
![]() |
Raúl Sandoval |
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
↪ | ||
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 28 DE JUNIO DE 2019 | VENEZUELA
VENEZOLANO HÉCTOR DÁGER GASPARD RECIBIÓ DECENAS DE MILLONES DE ODEBRECHT POR SOCIEDAD CORRUPTA PARA DESARROLLAR OBRAS EN VENEZUELA

VENEZOLANOS EN DESACUERDO POR REUNIÓN DE CARLOS VECCHIO CON DEMÓCRATAS

AGRIAS DISCUSIONES ENTRE OPOSITORES VENEZOLANOS A FAVOR Y EN CONTRA DE GUAIDÓ
ALGUNAS DE LAS RAZONES POR LAS QUE OPOSITORES MUESTRAN DESAGRADO HACIA EL DIPUTADO VENEZOLANO LUIS FLORIDO
ISABEL RANGEL BARÓN EN “GUISOS” EN EL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
MASSIMO DECARO PRADO DESFALCÓ A PETRÓLEOS DE VENEZUELA Y AHORA ESTÁ PRESO
COMO «ENCHUFADO» ES CATALOGADO EL PRESIDENTE DE LA CRUZ ROJA DE VENEZUELA, MARIO ENRIQUE VILLARROEL LANDER
INTERNACIONALES
LAS EXPLICACIONES QUE PIDEN PANAMEÑOS AL «ZAR» DE SEGURIDAD DE JUAN CARLOS VARELA
PANAMEÑOS QUIEREN SABER SI JUAN CARLOS VARELA Y LA PROCURADORA DE PANAMÁ OBSTRUYERON LA JUSTICIA EN EL CASO ODEBRECHT
QUIEREN CAMBIAR LAS REGLAS DEL SEÑORITA PANAMÁ DESPUÉS QUE GANARA UNA JOVEN NACIDA EN INDIA
(EE.UU.) LA REFINERÍA MÁS GRANDE DE LA COSTA ESTE CIERRA TRAS INCENDIO MASIVO. La refinería Philadelphia Energy Solutions, que cuenta con una capacidad de refinación de 335.000 barriles por día, lo que la convierte en la más grande de la costa este de EEUU, cesará sus operaciones tras el incendio que sufrió el pasado 21 de junio. En un comunicado oficial, el alcalde de Filadelfia, Jim Kenney, y varios representantes de Philadelphia Energy Solutions (PES) confirmaron los planes de clausurar la refinería. El mayor complejo de refinería de petróleo en la costa este cesará sus operaciones en julio y costará el empleo de 1.000 personas. "El reciente incendio en el complejo refinador nos ha impedido continuar las operaciones. Estamos agradecidos de que el incendio haya causado solo unas pocas lesiones menores (…)Estamos comprometidos con un proceso ordenado para reducir nuestras operaciones de manera segura", señaló en un comunicado Mark Smith, gerente general de Philadelphia Energy Solutions. El alcalde de la localidad se manifestó crítico contra la decisión de la empresa y señaló estar "extremadamente decepcionado por los más de 1.000 trabajadores que se verán inmediatamente afectados por este cierre, así como por otros comercios que dependen de las operaciones de la refinería". Asimismo, reiteró el compromiso de la ciudad con los habitantes y en especial con los empleados que perderán sus puestos de trabajo: "reuniremos de inmediato a un grupo de organizaciones municipales y semigubernamentales para discutir los impactos económicos y laborales y lo que la ciudad puede hacer en respuesta". Por su parte, el jefe del sindicato de la refinería, Ryan O'Callaghan, señaló que el impacto del cierre "será un golpe masivo para la economía local". Además, estimó que costaría decenas de miles de empleos cuando los contratistas y otros negocios que dependen de la planta sean incluidos en el análisis. El complejo, que refina 335.000 barriles por día y que está ubicado en un área densamente poblada de la parte sur de la ciudad, estalló en llamas el viernes 21 de junio tras una serie de explosiones que podían escucharse a kilómetros de distancia, de acuerdo con los residentes citados por los medios locales. Luego de conocerse esta noticia, los futuros de gasolina en la bolsa de Nueva York subieron un 5%. De acuerdo con el analista senior de Wood Mackenzie, Marc Amons, el cierre de esta refinería conducirá a un empeoramiento de los suministros de gasolina, ya que esta compañía es un importante proveedor de gasolina y diésel para las ciudades de la costa este de Estados Unidos. Además del grave daño sufrido por el incendio masivo, el motivo del cierre de la refinería estará también relacionado con una difícil situación financiera de la compañía. La empresa operadora Philadelphia Energy Solutions LLC se declaró en bancarrota en enero de 2018. – Con información de Sputnik

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez





(PANAMÁ) PERIODISTA ALFREDO MITRE DEJA LAS PANTALLAS DE TVN Y PASA AL GOBIERNO. Otro que deja las pantallas de televisión para asumir un rol en el nuevo Gobierno es el periodista Alfredo Mitre, de TVN. Mitre confirmó a Mi Diario que el jueves 27 iba a ser su último día en pantalla, pues ha solicitado una licencia en el canal televisivo para asumir el nuevo reto. Alfredo Mitre se encargará del Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en el nuevo Gobierno de Laurentino ‘Nito’ Cortizo que tomará posesión este lunes 1 de julio. Ya eran cuatro años continuos reportando noticias. “Imagínate, 4 años... Casi 7 mil noticias que he compartido en este tiempo. Lloré, reí, me molesté y me sentí orgulloso. Reafirmé mi visión de trabajo en equipo y servicio ciudadano a la información. Fui testigo de la historia y lo compartí masivamente. Conocí mucha gente. Comí con presidentes de varios países y con los más humildes también. Me vestí de buena ropa y me tocó regalársela a los migrantes africanos en Darién, estuve en lugares inimaginables y hasta la gente pedía tomarse fotos conmigo, ¿Cuándo un joven pobre y campesino habría imaginado eso?”, manifestó Mitre a Mi Diario. Alfredo, quien también es un amante de los animales, cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social con énfasis en periodismo y actualmente estudia una Maestría en Comunicación Corporativa. Dijo que extrañará el periodismo, pero no lo dejará. De hecho, además, trabaja en un proyecto creando una ONG para el primer centro de estudio de las publicaciones periodísticas y de educación masiva sobre el consumo de información, junto a otras periodistas como Mileika Bernal, Yasmina Reyes y Elizabeth Muñoz, donde esperan poder velar por el cumplimiento de las normas éticas, técnicas y profesionales del periodismo, también identificarán las carencias profesionales de los periodistas para contrarrestarlas con educación y muy especialmente esperan trabajar en comunidades enseñándoles a consumir información y periodismo, según explicó Mitre. – Con información de Martha Vanessa Concepción – Mi Diario

(MAURITANIA) RSF PIDE AL GOBIERNO EL RESTABLECIMIENTO INMEDIATO DEL ACCESO A INTERNET. Reporteros Sin Fronteras condena las restricciones de acceso a internet a través del móvil en todo el país impuestas por las autoridades mauritanas, una decisión que según RSF, dificulta la libre circulación de información en pleno periodo electoral. El corte de la conexión a internet se produjo el pasado domingo, apenas unas horas después de que se celebrase la primera vuelta de las elecciones presidenciales que confirman la victoria del candidato designado por el presidente saliente con casi la totalidad de los votos escrutados. La oposición, por su parte, ya ha denunciado irregularidades en el proceso electoral que, de confirmarse los resultados, evitarían la celebración de una segunda vuelta. Según informaciones de RSF, la interrupción del acceso a la red se produjo poco después de que la oposición convocase una manifestación para denunciar el fraude en los comicios. "Censurar el acceso a internet y la libre circulación de la información el día después de una jornada electoral que debería marcar la primera transición democrática presidencial en el país, es algo que no sólo desacredita estos comicios, sino que pone en peligro la libertad de prensa en Mauritania", afirma Arnaud Froger, responsable de la oficina de África de Reporteros Sin Fronteras. "Condenamos enérgicamente esta práctica, que priva a los periodistas de una herramienta de trabajo indispensable y a todos los mauritanos del acceso a la información producida en internet, e instamos a las autoridades a restablecer el acceso a la red de inmediato y en su totalidad ", añade Froger. En vísperas de la elecciones, RSF y once organizaciones no gubernamentales más enviaron una carta pública al presidente saliente, Mohamed Ould Abdelaziz, para exigir la libertad del bloguero Mohamed Cheikh Ould Mohamed Mkhair, detenido ilegalmente por las autoridades desde hace más de 5 años. Mauritania ocupa el puesto 94 de los 180 países que conforman la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. – Con información de rsf-es.org
(MYANMAR) LAS AUTORIDADES ORDENAN BLOQUEAR INTERNET, UNA NUEVA ETAPA EN LA REGRESIÓN DEMOCRÁTICA. Reporteros Sin Fronteras manifiesta su consternación tras saber que el gobierno birmano ha desconectado internet en varios distritos occidentales del país. RSF pide la inmediata restauración de este canal de noticias e información, crucial para el trabajo periodístico. Alrededor de un millón de personas de ocho localidades del estado de Rakhine y una en el estado de Chin llevan cinco días sin internet a instancias del ministerio de Transporte y Comunicaciones que el 20 de junio ordenó a los operadores desconectar la red. La operadora noruega Telenor ha confirmado estas instrucciones. La explicación del gobierno para ello es evitar "alterar la paz" y el uso de internet "para coordinar actividades ilegales". "Esta desconexión de internet es más inaceptable si cabe porque los periodistas intentan cubrir la tensión en la región, un trabajo ya de por si obstruido sistemáticamente", afirma Daniel Bastard, responsable de la oficina Asia-Pacífico de Reporteros Sin Fronteras. “El gobierno de Aung San Suu Kyi necesita entender de una vez por todas que evitar conflictos y buscar una paz duradera requiere el libre flujo de información que permite el periodismo. Esta violación del derecho a la libertad de informar es otro signo más del estado de la transición democrática en Myanmar", añade. En los últimos seis meses la región donde se ha desconectado internet experimenta enfrentamientos crecientes entre las fuerzas armadas birmanas y el ejército Arakan, un grupo étnico que pretende una autonomía regional. Al menos 730.000 miembros de la comunidad Rohingya han tenido que dejar la región como resultado de la operación de las fuerzas armadas birmanas que Naciones Unidas ha calificado como genocidio. Los periodistas de Reuters, Wa Lone y Kyaw Soe Oo, fueron detenidos en diciembre de 2017 por intentar cubrir esta persecución militar a los rohingyas y fueron sentenciados en septiembre de 2018 a siete años de cárcel, aunque fueron perdonados en mayo de este año y salieron en libertad, 18 meses después. Myanmar ocupa el puesto 138 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.