/03/2017) IRREGULARIDADES EN FISCALÍA PANAMEÑA. De un lector: Extraña que el gobierno del dignatario opusdeista Juan Carlos Varela no haya empezado a apretar tuercas en la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada de Panamá que encabeza el Fiscal Nahaniel Murgas. Hay testimonios de acusados que dejaron allí sus ahorros para que no les siguieran procesos. Son testimonios que incluirían registros de llamadas, chats, cheques y pruebas que demostrarían cómo subalternos de Murgas llevan las cosas en el despacho fiscal frente a las víctimas incriminadas. Los mismos podrían llegar a la justicia internacional. – Adrián Ramírez
(24/10/2017) (PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL IRREGULAR. De un lector: Una vez en libertad bajo fianza en Panamá, un procesado judicial extranjero comenzó la dura tarea de reunir y pagar en breve tiempo 30 mil dólares de honorarios profesionales de la abogada Tatiana Sealy y de coimas exigidas por funcionarios de la Fiscalía Contra la Delincuencia Organizada a cargo del fiscal Nahaniel Murgas y de funcionarios del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la DIJ. Pidió prestado a familiares, empeñó prendas de oro que luego no pudo recuperar, se endeudó con un colegio privado, donde le impedían a su hijo realizar exámenes y acceder a su plataforma web. El encausado acumuló casi un año de deuda en electricidad; pagaba el alquiler de su apartamento con retraso; su familia comía en fondas, como se denomina en Panamá a los puestos callejeros de comida; no podía mover su automóvil porque lo bloqueaban por GPS por no pagar al día y no tenían para la gasolina ni para pagar peajes en autopistas. La familia estaba prácticamente bajo acoso de su abogada, y con la amenaza de nuevos allanamientos o experticias a las que ya les habían realizado, si no pagaban otras coimas adicionales. Funcionarios del despacho del fiscal Nahaniel Murgas contabilizaban y llevaban un control de lo “abonado”, cada lunes cuando el procesado se presentaba a firmar. Para recibir un trato cortés y digno al ingresar al edificio Avesa, el encausado debía gratificar con generosas propinas a policías y recepcionistas que se encontraban en la entrada. Durante 6 ó 7 meses padeció un viacrucis inicial, ya que luego sufriría otras incidencias. Fue obligado a estar más de 30 meses en un país donde no quería estar y donde no es querido. Más de 30 meses, su hijo menor de edad y el procesado estarían bajo tratamiento profesional y medicación con un reconocido psiquiatra, producto del daño emocional que les causaron. El simple motivo de fundar y lograr que funcionara, prácticamente como beneficencia pública una exitosa y nunca antes vista academia de fútbol en Panamá género odios, venganzas y vilezas. – Adrián Ramírez
(PANAMÁ) PROCESO JUDICIAL ILÍCITO. De un lector: Durante seis o siete meses estuvo un procesado extranjero presentándose a firmar semanalmente en la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, presidida por el fiscal Nahaniel Murgas, y recorriendo su despacho, donde funcionarios contabilizaban las coimas que era obligado a cancelar. Si por alguna razón se atrasaba en los pagos, era amenazado con realizarle otro allanamiento, aparte del que previamente le habían efectuado, o también practicarle nuevas incautaciones de teléfonos, experticias forenses o con la deportación de su esposa e hijo. Más de 30 meses tres miembros de la familia han estado en tratamiento profesional para superar el daño emocional que les causaron. Durante 30 meses, la familia ha tenido que pagar más de 43 mil dólares en consultas psiquiátricas especializadas, sin contar los medicamentos. Nadie les paga el daño moral, económico y a su salud. En la experticia forense al teléfono del procesado no se encontró nada que lo incriminara en algún tipo de intento extorsivo, por el cual fue acusado. El acusador y supuesta víctima, Juan Manuel Henríquez Portuondo, no facilitó su teléfono para demostrar si efectivamente en algún momento fue amenazado o extorsionado por SMS. De allí se desprendieron versiones muy engorrosas sobre una posible “doble vida” oculta. El procesado y su familia no detuvieron las actividades de una academia de fútbol que operaban en el estadio Maracaná de Ciudad de Panamá, la cual atendía en ese momento aproximadamente a 50 jóvenes de alto riesgo social, provenientes de las barriadas El Chorrillo, Barraza y otras. La actitud de la familia provocó mayor hostilidad en su contra, al no ponerse de rodillas. Hasta los famosos Gaitanes llevaban a sus hijos a las clases en la academia deportiva. En escritos posteriores nos referiremos a cómo la familia fue también acusada injustamente por Tania, gerente de la empresa Gol de Oro. – Adrián Ramírez


(ARABIA SAUDÍ) | EN LIBERTAD PROVISIONAL LA PERIODISTA SAUDÍ HATOON AL-FASSI. Reporteros Sin Fronteras (RSF) señala que la periodista saudí, activista en favor los derechos de las mujeres y profesora universitaria Hatoon al-Fassi fue liberada provisionalmente en una audiencia judicial penal celebrada en la capital de arabia Saudí, Riad, el 2 de mayo. Junto a ella también quedaron en libertad tres activistas pro derechos femeninos: Amal al-Harbi, Maysaa al-Manea y Abeer Namankani. Al-Fassi fue procesada por estar en contacto con medios de comunicación extranjeros, diplomáticos y grupos de derechos humanos. Formaba en el grupo de 11 mujeres víctimas de la ola de arrestos sin precedentes que comenzó hace un año en Arabia Saudita. Otras tres mujeres, entre las que se cuenta la bloguera Eman al-Nafjan, fueron puestas en libertad el 28 de marzo, después de la segunda audiencia en su juicio. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.