

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 04 DE JULIO DE 2019 | VENEZUELA
CONCLUSIÓN DE AUTOPSIA AL CAPITÁN DE CORBETA VENEZOLANO ACOSTA ARÉVALO DEMOSTRARÍA TORTURAS
¿VENEZUELA CON NUEVO MINISTRO DE DEFENSA?
¿17 MILLONES DE DÓLARES POR LA LIBERTAD DE HJALMAR GIBELLI?
DIPUTADA DELSA SOLÓRZANO NEGÓ VINCULACIÓN CON SUPUESTO PLAN HOMICIDA CONTRA FREDDY BERNAL. Dip. Solórzano a Diosdado: Tengo las pruebas que sus acusaciones son falsas Tras las acusaciones de Diosdado Cabello durante su programa Con el mazo dando, donde acusó a los diputados de la legítima Asamblea Nacional (AN), Delsa Solórzano y Renzo Prieto, de organizar un supuesto plan, para matar a Freddy Bernal, y Valentín Santana, la parlamentaria respondió al número dos del chavismo. “Diosdado Cabello, tengo las pruebas de que sus acusaciones son falsas. TODAS las pruebas están a buen resguardo las presentaremos mañana. Sus falsas afirmaciones no buscan más que desviar la atención sobre el ASESINATO del Capitán de Fragata Rafael Acosta Arévalo”, respondió Solórzano por medio de su cuenta de Twitter. Igualmente la diputada dijo a Cabello que “Lo que pretende es silenciarme por las denuncias de violaciones a los DDHH que he venido haciendo y por el video que presenté ayer en la AN y por el acompañamiento a los familiares de las víctimas», al tiempo Solórzano resaltó que es una defensora de los DDHH, “Aquí los asesinos son otros. Yo me dedico a defender a las víctimas de la satrapía”. - Con información de Alberto News
Ud lo que pretende es silenciarme por las denuncias de violaciones a los DDHH que he venido haciendo y por el video que presenté ayer en @AsambleaVE y por el acompañamiento a los familiares de las víctimas. 2— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) 4 de julio de 2019
Yo soy una defensora de DDHH, aquí los asesinos son otros. Yo me dedico a defender a las víctimas de la satrapía. 3— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) 4 de julio de 2019
Las pruebas ya están en poder de todos los organismos internacionales. 5— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) 4 de julio de 2019
LAS IMPACTANTES REVELACIONES DE CHIKUNSOBERANO2018, 04 DE JULIO DE 2019 | VENEZUELA
INTERNACIONALES
(PANAMÁ) HIJO DE EXMAGISTRADO WINSTON SPADAFORA ES INVESTIGADO POR CASO ODEBRECHT. Winston Spadafora Gálvez, hijo del exmagistrado de la Corte Suprema Winston Spadafora Franco, acudió el pasado 8 de marzo a la Fiscalía Especial Anticorrupción de Panamá para ser indagado en el caso de Odebrecht. Sin embargo, ante la fiscal Zuleyka Moore, Spadafora Gálvez optó por acogerse al artículo 25 de la Constitución, que señala que nadie está obligado a declarar contra sí mismo. Spadafora Gálvez no ofreció declaraciones a los medios de comunicación. La fiscalía le imputó cargos por la supuesta comisión del delito de blanqueo de capitales, al igual que al abogado Orlando Barraza. En 2015, Spadafora Gálvez fue investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Descarga por la presunta comisión del delito de peculado en el caso de la compra de bolsas con comida con fondos del extinto Programa de Ayuda Nacional (PAN). La Fiscalía Especial Anticorrupción del caso Odebrecht hizo un nuevo hallazgo que la ha llevado a una nueva línea de investigación. Se trata de aportes que presuntamente recibió de la constructora brasileña la cuenta de campaña del candidato presidencial de Cambio Democrático en 2014, José Domingo Arias. Esa investigación motivó la imputación de cargos –por la supuesta comisión del delito de blanqueo de capitales– a Barraza y Spadafora Gálvez. La fiscalía detectó que la cuenta de campaña de Arias, en donde recibía los aportes de Odebrecht, simultáneamente captaba dinero de otras fuentes, entre ellas, de sociedades contratistas del PAN. – Con información de Agencias
ORDENAN REGRESO DE OFICIALES COMISIONADOS EN EL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIÓN A SUS PUESTOS EN LA POLICÍA NACIONAL DE PANAMÁ
PANAMÁ, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES DEL MUNDO
CARICATURISTA EDUARDO NARVÁEZ ACUSA A LA PROCURADORA GENERAL DE PANAMÁ DE ENSAÑARSE EN SU CONTRA
ASESOR LEGAL DE INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES DESIGNADO POR CORTIZO ESTÁ LIGADO A EMPRESA INDAGADA POR CORRUPCIÓN
“NOVIA DEL PRESIDENTE” Y “SOPLADORA DE GLOBOS”: ASÍ ARREMETIERON EN LAS REDES CONTRA LA PANAMEÑA GÉNESIS RAMÍREZ
EL BULO DEL ARROZ PAQUISTANÍ CONTAMINADO QUE SE SIGUE EXTENDIENDO POR PANAMÁ
(PANAMÁ) EL EQUIPO 'PEGASUS' ESTABA EN LA TORRE OCEANÍA, SUSTENTAN EN EL JUICIO DE MARTINELLI. Cuatro testigos reconocieron correos electrónicos que les fueron "pinchados" y además uno de ellos ratificó una inspección ocular hecha en el 2015 que buscaba ubicar la dirección IP del equipo Pegasus, supuestamente usado para hacer escuchas telefónicas ilegales, de acuerdo con TVN Noticias. Según el testimonio de Carlos Jaén, técnico de Cable & Wireless la empresa propietaria era Megaly Investment International S.A. y la red fue instalada en el edificio Oceanía de Punta Pacífica torre 3000, piso 6. El expresidente Ricardo Martinelli ha tenido sus oficinas en esa misma torre, donde ha realizado conferencias de prensa. También el testigo detalló que la cuenta fue cesada el 17 de mayo de 2014 y que las personas de contacto eran Ricardo Russo y Viola Guerrero. Para la fiscalía la declaración de Jaén refuerza la teoría del caso de que el equipo Pegasus estaba ubicado en la torre Oceanía. OTROS TESTIMONIOS. El miércoles 3 de julio fue un día importante para la fiscalía porque se aportaron otros testimonios. Reinaldo Rivera dirigente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), reconoció el correo donde apareció un resumen de lo que se había conversado en una reunión sostenida entre dirigentes de ese partido el 8 de junio del 2012. En el correo que apareció en la cuenta Brad.pty507@gmail.com se mencionaban los nombres de los participantes en la reunión interna del PRD, entre ellos: Mitchell Doens, Francisco Sánchez Cárdenas, Rafael Mezquita, Humberto Toala y Reinaldo Rivera, además se hacía un resumen de lo discutido en esa reunión interna y privada entre líderes de ese partido político. El testigo afirmó que no se sabe cómo esa información de la reunión apareció en la cuenta de un miembro del Consejo de Seguridad. Esa reunión no fue grabada por nadie, ni tampoco se hizo acta de la reunión. La información de la reunión tampoco fue compartida vía correo electrónico ni por WhatsApp. El testigo dijo ante el Tribunal que esa reunión se realizó en la residencia de Benjamín Colamarco (padre). En aquel momento los dirigentes del partido sospechaban que estaban siendo intervenidos por el gobierno de Ricardo Martinelli y que incluso tuvieron problemas para conseguir un salón para hacer un congreso del colectivo. Mientras que Rosendo Rivera ratificó una conversación de Whatsapp que tuvo con Gabriel Carreira Pittí el 24 de julio del 2013, donde le informaba que observó a Rodrigo Sarasqueta, del Consejo de Seguridad sacando copia del expediente del suegro de Juan Carlos Navarro. Rivera contó que al día siguiente el abogado Sarasqueta le hizo referencia a esta comunicación privada con el abogado Carreira Pittí. Posteriormente el expresidente Martinelli le pidió que entregara los 11 poderes que le había firmado para demandar a diferentes figuras públicas. La información del expediente fue divulgada en medios de comunicación los días siguientes. El expresidente Ricardo Martinelli lo llamó y le dijo que quién no estaba con él estaba contra él. El testigo ante el Tribunal de Juicio dijo que había sido abogado de Ricardo Martinelli en una demanda que interpuso contra Balbina Herrera por haber divulgado varios correos de una conversación entre el presidente Martinelli y Valter Lavitola, que no le habían sido dirigidos a ella. El testigo también narró un incidente que se dio en enero de 2012 en la casa de Salomón Shamah, exministro de Turismo cuando este hizo una llamada a Ricardo Martinelli y celebró que el brasileño Ventura Nogueira hizo su parte y se logró atrapar a Bosco Vallarino y señaló que ahora podía ir Roxana Méndez a ocupar el puesto en la Alcaldía. Rivera explicó que en esa fecha no sabía de que se trataba, hasta que vio las noticias del video cuando el brasileño entregaba una supuesta coima a Bosco Vallarino. Según Rosendo Rivera, el expresidente Ricardo Martinelli aceptó que lo había pinchado y le pidió disculpas en medio de una negociación para llegar a un acuerdo extrajudicial. El dirigente perredista Joaquín Vásquez reconoció un correo electrónico del 4 de julio de 2012 que fue enviado desde su correo a la cuenta de Mitchell Doens. – Con información de Agencias
(COSTA RICA) REFORMAS TRIBUTARIAS GENERAN PROTESTAS. La mayoría de rutas en Costa Rica que permanecían cerradas por protestas se habilitaron, según el Gobierno, permitiendo el paso de productos y de lugareños y turistas varados hasta la medianoche del pasado lunes. El presidente Carlos Alvarado insiste en que está abierto al diálogo, ante un pliego de 17 peticiones que le enviaron los manifestantes, pero las conversaciones aún no se concretan. Luego de varios días de bloqueos en carreteras nacionales en el Caribe, hacia el sur y hacia el norte del país, en Costa Rica las vías amanecieron despejadas en la mañana del martes, según el reporte del ministro de Seguridad, Michael Soto. Sobre la mesa hay un pliego de 17 peticiones de los grupos manifestantes, pero los intentos de diálogo no han prosperado hasta ahora, de acuerdo con CNN Español. El presidente Carlos Alvarado insistió en una conferencia de prensa el martes que está abierto a escuchar para, según dijo, construir soluciones conjuntas. Entre las peticiones de los grupos que se ha denominado Encuentro Social Multisectorial figuran una moratoria por 18 meses del impuesto al valor agregado (IVA) que entró a regir el lunes, atención a la problemática de los transportistas y de los pescadores; a deudas de agricultores, retiro en el poder legislativo de proyectos como la ley del Empleo Público, la defensa de los valores cristianos inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia y la revisión integral de los programas educativos. Según dijo a CNN uno de los dirigentes, Albino Vargas, también están anuentes a negociar. Para el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP) Jesús Guzmán, la situación es reflejo del ambiente de crispación que vive el país, sobre todo desde la discusión y aprobación del plan fiscal en diciembre pasado y cuyos cambios rigen desde este primero de julio. El plan fiscal, hoy Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, mantuvo a la mayoría de maestros y profesores en una huelga que superó los 80 días, finalizando en noviembre de 2018. Precisamente otra de las peticiones de los manifestantes era la salida del ministro de Educación, Édgar Mora, quien dio a conocer su renuncia el lunes al mediodía. – Con información de Agencias
(ARGENTINA) MACRI Y MORALES ENCABEZARON EL ACTO DE VENTA DE AVIONES PAMPA III A GUATEMALA. El presidente Mauricio Macri y su par de Guatemala, Jimmy Morales, encabezaron en el aeropuerto bonaerense El Palomar el acto formal de venta a ese país de dos aviones Pampa III construidos por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), lo que representa la primera exportación de ese tipo de aeronaves de reconocimiento que concreta la Argentina. La venta de los dos aviones, construidos en la provincia de Córdoba y que serán entregados en los próximos meses, se concretó por el monto de 28 millones de dólares, informó Presidencia de la Nación y sostuvo que incluirá los servicios de entrenamiento de pilotos y mantenimiento. El convenio para la venta de los aviones, que serán utilizados por Guatemala para el control de las fronteras, fue firmado por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, y su par de ese país, Luis Ralda Moreno. El Pampa III es un avión de entrenamiento básico-avanzado, utilizado por los cadetes de la Fuerza Aérea Argentina para aprender a volar. También se usan para controlar y custodiar las fronteras. La nueva versión de la aeronave recibió el certificado de aprobación otorgado por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC), el 17 de julio de 2018. La Fábrica Argentina de Aviones, que depende del ministerio de Defensa, alcanzó en 2018 un récord histórico en volumen de nuevos negocios, con lo que multiplicó por siete el registro de 2015, sostuvo el parte de prensa. – Con información de Télam
VÍCTOR FERNÁNDEZ: “NO TENEMOS OTRO PAÍS. LO QUE LE QUEDA A HONDURAS ES NUESTRO TRABAJO, NUESTRO COMPROMISO". El pasado 28 de junio se cumplían diez años del golpe de Estado en Honduras que supuso la destitución del entonces presidente Manuel Zelaya, seguida de meses de resistencia y represión. Desde entonces el pueblo de Honduras vive en una crisis social continua mientras los movimientos sociales luchan por conseguir un cambio en la situación política. Este pasado mayo se levantó una nueva oposición contra los planes de privatización total de la educación y la salud acordados por el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Juan Orlando Hernández reelecto de manera anticonstitucional —la constitución en Honduras prohíbe la reelección presidencial—, en noviembre del 2017. Durante los últimas semanas se han intensificado tomas de carretera, movilizaciones, acciones colectivas, resistencias pacíficas de diversos sectores de la sociedad hondureña en varias partes del país y que se han encontrado la respuesta represiva por parte del Estado pues el mandatario ha ordenado el despliegue de fuerzas armadas. A finales de junio las movilizaciones se saldaron con muertos y heridos. Por el mes de abril de este año los abogados Martín Fernández y Víctor Fernández recorrieron diversas ciudades europeos y recogieron el XVI Premio Solidaridad que otorga el Estado alemán de Bremen como reconocimiento al trabajo que viene haciendo la organización Frente Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) a la que ambos pertenecen. Su lucha consiste en seguir profundizando en los espacios de participación de la sociedad hondureña para el fortalecimiento de la democracia. El Salto conversó con ellos a propósito del reconocimiento a su trabajo pero sobre todo para ponernos al día respecto al clima adverso que viven los movimientos sociales, y en general la ciudadanía hondureña, durante los días más convulsos de la presidencia de Juan Orlando Hernández. Martín y Víctor Fernández, coordinador ejecutivo y coordinador político del MADJ, son abogados y trabajaron junto con el COPINH en el primero de los juicios que intentan esclarecer la autoría intelectual del asesinato de la lideresa Berta Cáceres. Sobre lo que ha significado el fallo de este juicio, también nos han contado. ¿Qué ha significado este viaje a Europa tomando en cuenta la delicada situación que vive vuestro país? Martín Fernández: Primordialmente hemos venido a recoger el premio lo que permitió se abrieran espacios de encuentro para dar a conocer la situación de Honduras, además de la creación de enlaces. Hay que destacar que el premio tiene un carácter político por toda la implicación que tiene la defensa de DDHH y del medio ambiente que ha venido manejando esta organización, el Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia, de la cual somos co-fundadores, y a raíz de la problemática que enfrenta el país para los defensores y defensoras. Hoy por hoy somos el país, después de Brasil, donde es más peligroso ejercer este tipo de funciones. Hemos logrado enlazar todo este proceso de lucha, pero el premio no es para Víctor o para mí, sino para una organización que colectivamente viene forjando un proceso de resistencia y de ejercicio de soberanía territorial. El premio ha venido en buena hora porque Honduras es un país en donde se invisibiliza toda la labor que se hace desde distintos espacios, no solo desde el Movimiento Amplio. Hemos tenido la oportunidad de compartir toda la experiencia de Honduras, tanto de manera específica, en los casos que trabajamos como organización, como otras experiencias que hacemos con otras organizaciones.A Parte de Bremen hemos podido estar en Berlín, Valencia e Irlanda. Víctor estuvo en Ginebra porque hace poco hubo el crimen de dos compañeros de un pueblo indígena llamado los Tolupanes, y se concertaron algunas citas con los relatores de DDHH y de Pueblos Originarios. Igualmente hemos aprovechado para denunciar todas las atrocidades y el montaje de este proceso de narcodictadura —como nosotros lo llamamos— por parte de la estructura criminal que dirige el país, aplaudida por EEUU y todos los gobiernos de Europa. CUANDO HABLAN DE MOVIMIENTO AMPLIO, ¿DE QUÉ ORGANIZACIONES HABLAMOS? ¿QUIÉNES LO FORMAN? V.F.: El Movimiento amplio nació siendo un espacio que aglutina otras organizaciones. Al principio, cuando nacimos en el 2008 lo formaban organizaciones más renombradas, pero luego se incorporó la participación de organizaciones más a nivel de base, juntas de agua, de patronatos, de consejos comunales. La estructura del movimiento es a través de núcleos de base comunitaria, es decir, comunidad rural y comunidad urbana, y dentro de esa estructura también participan espacios que ya existían. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE HONDURAS Y CÓMO LA ENFRENTA EL MOVIMIENTO AMPLIO? V.F.:Honduras viene de once años de lucha sostenida e intensa. Nosotros situamos el inicio en el año 2008 porque fue cuando se produjo la huelga de los fiscales que duró 38 días, y que significó la siembra de un movimiento cultural y ciudadano que enfrenta una estructura del poder que se sostiene sobre la base de la corrupción pública. Ese es un escenario muy importante. Luego el 2009 que se produjo el golpe de estado que va elevando el nivel de participación y de articulación de los distintos espacios. después un evento sobresaliente en el país es el que se produce en 2015, nuevamente el movimiento de lucha ciudadana contra la corrupción, hasta el último acontecimiento clave que es la lucha popular contra el fraude electoral del 2017. Honduras se viene moviendo a nivel de distintos espacios e iniciativas ciudadanas populares, otras menos populares, pero digamos que conforman un movimiento de oposición a las nuevas manifestaciones de una dictadura. Es un golpe de estado que sigue desarrollándose en su vertiente económica, en la distribución así descarada de la riqueza del país y allí entonces está la disputa. Esa es la Honduras que tenemos: entre una tendencia oficialista conservadora vinculada a las prácticas oficialistas de corrupción, digamos, de entender que es el Estado el espacio a sangrar, a saquear, y luego la combinación de esta práctica histórica de corrupción pública con estas otras prácticas más propias del crimen organizado y violento. ->>Vea más… - Con entrevista de Susana Albarrán - elsaltodiario.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.