propiedad de la empresa fantasma PetroSaudí Oil Services Limited, constituida en Barbados y sin historial de trabajos en perforación costa afuera. Pdvsa Servicios informó falsamente sobre las características del barco que era chatarra y cuyo contrato fue por 7 años cuando la duración máxima de tres años. El monto total del contrato fue de 1.175 millones de dólares. Durante el tiempo establecido en el acuerdo, el barco fantasma estuvo 60% del tiempo inoperativo ”, y logró explorar solo 4 de 18 yacimientos de gas, precisó Saab. Pero dicho buque llegó a finales de 2010 a Venezuela, como reemplazo de la plataforma gasífera Aban Pearl, que formaba parte de la campaña de exploración del Proyecto Nacional Gasífero Mariscal Sucre, con el cual Pdvsa se planteó producir 1.200 millones de pies cúbicos normales de gas diarios y 18 mil barriles diarios de condensado. El taladro Aban Pearl provenía de Singapur y operaba en el pozo Dragón 6, pero se hundió el 13 de mayo de 2010 en el estado Sucre. Para poca sorpresa de muchos, uno de los abogados encargado de las cláusulas del contrato sobre el caso Aban Pearl, Alexis Chacón, aseguró en su cuenta de Twitter ahora suspendida, que no es culpable de las irregularidades que allí se establecieron y culpó a José Luis Parada. Parada es exdirector de producción de Petróleos de Venezuela, encargado de la región occidental, y ahora exiliado en Canadá luego de ser detenido en 2015 por “irregularidades administrativas y posteriormente fugarse de su arresto domiciliario, sobornando a las autoridades por una suma de USD 30 millones.
Chacón prohibió usar las redes sociales en PDVSA…
Los empleados de Perforosven, filial de Petróleos de Venezuela en Maturín difundieron a través de redes sociales una supuesta carta firmada por el consultor jurídico Alexis Chacón, donde la compañía estatal les prohíbe seguir a personas en redes sociales como Twitter, Facebook y otras, salvo las que estén autorizadas por la corporación. En la comunicación, se señala que el incumplimiento de esta norma puede ocasionar el despido de los trabajadores o de “sansiones” (con error ortográfico incluido. Se ordenó además a la Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas a hacer “un exhaustivo seguimiento y vigilancia a este lineamiento”, ya que su incumplimiento “atenta gravemente contra la seguridad y estabilidad operacional de la empresa”. – Con información de El Cooperante - http://www.enernews.com
Más denuncias…
Tras 8 años del hundimiento del Aban Pearl los responsables del gran fraude a PDVSA siguen impunes a la justicia
Ya han pasado 8 años del hundimiento del Aban Pearl, ocurrido el 13 de mayo de 2010, y hasta la fecha ninguno de los funcionarios de PDVSA ni los contratistas involucrados en este fraude a la nación han sido investigados por las autoridades venezolanas. El escándalo de un contrato con múltiples irregularidades por US$1.315.818.950,00 por el alquiler por 5 años de la plataforma y, que tenía un sobreprecio de US$662.475.000,00 no mereció la atención ni de la Contraloría General, ni de la Fiscalía, ni de la misma empresa estatal Petróleos de Venezuela. Entre tanto, los beneficiarios de al menos US$47.916.000,00 siguen siendo inmunes a la justicia "revolucionaria". (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS) - Con información de Maibort Petit - http://maibortpetit.blogspot.com
Pulse imagen para ampliar |
Chacón prohibió usar las redes sociales en PDVSA…
Los empleados de Perforosven, filial de Petróleos de Venezuela en Maturín difundieron a través de redes sociales una supuesta carta firmada por el consultor jurídico Alexis Chacón, donde la compañía estatal les prohíbe seguir a personas en redes sociales como Twitter, Facebook y otras, salvo las que estén autorizadas por la corporación. En la comunicación, se señala que el incumplimiento de esta norma puede ocasionar el despido de los trabajadores o de “sansiones” (con error ortográfico incluido. Se ordenó además a la Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas a hacer “un exhaustivo seguimiento y vigilancia a este lineamiento”, ya que su incumplimiento “atenta gravemente contra la seguridad y estabilidad operacional de la empresa”. – Con información de El Cooperante - http://www.enernews.com
Pulse imagen para ampliar |
Más denuncias…
#PDVSA Denuncian que uno de los INTOCABLES de Pdvsa, Alexis Chacón fue premiado. Lo sacaron de San Tomé y se lo llevaron a Maturín como consultor de Perforosneft. Aseguran (evidencias) que Chacón participó en la trama de corrupción que quebró a la petrolera venezolana #VENEZUELA— maibort petit (@maibortpetit) 7 de febrero de 2018
#PDVSA Trabajadoras abusadas piden investigar conducta indebida de Alexis Chacón con mujeres de la empresa petrolera. Piden que se avance y se tomen decisiones. Ya en PyCP hay un súper expediente en su contra— maibort petit (@maibortpetit) 8 de febrero de 2018
#PDVSA Evenin Boscán actual gerente de la División Ayacucho en reunión de hoy discutieron caída brutal de producción y tocaron el tema de esta servidora. Dieron orden expresa de seguir mi cuenta de Twitter. Pidió a Pycp averiguar quién fintra información de Alexis Chacón. pic.twitter.com/P56j1SPKfh— maibort petit (@maibortpetit) 8 de febrero de 2018
Corruptos #PDVSA: Alexis Chacón anda desesperado pidiendo audiencia con Manuel Quevedo y con Hilda Cabeza -consultor jurídico- para explicar que todo lo que hizo con el Aban Pearl, Militarek y otras empresas fue por orden de José Luis Parada quien lo amenazó."Yo no fui" repite ..— maibort petit (@maibortpetit) 15 de febrero de 2018
Contenido Relacionado…DENUNCIA: Alexis Chacón, Consultor Jurídico DE #PDVSA Servicios tiene un expediente por abuso sexual a trabajadoras. Piden al presidente de #PDVSA, Manuel Quevedo que lo acelere. Este sujeto acosa a las trabajadoras y las víctimas lo han denunciado sin resultado alguno pic.twitter.com/tulGAqe5Fm— maibort petit (@maibortpetit) 21 de febrero de 2018
Tras 8 años del hundimiento del Aban Pearl los responsables del gran fraude a PDVSA siguen impunes a la justicia
Ya han pasado 8 años del hundimiento del Aban Pearl, ocurrido el 13 de mayo de 2010, y hasta la fecha ninguno de los funcionarios de PDVSA ni los contratistas involucrados en este fraude a la nación han sido investigados por las autoridades venezolanas. El escándalo de un contrato con múltiples irregularidades por US$1.315.818.950,00 por el alquiler por 5 años de la plataforma y, que tenía un sobreprecio de US$662.475.000,00 no mereció la atención ni de la Contraloría General, ni de la Fiscalía, ni de la misma empresa estatal Petróleos de Venezuela. Entre tanto, los beneficiarios de al menos US$47.916.000,00 siguen siendo inmunes a la justicia "revolucionaria". (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS) - Con información de Maibort Petit - http://maibortpetit.blogspot.com
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
- (13/02/2018) CAIGA QUIEN CAIGA | Lo que yo sé, de la invasión a Venezuela
- (20/02/2018) CAIGA QUIEN CAIGA|Que mantiene a este gobierno en el poder
- (24/02/2018) CAIGA QUIEN CAIGA|Vuelven a pelear cuchillo en mano
- Rodríguez Torres: “Lo que está en juego es superior a cualquier diferencia ideológica”
- Coalición ''Unidos por Yaracuy'' da un paso adelante contra el ''fraude electoral''
- Luisana Bermúdez: “Turismo está por el suelo en medio de un carnaval de hambre”
- (Colombia) Miguel Botache Santillán Alias "Gentil Duarte" En Narco Más Buscado De Las FARC!
Designado G/J (Ej) Carlos José Mata Figueroa, Cónsul General, de Venezuela en Aruba-Reino de los Países Bajos pic.twitter.com/ktbyXqN9vt— Control Ciudadano (@ovesede) 20 de febrero de 2018
PRIMOS MILLONARIOS DE RAMÍREZ. José Enrique Luongo y Diego Salazar, socio del primo de Rafael Ramírez y familiar de éste, de acuerdo con el MP, integraban una organización internacional conformada por al menos 60 exfuncionarios de la estatal petrolera y el Ministerio de Petróleo, la cual, “utilizó más de 40 empresas fantasmas y unas pocas reales, para manejar y blanquear fondos derivados de hechos de corrupción. Según fuentes al tanto, otro primo de la familia, José Luongo Guerra, quien se catalogaba jefe de los Círculos Bolivarianos de La Lagunita y sería poseedor de decenas de inmuebles diseminados en toda Venezuela, mediante controversiales negocios que realizó durante más de 15 años, “es hoy un desertor del chavismo, rodeado de un patrimonio de mas de 100 millones de dólares y llamando a la invasión yanqui".
CORRUPCIÓN EN ASTILLEROS DEL ALBA (+TESTIMONIO). El oleaje provocado por la célebre Operación Lava Jato llegó con fuerza a una remota región costera de Venezuela: la península de Araya, la zona más pobre de este país. Allí quedó congelada la construcción de la que sería la más grande fábrica de buques cargueros de petróleo de América Latina, luego de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes) suspendió de forma indefinida el financiamiento de 637 millones de dólares acordado para la obra en la zona de los Astilleros del Alba. El faraónico proyecto era una de las obsesiones del fallecido presidente Hugo Chávez, y fue contratado por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a la multinacional brasileña de ingeniería Andrade Gutierrez. TESTIMONIO DE UN EX EPLEADO. “Yo Trabajé en esa obra por 5 años y te puedo asegurar que no tiene ni el 3 % de construido, yo trabaje allí con la empresa Andrade Gutiérrez en el área de planificación, diseño de obra, cómputos métricos del seguimiento de obra. y preparación del informe de valuaciones, y coordinador del área de topografía. también te puedo asegurar que hubo muchas estafas conjuntamente de la empresa Andrade Gutiérrez Y altos funcionarios del gobierno. la idea de ambos era consumir el dinero del préstamo internacional de brasil, que era aproximadamente, un 50 % del valor de la obra. Pues se consumieron el total del préstamo pero elevando cada facturación que por cierto fueron bastante elevadas en cada valuación”.

—¡Luisa!, ¡Carmen!, ¡Rosa! Salgan ya.
—¡Dios, nos van a tumbar la puerta! exclama Carmen mientras corre a abrir la puerta.
Las tres vecinas, en pijamas y medio dormidas, abren las puertas de sus casas.
—Miren, el CLAP llega para el martes o el miércoles, no sé muy bien. Pero necesito la plata para ya. Son 100 mil bolívares, y en efectivo. El que no tenga me avisa, que yo sí la compro. Es el discurso que Alexis dice en cada casa, con su estridente voz.
—Ya va ¿cómo que cien mil? Eso es mucha plata. ¿Qué es lo que trae pues?— cuestiona una de las vecinas.
—Lo de siempre pues: arroz, pasta, granos, aceite, leche, atún. Pero esta trae más, en vez de 1 o 2 de cada cosa, son 6 productos. Si no puedes compro yo la tuya.
—¿Ah y me vas a dejar sin comida? No, yo veo cómo resuelvo ¿Hasta cuándo hay chance de pagar eso?
—Hasta mañana. En la noche yo regreso a buscar lo que falta y para decirles si llega mañana mismo o no.
Alexis se retira. Las tres mujeres se miran y una de ellas dice: “Siempre que viene con la bulla pienso que atropellaron a alguien. Es molesto y bueno a la vez; te despierta de un susto, pero al mismo tiempo sabes que tendrás comidita”. El programa gubernamental de distribución de alimentos a precios subsidiados a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) está vigente desde el 3 de abril de 2016, cuando el presidente Nicolás Maduro lo anunció: “Comienza una revolución económica: el sistema de distribución de alimentos del pueblo venezolano. ¿Qué será fácil? No, pero este es el camino”. Se debía distribuir una bolsa que contuviera los alimentos básicos de la dieta del venezolano como arroz, azúcar, pasta, leche, harinas, aceite, granos, sardinas y atún enlatados. La periodicidad debía ser mensual. En cada área se debía conformar un comité integrado por un vocero del Consejo Comunal, uno de Unamujer, uno de la Unidad de Batalla Hugo Chávez (Ubch) y uno del Frente Francisco de Miranda, quienes se encargarían del proceso distribución de acuerdo al número de familias de la zona y sus miembros. No obstante, en Hoyo de La Puerta la estructura del CLAP es diferente y más sencilla: un presidente del consejo comunal y un vocero de calle por cada conjunto residencial al que pertenezcan. En las urbanizaciones que conforman Hoyo de La Puerta, el CLAP ha llegado solo en tres oportunidades desde mayo de 2017. Para ese momento costaba 30.000 bolívares. Tres meses después llegó nuevamente, pero, inexplicablemente, a 27.000 bolívares (contenía pasta, granos, harina, y aceite). En diciembre del año pasado fue la última vez que las vendieron. Repartieron dos cajas que no alcanzaron para todos; una tenía un precio de 15.000 bolívares y otra de 100.000 bolívares. Ambas incluían granos, harina de maíz, harina de trigo, aceite, salsa de tomate, mayonesa y pasta. Obviamente la más barata traía menos productos. ANZUELO ELECTORAL. Tras de anuncio de Alexis, dos vecinas, Carmen y Cándida, cuentan el efectivo para adquirir sus cajas de alimentos. Recuerdan la reunión en la que participaron una semana antes de las elecciones regionales de 2017. “¡Ya saben, vayan a votar por Héctor Rodríguez! Allá en el consejo comunal me dijeron que en Baruta casi no llega el CLAP porque esta es una zona opositora. Vamos a votar por el gobierno y la caja nos va a llegar cada 15 días. Yo, como jefe de calle, debo estar pendiente de que todos ustedes tengan su Carnet de La Patria para que puedan recibir sus beneficios; si no, no se los van a dar”, dijo Alexis ese diciembre. Alexis y su estruendo regresan a la urbanización un día después de su anuncio acerca de la distribución de las cajas CLAP para recolectar el dinero, que cada familia debe cancelar por adelantado en efectivo. Pero la caja que ofrece es la que cuesta 100.000 bolívares, por lo que solo recibe solo 300.000 bolívares correspondientes al pago de 3 de las 25 familias censadas en su urbanización. Alexis cuenta la paca de billetes, los ve por un instante. Hace una segunda oferta: “Bueno, también hay otra de Bs 15.000 trae los mismos productos pero en cantidades menores. Quienes no pagaron deben pagarla hoy mismo, porque a las 10:00 pm hay que buscar esas cajas”. Solo decirlo y las 22 familias faltantes se agolpan a su alrededor entregarle el dinero. A las 10:30 pm, Alexis, jefe de calle y único autorizado para retirar las cajas, sale en una camioneta hacia la casa de Luis Fanetti, el presidente del Consejo Comunal de La Pared. Allí llegan las cajas. Los alimentos ya vienen empaquetados y listos para su distribución. Los trae un vehículo de Corpomiranda. La Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy “Francisco de Miranda”, CORPOMIRANDA, S.A, fue creada mediante el decreto 9.431 un 19 de marzo de 2013, como Empresa del Estado, bajo la figura jurídica de Sociedad Anónima. Tiene por objeto la implementación de políticas públicas para el desarrollo integral del territorio y las poblaciones que comprenden la Cuenca del Río Tuy, la totalidad del estado Bolivariano de Miranda y los municipios Tovar, Ribas, Revenga y Santos de Michelena del estado Aragua, en procura del desarrollo integral de esas regiones de la República Bolivariana de Venezuela. A las 2:30 am, Alexis sale del lugar con 32 cajas, 7 más que el número de familias censadas. Las montan en una camioneta. Regresan a la urbanización. Los vecinos, quienes han esperado pacientemente, ven a lo lejos las luces de la camioneta y, raudos, tratan de ordenarse. Pero cuando el vehículo llega abandonan las filas y lo rodean. Comienzan a bajar las cajas
—¡Les traje a todos cajas de 15.000, no había de 100.000!— informa Alexis.
—¿Aja y nuestros vueltos?— pregunta capciosa una de las tres vecinas que le había entregado 100.000 bolívares.
—Se los traigo en esta semana— contesta Alexis mientras sigue descargando.
—¿Y por qué?— insiste la vecina.
Pero Alexis la ignora y sigue repartiendo las cajas. Cada familia recibe su caja. Las reciben complacidos. Tres vecinos se quejan de que sus cajas están destapadas. Otro se pregunta por qué se compraron más cajas que las que correspondían de acuerdo al censo. Cuatro días después de la entrega, Alexis regresa, esta vez para cumplir lo prometido y devolver 85.000 bolívares a las tres familias. La duda acerca de la compra de las 7 cajas es llevada a las autoridades competentes. “Yo fui a hablar con los del consejo comunal para preguntarles porqué le permitieron a Alexis comprar más cajas y porque vinieron algunas destapadas. No supieron qué responder. Solo me dijeron que podíamos denunciar a Alexis, y que siguiera yendo los miércoles a las reuniones, porque como Alexis nunca va, yo podría reemplazarlo”, contó una vecina que prefirió reservar su identidad. PROTESTA FRUSTRADA. En Hoyo de La Puerta la espera por la comida siempre suele sobrepasar las cinco horas. Los montos no siempre son los mismos, en algunas urbanizaciones se venden más baratos que en otras. Se supone que Corpomiranda fija un precio único. Los vecinos siempre cuestionan que deban pagar entre 2.000 y 5.000 bolívares más por el transporte. Alegan que si lo subsidia el Estado, no deberían pagar nada más. En diciembre no llegó el pernil ni el combo navideño que había prometido el gobierno. Las cajas no alcanzaron para todas las familias censadas. Estas fueron algunas de las quejas de los vecinos de dos urbanizaciones de Hoyo de La Puerta quienes intentaron cerrar la Autopista Regional del Centro el 8 de febrero para exigir la caja de alimentos. La Guardia Nacional Bolivariana llegó al lugar y los dispersó con gases lacrimógenos. Los vecinos de Hoyo de La Puerta llevan 60 días esperando. Cada noche se acuestan a la expectativa de que el jefe de calle les interrumpa el sueño con el alboroto del CLAP. - Fuente: Especial Proiuris | @Proiuris_VE | IG: @Proiuris | Facebook: @ProiurisVE - http://proiuris.org
Enlace Relacionado…
- Paquetes de miseria (I) | Clap: La frustración por no poder comer hallacas y la incertidumbre de una próxima venta
OBSERVACIONES:
- Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos: Sotillo fase I, Sotillo fase II y Simón Bolívar fase I.
- En el año 2011 se dio inicio a seis nuevos proyectos: Sotillo fase III, Simón Bolívar fase II, Simón Bolívar fase IV, Simón Bolívar fase VI, Libertad fase I y Libertad fase II.
- En el año 2012 iniciaron los proyectos: Simón Bolívar fase V, Coche fase I (Estado Nueva Esparta), además, el conjunto residencial Los Ángeles (sector Brisas del Mar) y José Antonio Anzoátegui (sector Mesones), ambos en el municipio Simón Bolívar, para ser alimentados con tanques de GLP (gas propano), no contemplado en el proyecto original, ya que una de las razones para impulsar el gas directo utilizando el metano fue de reducir el consumo interno de propano para ser exportado, por ser un gas (el propano) más atractivo para su venta en el exterior y así el Estado podrá obtener más divisas .
- En el año 2013 en su primer semestre no se dio inicio a ningún proyecto, y en el segundo semestre se iniciaron dos proyectos para alimentarlos con tanques de GLP (propano): Conjunto Residencial Nuestra Señora de Lourdes (Boyacá V, municipio Simón Bolívar) y Conjunto Residencial El Vivero (Sector El Rincón, municipio Sotillo)
- En el año 2014 se iniciaron los proyectos de Bolívar fase XV (municipio Simón Bolívar), Los Próceres (municipio Peñalver), Socoromi (municipio Simón Bolívar), , Villa Kariña (municipio Independencia), Doña Inés y Paseo del Mar (municipio
También aparecieron proyectos denominados como:
- “Cierre de Ciclo Bolívar Fase VI”, el cual corresponde a terminar la obra de Bolívar fase VI, abandonada por la contratista “ELECIMEC, C.A.”, cuyo gerente general es el sr. Jorge Cárdenas, y este nuevo contrato lo ejecuto la contratista “IPC PROINVENEZUELA XII”, representada por la misma persona, el sr. Cardenas. Aquí se evidencia que la obra inicial se prolongó en el tiempo de ejecución por irresponsabilidad del contratista, que luego la abandona, para crear una nueva empresa para terminar la obra con un nuevo contrato a precios actualizados. El señor Jorge Cárdenas es compadre del gerente de gasificación, el ingeniero Israel Quatromani.
- “DESPLAZAMIENTO DE GLP BOLIVAR XIV, FASE I” y “DESPLAZAMIENTO DE GLP BOLIVAR XIV, FASE II”, ambos contratos ejecutados por la empresa “SERVITRANF”, y “DESPLAZAMIENTO DE GLP BOLIVAR XIV, FASE III”, ejecutado por la empresa SIPIVI, estas obras que no tienen sentido su denominación, y su objeto es sustituir el uso de propano por metano. Es decir, apartamentos de clase media que gozaban del servicio de gas por tanques (GLP) para darle ahora el servicio de gas directo de metano. Es curioso que los proyectos tenían una denominación que identificaba el municipio y la fase (la fase se refiere al sector o barrio del municipio), y luego empezaron a utilizar otras denominaciones. ¿Cuál es el propósito de este cambio de denominación?
- En el año 2015 se contrató a la empresa “IPC PROINVENEZUELA XII” bajo la figura de un contrato marco, para ejecutar la gasificación de la urbanización José Antonio Anzoátegui, municipio Simón Bolívar, para sustituir de GLP a gas directo (metano). Aquí se demuestra falta de planificación, primero se invirtió recursos para colocarle GLP, y luego le quitan el GLP para colocar gas directo (propano). También incluye este contrato marco la ejecución de gasificar por GLP a Villa Kariña II (municipio Independencia). Esta última se ejecutó con la inspección de José Salazar, quien siempre ha sido utilizado como el inspector personal de las empresas de Cárdenas.
- En el año 2015, la gerencia de gasificación contrata a la empresa JAMCA, con el propósito de elaborar los proyectos de gasificación, a pesar que esta gerencia cuenta con un departamento de ingeniería (de aquí se ha desarrollado una cartera de proyectos, los ejecutados hasta ahora y muchos sin ejecutar), cuyo objeto del contrato es la elaboración de proyectos. ¿Cuál es el propósito de contratar externamente la elaboración de los proyectos? Además, esta empresa JAMCA, tiene contratado bajo una figura de “censo de calidad de servicio”, lo cual consiste en realizar la recopilación de datos de los beneficiarios en obras ya gasificadas, y la elaboración de los planos catastrales pertenecientes a dichas obras ya ejecutadas por otras contratistas. Estas actividades están contempladas en una partida denominada “elaboración de dossier”, la cual fue pagada a las contratistas que ejecutaron la obra de gasificación, pero no cumplieron con estas actividades, razón
Otro aspecto de importancia es, la gerencia de Gasificación Anzoátegui Resto ha contratado obras cuyo objeto específico es la escarificación y asfaltado de calles y avenidas, lo cual no corresponde al fin de la gerencia, lo cual se puede considerar como un desvío de recursos, y mucho menos en sitios donde la gasificación no ha llegado. Aquí hay que revisar si las calles asfaltadas por gasificación están incluidas en la fiesta del asfalto, lo cual de ser así, habría duplicidad de cobro de la misma obra.
En la actualidad, la gasificación solo se ha culminado en su totalidad en Sotillo fase I. Las obras de Simón Bolívar fase I está paralizada desde el año 2012 (no se completó el 25% de la obra), Bolívar fase II la empresa dio inicio y luego desapareció, y Simón Bolívar fase IV solicitó que se le rescindiera el contrato. Sotillo fase IV estuvo paralizado por un buen tiempo, luego reinició pero volvió a paralizar los trabajos, Sotillo fase II no ha completado el 50% en más de cuatro años de ejecución (actualmente se reinició los trabajos bajo un nuevo contrato denominado “cierre de ciclo Sotillo fase II”). El resto de los proyectos también presentan desviaciones en relación al tiempo planificado. El tiempo de ejecución de estos proyectos no excede a 360 días.
Existen otros cuatro proyectos que debieron iniciar en el año 2012 y hasta la actualidad no lo han hecho, tales como Simón Bolívar fase III, Sotillo fase III y Álvarez Bajares fase I y fase II. ¿Por qué no iniciaron si tenían los recursos asignados? Para el año 2013 se tenía planificado construir tres estaciones más: en el sector de Villas Olímpicas, en el Barrio 29 de Marzo y la otra en Palotal, todas en el municipio Simón Bolívar. ¿Por qué no se construyeron si contaban con recursos asignados? La obra de Bolívar fase VI, luego que la contratista (ELECIMEC) abandonó los trabajos, el proyecto se dividió en dos partes: “GMVV gasificación de Constantino Maredei II”, y la otra se le llamó “Cierre de ciclo Bolívar fase VI”, ésta asignada a una empresa cuyo representante legal es la misma persona que aparece como gerente general de la cooperativa que no culmino la obra de Bolívar fase VI. Para el año 2011, la meta establecida fue de tres mil quinientas (3500) cocinas encendidas, solo se cumplió con cuatrocientas veinte (420) cocinas encendidas, un poco más del 10% de la meta.
Para el año 2012 se estableció la meta de siete mil quinientas (7500) cocinas encendidas, no cumpliendo ni con un 50%, a pesar de incluir cocinas encendidas con GLP (propano), obras de responsabilidad de GAS COMUNAL y fueron relacionadas por la gerencia de Gasificación Anzoátegui Resto para incrementar sus números.
Para el año 2013 la meta establecida fue de ocho mil (8000) cocinas encendidas, igualmente no llegaron al 50%, metas imposible de cumplir con las desviaciones e improvisaciones constantes en estos proyectos.
Preguntas que se deben hacer:
1.- ¿Cuántas cocinas se han encendido durante los años 2010, 2011,2012, 2013, 2014 y 2015?,
2.- ¿Cuánto ha sido la inversión en estas obras y cuanto corresponde en costo por cocina encendida?
3.- ¿Cuántas cocinas se han encendido con gas metano durante los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, provenientes de los proyectos antes indicados, es decir cocinas que funcionan con gas metano (gas directo por tuberías) y no con gas propano (GLP)?
4.- ¿Por qué las obras ejecutadas por la contratista “IPC PROINVENEZUELA XII”, son inspeccionada por el mismo inspector, José Salazar, no perteneciente al departamento de construcción (departamento encargado de las inspecciones)?
5.- ¿Por qué se ha dejado de gasificar los barrios dándole más importancias a las urbanizaciones?
Nota: La diferencia matemática entre las preguntas 1 y 3, son de cocinas encendidas con gas propano (GLP), el gas contenido en tanques, no contempladas en los proyectos de gasificación originalmente por ser responsabilidad de PDV COMUNAL. Esta diferencia forma parte del engaño en cuanto al avance del proyecto.
Dentro de este engaño, se evidencia que proyectos como El Gran Maguey etapa I (Municipio Sotillo) y Los Ángeles (Municipio Simón Bolívar), se cuantificaron para el año 2012 como cocinas encendidas (240 El Gran Maguey y 132 en los Ángeles), y para el año 2013 se hizo lo mismo con 72 apartamentos en la urbanización Nuestra Señora de Lourdes (Municipio Simón Bolívar), entre otros casos, donde la realidad es que para Marzo del 2014 estos desarrollos habitacionales no contaban con el servicio de gas, ni directo (metano) ni en tanques (GLP).
También hay que resaltar que no se ha creado ninguna EPS para la ejecución de las obras, todas han sido otorgadas a dedo a empresas, y se han construido tan solo cinco (05) estaciones de medición. Cabe resaltar, que PDVSA adquirió una flotillas de maquinarias para apoyar a las EPS que debieron formarse, y estas maquinarias favorecieron a las empresas contratista. ¿En los análisis de precio de estas contratistas incluyeron estas maquinarias?
Este desfase entre lo planificado y la realidad tienen varias causas que debemos estudiar y analizar:
- Las empresas y “cooperativas” contratistas al inicio no contaban con los pagos continuos de sus valuaciones. Este primer elemento deja pensar y preguntarnos: ¿Por qué no se le cumplió a estos contratistas los pagos correspondientes a sus valuaciones?, ¿Por qué finanzas estuvo fallando en este proyecto bandera?, ¿Por qué salían algunas empresas en las corridas (forma de pago de PDVSA) y otras no, estando en iguales condiciones de tiempo de presentar valuaciones?, ¿Qué ha hizo la gerencia para mejorar esta situación?
- Al proyecto de gasificación de Anzoátegui, no se le brindo todo el apoyo necesario para su desarrollo en lo que se refiere a una estructura, es decir no se contó con el personal necesario (inspectores de construcción, inspectores de calidad, inspectores SIHO, catastro, ingeniería, etc.), para poder atender y darle el seguimiento correspondiente a cada proyecto y obra, en otras palabras hubo un déficit considerable del personal. Los pocos ingresos de personal que se registraron para apoyar las inspecciones, se hizo bajo una figura donde el
- Algunas de las empresas y “cooperativas” contratistas seleccionadas, no fueron las más calificadas para desarrollar estas obras. Existen contratistas que carecen de la más mínima logística tanto humana como de equipos y maquinarias para llevar a cabo los trabajos. Hay contratistas que no cumplieron con lo establecido en el pliego de contratación, tanto en equipos y maquinarias, así como también con el personal ofertado, ejemplo de esto: no contaban con ambulancias, chofer de la ambulancia, paramédico, coordinadores e inspectores SIHO, coordinadores e inspectores de calidad, planificadores, ambientalista, y en algunos casos no tenían ingeniero residente, entre otras desviaciones. Sin embargo se les permitió trabajar sin ningún tipo de llamado de atención por parte de la Gerencia de Gasificación Anzoátegui Resto, y lo más grave, que todo esto las contratistas lo estaban cobrando. También hay empresas que explotaron a los trabajadores (propio del capitalismo) bajo la mirada cómplice de la gerencia de estos proyectos. Además, los contratos estaban en manos de pocas empresas, siendo las más favorecida las representadas por el señor Jorge Cárdenas (ELECIMEC, IPC PROINVENEZUELA XII y Cárdenas-Navas)
- Con la política de PDVSA GAS en este proyecto de no dar anticipo a las contratistas, la gerencia creó una figura de “hitos de pago” como una ayuda para las empresas, para sustituir el anticipo. Hay empresas que cobraron sus “hitos de pago” y no dieron inicio a la obra inmediatamente, pasaron hasta más de tres meses del cobro de esta figura para arrancar la obra, sin existir ninguna excusa y mucho menos alguna presión por parte de la gerencia de Gasificación de PDVSA GAS para que cumplieran con el contrato. También ha existido empresas que recibieron este beneficio y luego no continuaron la obra, caso específico Simón Bolívar Fase II (empresa CONSERMACA), donde además cobró valuaciones “proyectadas”, y no hubo sanciones, la empresa desapareció. ¿Quién le hizo seguimiento a esta situación? ¿Hubo sanciones?
- Existió mucha complacencia por parte de la gerencia hacia el contratista, lo cual hizo que las empresas hicieron caso omiso a las observaciones y recomendaciones de los inspectores, influyendo esto en la calidad de los trabajos y su rendimiento. Se llegó a casos donde la contratista exigía a la gerencia hacer cambios de inspectores cuando los inspectores no eran complacientes y estaban cumpliendo con las normas y especificaciones técnicas de la obra, y la gerencia generosamente complacía al contratista.
- PDVSA GAS entregó equipos relacionados con las actividades de gasificación a las empresas bajo la figura de comodatos, donde el mantenimiento de dichos equipos corre por cuenta de las empresas. Sin embargo, algunos contratistas que recibieron el beneficio de la gerencia, parte de los repuestos de estos equipos fueron suministrados por PDVSA GAS sin ningún costo, ni algún acta que refleje esta entrega. Existe un cementerio de equipos dañados y también equipos desaparecidos, propiedad de PDVSA GAS. Los equipos que devolvieron las contratistas prácticamente son chatarras, a pesar que en el comodato dice que los equipos serán devueltos en iguales o mejores condiciones que le fueron
- Existen muchas obras de gasificación que dejaron calles y casas rotas, lo cual pareciera no preocupar a la gerencia.
- Se produjo explosiones en cocinas (en Puerto La Cruz y Barcelona) por mal adecuación del artefacto, con saldos materiales y algunos heridos, ejemplo de esto es lo que ocurrió en la Urb. José Antonio Anzoátegui, donde se produjeron tres explosiones, una con saldo de quemaduras graves a una menor de edad. La más reciente fue en la Urb. Villa Guadalupe. También se derrumbó una vivienda en San Mateo a causa de los trabajos de gasificación. Estos accidentes se han escondidos. Aquí se demuestra que no existió controles de calidad en los materiales utilizados, las normas COVENIN no se cumplieron, tampoco hubo la exigencia mínima en la capacidad técnica del personal que laboró en las obras por parte de las contratistas. ¿Por qué la gerencia no se pronunció en los aspectos de calidad y seguridad de las obras?
- PDVSA GAS entregó a los contratista las tuberías de acero galvanizada, dichas tuberías están fuera de la norma COVENIN, específicamente no cumplen con el espesor exigido en las normas. ¿Quién adquirió ese lote considerable de esa tubería que no cumple con la norma?
- Lo poco que se hizo de este proyecto no se ha dado a conocer, la publicidad fue nula. ¿Por qué no se difunde este logro de la revolución? ¿Será porque los números que muestren evidencian el engaño?
- Se crearon “partidas especiales” en las obras, disfrazadas como cuadrillas para justificar los pagos de vacunas a los grupos de sindicatos y otros. Estas partidas especiales, su forma de pago fue por Horas/Hombres, pero las actividades que se relacionaron en ellas están contenidas en otras partidas, es decir hay duplicidad de cobro por una misma actividad. A parte de su creación, esta partida es aumentada cuando el contratista así lo exija. ¿Realmente el monto total de estas partidas fueron a manos de estos sindicalistas o tuvieron otro fin? ¿Por qué la GERENCIA fue complaciente en esta desviación?
- ¿Por qué fue prioridad en gasificar a la isla de Coche y a las urbanizaciones de clase media y no a los barrios de Barcelona y Puerto La cruz?, a pesar que el 22 julio 2013, el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez dijo que el gas directo llegaría a los hogares más necesitado, ya que este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los hogares más pobres del país… Y la realidad es que los sectores de los barrios están excluidos del gas directo.
- Sería muy importante revisar si los materiales y equipos entregados por PDVSA GAS a los contratistas, son cobrados en los APU (análisis de precios unitarios) como materiales suministrados por el contratista y como equipos pertenecientes a la contratista.
- ¿Por qué se asignaron contratos a empresas o “cooperativas” que no cumplieron con las obras ya asignadas anteriormente?
- ¿Cuál fue el método para asignar las obras, se cumplieron las leyes de Contrataciones Públicas y de Licitaciones?
La intención de este informe es simplemente que se investigue, que se busque los mecanismos adecuados para solventar todos estos errores y así poderle dar el impulso necesario al proyecto de gasificación. Además, que se castigue a quienes cometieron los errores.
Se sugiere solicitar auditorías a las siguientes obras:
- Bolívar fase II, empresa contratista “CONSERMACA”
- Bolívar fase VI, empresa contratista “ELECIMEC”
- Sotillo fase IV, empresa contratista “PPCA”
- Bolívar fase V, empresa contratista “INGYPRO”
- GMVV Doña Inés y Paseo del mar, empresa contratista “CONORVEN”.
- GMVV VILLA KARIÑA, empresa contratista “IPC PROINVENEZUELA XII”
- Cierre de ciclo Bolívar fase VI, empresa “IPC PROINVENEZUELA XII”
OBRA - UBICACION - CONTRATISTA
Sotillo Fase II - Sector El paraíso de Puerto La Cruz: La Horqueta, Las Mercedes, Cementerio de PLC - ICV, C.A.
Bolívar Fase I - Barrió Sucre, Barcelona, desde la calle Andrés Eloy hasta la calle Guayaquil. - OFINOR
Bolívar Fase II - Barrió Sucre, Barcelona, desde la calle Guayaquil, hasta la calle Libertad - CONSERMACA
Bolívar Fase IV - Barrios Guamachito y El Espejo, Barcelona - GILMAR SIGLO XXI
Sotillo Fase IV - Sector El Paraíso, PLC, desde la calle La Fortuna hasta la calle San Juan - PPCA
Nota: los montos de cada obra no se tienen al alcance.
Cadena de mando del proyecto de gasificación:
- ANTON CASTILLO, Presidente de PDVSA GAS
- TOMAS GOMEZ, Gerente de Procesamiento de Gas
- ISRAEL QUATROMANI, Gerente de Gasificación Anzoátegui Resto.
- Franklin González, Líder de Construcción de Anzoátegui Resto.
En la actualidad, Antón Castillo está detenido en el SEBIN, señalado por el MP por hechos de corrupción diferentes a los de gasificación. Tomas Gómez, salió a disfrutar desde el año 2016 varias vacaciones vencidas y no ha regresado. Continúan en sus cargos Israel Quatromani y Franklin González.
EN RESUMEN:
Ø El proyecto de gasificación fracasó, las inversiones súper millonarias no justificaron el número de viviendas gasificadas.
Ø En el patio de las edificaciones de gasificación (avenida José Antonio Anzoátegui de Barcelona) existe un cementerio de maquinarias que pertenecen a PDVSA GAS y que fueron utilizadas por los contratistas.
Ø Los barrios, los más humildes y los más pobres se quedaron sin el servicio de gas directo que fue ofrecido por Hugo Rafael Chávez Frías.
Ø Los responsables de este fracaso no recibieron ninguna sanción administrativa, ni mucho menos penal. - Fuente: Informe de Gasificación – L. Fernández
PDVSA BARINAS (+IRREGULARIDADES). Lectores: (…) Naury Vivas esposa de Joaquin Torres usted sabe quien es Joaquin y de donde viene. Alguien investiga el nivel de vida de ella en PDVSA Servicios?? Sus amistades??? Y por último Javier López gerente de Finsnzas en Barinas y controlador de la comisión de Contratación desde el fatídico paro 2002 hasta la fecha, siempre bajo la sobra De Francisco Jiménez, Javier tiene antecedentes en Bsrinas Pycp tiene expediente o lo desaparecieron pero existe. Y LO QUE COLMA TODO ES: Amalio Dominguez Getente de RRHH sin tener un título universitario solo por ser de confianza De Francisco y De Wills Rangel y el peor Abg de PDVSA Servicios que por desgracia tiene el mismo nombre que yo. Alexis Chacón pieza fundamental de el prófugo JOSE LUIS PARADA Y DE ADELSO MOLERO, es que reviente estos casos se anotó puntos en el PH con el Gral. Sin mencionar porque nadie nombra al inefable Armando Giraud (…). - Alexis Chacón // Ángel Núñez
“EL ZETA”. De una lectora: Conocido por muchos durante el gobierno de Alexis Rosas, el bachiller con frustración de ingeniero, conocido como “El Zeta”, que durante su estadía en la UDO-Anzoátegui vivió en una modesta habitación compartida en Tronconal. Este gocho usurpador del título de ingeniero, ha venido ocupando distintos cargos gubernamentales, siempre de la mano de “El Profe”. A parte de haber sido secretario general de gobierno, donde se le atribuye el fracaso de ese gobernador, también estuvo acompañando al “El Profe” en la alcaldía de Caracas, siendo militante de la Causa R, y donde estuvo involucrado en las irregularidades en los mercados de Caracas, especialmente en el mercado mayor de Coche. Luego voló hasta el estado de Amazonas, donde participo en el primer gobierno de Liborio Guarulla Garrido, donde salió por supuestos actos de corrupción. Luego pasó al PPT, donde se dedicó a ser contratista, hasta llegar a la dirección general de una alcaldía metropolitana de Anzoátegui, donde es el principal contratista del municipio, crea una inmobiliaria municipal para negociar las tierra$, tanto los ejido$ como las privada$ que le fueron arrebatas a sus dueños, y es el ideólogo del proyecto de un Complejo Turístico Recreacional, donde los negocios de hacen en dólares. Este revolucionario se harta de publicar fotos de sus viajes al exterior, su pareja siempre exhibe la moda de las mejores marcas, y vive en la mejor zona de Lechería, toda una vida de súper millonario$, de reyes. Sin ninguna duda, “El ZETA” es uno de los personajes que más ha disfrutado de la revolución, burlándose de los demás en sus discursos de socialista. Y donde esté se puede percibir el típico olor de la corrupción, (...). El fiscal general de la Republica debería actuar aquí para demostrar que si hay justicia. – L. Fernández
MÁS DE “EL ZETA”. De una lectora: Un ex alcalde de la zona metropolitana del Estado Anzoátegui, conocido como ROBIN el joven MARAVILLA, adquirió el año pasado dos lujosos apartamentos en la isla de Margarita, a través de su suegra quien aparece como la propietaria, específicamente en el Conjunto Residencial Stephanie, ubicados en la urbanización Costa Azul de Porlamar, frente al Centro comercial La Vela. La compra se hizo a través de una inmobiliaria municipal que tiene nombre de camarón de río. Además, la suegra es propietaria de otros inmuebles como un edificio de tres pisos en la esquina de la Calle 3 con Carrera 3 del Casco Central de Lechería, dos lujosos apartamentos en Villa Sol, otro en Puerto Aventura y uno más en Carenero, en el sector El Morro de Lechería. Para estas transacciones, todas realizadas entre los años 2015 al 2017, aparece como asesor un señor de nombre Luis Miguel (pero no el artista) que trabaja en el camarón de río. Esta suegra debería rendir cuentas de donde ha adquirido esas fortunas, si en el año 2012 vivía en casa alquilada. Todos quisieran tener una suegra así. La inmobiliaria municipal “camarón de río”, sigue arrebatando terrenos al estilo Jalisco, quiere y tienes en sus planes apoderarse del cerro Venezuela y toda la extensión de tierra de los potocos para seguir vendiéndolas como lingotes de oro. El gran negocio de esta inmobiliaria municipal es vender los lotes de tierra, donde el 60% es pagado en Bolívares, que es lo que entra en las cuentas bancarias del camarón de río, y el 40% en dólares, que se distribuye en pocas manos: el ex director de una alcaldía que lo llaman “el Zeta”, el mago y asesor de la suegra de un ex alcalde de nombre Luis Miguel, el ex alcalde que le dicen “Robín el joven maravilla” y un ex gobernador (…). Ahora, que ya no está Robín, ¿a quién le tocará esa parte del botín? Ese 60% no ingresa a las arcas de la alcaldía, lo invierte el camarón de río en obras que ellos mismos contratan, ejecutan e inspeccionan. ¿Quién revisa si la obra tuvo el costo y calidad que la inmobiliaria declara al municipio? Esta inmobiliaria fue creada por el genio del fraude y la corrupción “el Zeta”, ese personaje tipo pimentón que se hace pasar como ingeniero, nunca se graduó por ser mal estudiante, y eso se evidencia en su record de estudio que reposa en la UDO-Anzoátegui, con la asesoría de Luis Miguel (pero no el artista), con un fin específico: desarrollar las cuentas privadas de esos personajes. – L. Fernández
NUEVAMENTE LOS INQUILINOS DEL HABIBE II VIVEN HORAS DE ANGUSTIAS POR INTENTO DE DESALOJO VIOLENTO, SECUESTRO Y TERRORISMO. Los Inquilinos del Edif Nabibe II, ubicado en la calle Democracia frente a la Iglesia la Maranatha en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui, vivieron horas de angustias este lunes 20 en horas de mediodía por segunda vez y en menos de 6 meses, cuando se presento el Sr. Al Awan Am, hijo del Dueño del inmueble quien acompañado de 30 personas supuestamente armadas, ingresaron nuevamente de manera abrupta al apartamento del inquilino el Sr. Rafael Garmendia causando destrozo completo del inmueble y todos los enseres perteneciente al inquilino, las vecinas que habitan en el inmueble al escuchar el escándalo, los gritos de los tres niños, de la cuñada y de la esposa del inquilno, se embraguetaron y le hicieron frente a los malandros y a su vez llamaron a las autoridades policiales, haciendo estos acto de presencia casi de manera inmediata y es allí donde los facinerosos intentaron huir por las escaleras y por el balcón del apartamento, uno los malandros agarro a una niña de dos añitos como rehén pero esta fue rescatada por su madre, quien lo enfrento y evito una desgracia mayor. En esta acción fueron detenidas 24 personas entre ellos el Sr. Al Awan Am, quien por segunda vez comanda esta acción en contra del Sr. Garmendia, quien al parecer la tiene agarrada contra este inquilino y su familia. Los vecinos hacen un llamado al MINISTERIO PUBLICO para que accione lo mas pronto posible sobre este caso porque no han recibido respuesta de las denuncia anteriores y temen por sus vidas y la vidas de la familia Garmendia, debido a que el Sr. Al Awan Am, tiene patrones de comportamientos de un psicópata ya que actuó de manera violenta, agresiva, sin ningún tipo de remordimiento y sin importarle que dentro del inmueble habían tres niños y dos mujeres. IGUALMENTE le hacen un llamado urgente al CEDNA para que actué porque los niños al ver como estos malandros golpeaban a su papa de forma violenta y agresiva, decidieron lanzarse por el balcón del apartamento junto a su tía para resguardar sus vidas. Los desalojos arbitrarios no están contemplados en la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas, por el contrario están prohibidos, pero el Sr. Habibe Fayezze y sus hijos hacen caso omiso a esta ley. Los vecinos del Habibe II también hacen un llamado al publico general de que NO SON INVASORES, como lo han hecho ver los hijos y la esposa del Sr. Habibe Fayezze por las redes sociales, y la prensa escrita, ya que muchos de losinquilinos que allí habitan tienen 18 años en el mismo. Los vecinos están a la espera de que la Coord. Regional SUNAVI ANZOATEGUI haga el Procedimiento para el Justo Valor del Inmueble y Fijación de Canon de Arrendamiento como también el procedimiento sancionatorio de al menos 15 familias que ya han cumplido con lo que emana la Ley de Arrendamiento y que hasta la fecha hoy aun no han recibido respuestas efectiva por parte de este ente. IGUALMENTE le hacen un llamado al PRESIDENTE NICOLAS MADURO para que se avoque a este problema, ya que este tipo de acción esta ocurriendo en diferentes partes del país. – Fuente: Nota de Prensa // Gigi Torres
INTERNACIONALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.