sábado, 18 de enero de 2014

Exprimera dama Marisabel Rodríguez habló sobre su enfermedad y relación con el presidente Chávez

La ex primera dama habla por primera vez tras la muerte del Presidente Chávez.
Esta mujer lleva mucha historia en su humanidad. Estuvo junto a Hugo Chávez cuando era candidato y en su primer discurso como presidente electo, y el 11 de abril de 2002 clamó, a través de CNN, por la vida de su esposo y padre de su hija, Rosinés. Marisabel Rodríguez, ex primera dama de la República, venció hace un tiempo a la muerte, de la cual habla con el poder de quien ha vivido una hora difícil. Ahora sigue mirando al futuro.
Pausada, con una gran fuerza sobre el poder de los milagros, narra con franqueza la historia reciente de su vida y la de su peculiar familia en una casa abierta donde aún se siente la presencia de Hugo Chávez, al que dice amó como ninguna otra mujer, sin interés, al extremo de dejar La Casona en el momento de mayor esplendor del Presidente. Marisabel se siente protegida por su fe en Dios.

Durante dos horas de entrevista habla de su largo camino hacia su propia libertad, la del espíritu. Es la mujer más allá del poder y la fama que rodea su nombre. Deja el alma abierta y nos cuenta sobre sus hijos amados, sus batallas, aprendizajes, éxitos y dolores; de su viaje al mundo de las duras pruebas, como el cáncer, y de las profundidades del mundo espiritual, en busca de inspiración. Habla de su paso por la historia del poder, de encuentros, de su amor por la naturaleza y la creación, de separaciones, crisis y reconciliaciones.

También es una entrevista sobre la relación entre un hombre (Hugo Chávez) y una mujer (ella) maduros, que salvaron juntos muchos escollos sin perder el humor cuando la vida los volvió a encontrar, ya sin la pasión de la relación de esposos pero con un mismo vínculo: Rosa Inés. Marisabel vive en una humilde casa, que dista mucho del palacio que muchos imaginarían para la ex esposa y la hija del presidente de un país.

Es una familia moderna, como cualquier otra, desgarrada por conflictos y unida, a pesar de todo, por el cariño y la decisión de salir adelante. Esta es la familia que descubrimos en las palabras de Marisabel durante una conversación emotiva, con el tono apasionado que caracteriza a nuestra entrevistada, que confiesa sus últimas conversaciones con el Presidente, la hora difícil en la academia militar, apoyándola antes de ver por última vez a su progenitor.

-¿En qué anda Marisabel Rodríguez?

-Ando en lo mismo, buscando crecer como persona. Llegué a la conclusión de que me retiré de los gimnasios, la vida social, la vida pública y política, cuando me enteré de que no me quedaba mucho tiempo de vida. Lo hice para leer, buscar e investigar antes de irme, para entender.

-¿Cómo a una persona acostumbrada a la vida pública le ha sido fácil desaparecer de los medios y vivir en un sitio como en el que se encuentra?

-Muchos se preguntan cómo hago para vivir aquí, cómo hago para vivir así. Creo que vivir así es lo adecuado para quienes se retiran después de haber tenido una vida movida y productiva. Mi vida en La Casona era un espacio de naturaleza dentro de la gran ciudad. Convertí mi oficina en el sitio preferido de mi trabajo y parte del edificio de la fundación. Esto no me es ajeno, ya soy parte del paisaje, irme de aquí sería muy difícil. La Casona era un lugar natural y me acostumbró a estar dentro de la naturaleza. Donde no podría estar es en una ciudad llena de edificios, colas y humo. Aquí estoy como parte de la naturaleza.

-¿En qué momento de su vida le diagnosticaron el cáncer?

-Hice una campaña política para la alcaldía; esa campaña fue muy exigente porque no tenía recursos, prácticamente independiente. Al mes final se sumaron unos partidos obligados por una encuesta que me daba favorita, pero ellos no me apoyaron logísticamente, mi candidatura era independiente, sólo querían usar mi nombre y atacar al Presidente. Esto me afectó más que física, espiritualmente. Estoy segura, muy convencida, -y que los médicos que lean esto no se escandalicen por lo que voy a decir- que muchos cánceres son respuestas a problemas inmunológicos por las bajas defensas de un organismo que no tiene cómo defenderse ante situaciones emocionales duras, y responde de alguna manera, porque el cáncer es una proliferación de células. El crecimiento anormal de células tiene dos caminos, hacerlas benignas o malignas. Cuando se tiene el gen del cáncer se desarrolla en la tumoración.

-¿Usted relaciona esa situación con eso?

-Como respuesta a ese trauma emotivo que me ocasionó esa situación, no la pérdida de la elección, sino la confrontación. Ese día, el 23 de noviembre, que fue mi cumpleaños, llegué a mi casa donde me cantaron cumpleaños y después de eso decidí tener un descanso de dos semanas, apartarme de todo menos de mi familia, como que si me hubiesen dicho, relájate, saca todo lo que tienes que sacar. Yo tomé cama y comencé a sentirme débil, agotada. Desde finales de la campaña y durante las elecciones yo tenía una vía puesta en la vena. Esos últimos días tuve varios broncos espasmos, fiebres en la noche, pero yo pensaba que era la presión.

-¿Fue al médico?

-Fui al médico, aunque ya me había hecho chequeos generales en septiembre, incluyendo el ginecológico, en el cual no salió nada anormal, pero empecé a sentirme mal inesperadamente. Cuando terminó la campaña me sentí muy agotada, pero pensaba que la causa era el exceso de trabajo que había tenido. Luego de eso me dispuse a trabajar para celebrar el cumpleaños de mi hijo mayor, porque había descuidado un poco a la familia durante la campaña. Entonces quise hacer un recuento de sus fotos, desde que estaba en mi barriga, y me distraje tanto con eso que me olvidé de mi desgaste físico. En lugar de mejorar, empeoraba. Las fiebres seguían en las noches, hasta que fui a mi médico y me dijo, “creo que tienes un problemita más grave, vamos a hacerte otro examen”. Cuando hizo el examen me dijo, “esto se escapa de mis manos, quiero mandarte a un oncólogo”. Cuando dijo esa palabra, le dije, “Freddy, creo que tengo cáncer”, y él me dijo, “no lo digas”.

-Duro eso…

-Después vino el cumpleaños de mi hijo, y el 27 de diciembre fui al médico a hacerme el último chequeo, y me dijeron, “falta hacer una biopsia para saber qué tan grave es”. Entonces hablé con mi familia, mi mamá, hija e hijo y les dije que había decidido operarme los primeros días de enero. En ese momento ellos se llenaron de fuerzas para darme más paz y tranquilidad. Les dije, “vamos a esperar que me operen y no centrar la vida en esto”. Hablé con Raúl y le dije que si algo salía mal en la operación él quedaría como jefe de familia, que tenía que cuidar a su abuela y hermanita. Fue duro para él. Nunca bajó la guardia hasta que salió el doctor después de mi operación a decirles los resultados.

-¿Y cómo tomó eso Rosinés?

-Para la niña fue sencillamente una operación, porque nunca le dije sobre qué se trataba, para no intoxicarla. Ahora, que está más grande, lo entiende mejor, y más con lo que pasó con su papá cinco años más tarde de mi situación, cuando apenas tenía 12 años.

-La Navidad no sería fácil.

-La Navidad fue muy íntima entre nosotros cuatro, igual el Año Nuevo. En la mesa, nosotros y un escolta que estaba afuera y lo mandé a pasar. Nos tomamos de las manos para recibir la bendición del Año Nuevo y después nos fuimos a dormir porque el 5 de enero yo entraba a quirófano. Era una melancolía lo que vivía, porque lo único pensaba era ¿estaré el año que viene con ellos o no?

-¿Esa situación sirvió para reencontrar la relación amistosa con el presidente Chávez?

-No quise que le dijeran a él hasta después que me operaran. Durante la operación me compliqué, tuve hemorragias, el cáncer estaba muy avanzado y era de grado cuatro. Uno no debe acostumbrarse a sufrir, debe acostumbrarse a ser feliz, pero cuando te han tocado cosas fuertes en la vida es para prepararte. Hay quienes dicen que Dios no te da cargas que no puedes llevar. Yo nunca me he preguntado por qué a mí el cáncer, me hago la pregunta de por qué he durado. La última vez que hable con la doctora me dijo, “te volvió a botar la curva”, porque aparentemente este tipo de cáncer, cuando pasa el tiempo, se reducen las posibilidades. También me preguntó qué hacía, y le dije, “hay una energía muy buena donde vivo”. Y no lo dudo, uno es capaz de transformar donde se encuentre en algo bueno o malo. Al salir de la operación nos dijeron lo que encontraron macroscópicamente y no lo microscópicamente, porque hay resultados de biopsias que tardan horas y otros hasta 20 días. Al Presidente Chávez le tuvieron que revelar la gravedad de la situación y le dolió bastante.

-Cómo reaccionó el Presidente Chávez y cómo fue esa conversación después de tanto tiempo.

-Al presidente Chávez le dolió mucho mi situación, me llamó inmediatamente. Desperté el 7 en la mañana, no podía hablar para que no me llenara de gases, ya en la noche me permitieron conversar un poquito. La verdad es que fue muy solidario conmigo. El fin de semana siguiente a mi salida de la clínica fue a casa a visitarme y pasó un rato conmigo y la niña. Conversamos, pero no me dejaba hablar, expresar la necesidad que tenía de ofrecer mis disculpas por el mal rato que le hice pasar. Él me decía que también me había hecho pasar malos ratos.

-¿Intentaron recomponer las relaciones después de aquel huracán de las elecciones?

-Me dijo que no habláramos de eso, que entre nosotros no había sucedido nada que tuviésemos que lamentar. Le preocupaba el tema de cómo tomaría yo la caída del cabello, esas cosas. Cuando nos dieron la respuesta de la inmunoistoquímica, él me preguntó dónde quería hacerme los tratamientos. Me ofreció ir a Brasil, Argentina o Cuba, y le respondía que me los quería hacer aquí. Me ofreció entonces irme con la familia a Cuba, le dije que no, porque la familia me reconfortaba, y luego quién los reconfortaría a ellos estando tan lejos. Aquí ellos tienen sus amistades. Además, quiero morir aquí.

-Usted hablaba duramente.

-Me dijeron que el tratamiento era fuerte, cuatro quimioterapias al mes, una por semana y, dependiendo de cómo respondiera, harían 36 ciclos de radioterapia y cinco ciclos de braquiterapia. Les dije: vamos.

Quizás una de las cosas que más me marcó fue la tercera quimio. Yo compartía una sala con una chica que iba los miércoles y conversábamos. En la tercera quimio pregunté por ella y la directora oncológica me dijo que no había soportado la quimioterapia. Eso me afectó. Eso fue en el Hospital Central Antonio María Pineda.

-¿En qué momento recibió la noticia de haber superado esta situación?

-Esa noticia la tengo cada mañana cuando abro los ojos, porque cada día es un regalo. Cada mañana la vida me dice: tienes un día más.

-¿Cómo está Marisabel con la religión?

-Dejé la religiosidad a un lado. Antes pensaba que la religión me fortalecería la fe, porque así hemos sido criados. Es un poco la respuesta a la educación religiosa por la iglesia; a veces es una religiosidad que no te deja desarrollar espiritualmente sino con rituales. Busqué, indagué, investigué y conseguí el origen de las religiones que había profesado. Y ahí estoy hoy día.

¿Por qué nace la preocupación y el esmero por los animales y no por las personas con cáncer?

-Porque ellos me ayudaron en mi proceso de sanación. Leocenis, después del cáncer te duele la Tierra, te duele la vida, te duelen los árboles, las playas sucias, el mar con los desechos de los hombres; duele las cadenas de injusticia que vive la humanidad. Parte de nuestros daños al planeta puede ser el origen de tantas enfermedades, quizás también somos un cáncer para el planeta.

-Quería volver al tema del Presidente, si me lo permite. Usted ya me habló de cuando el Presidente Chávez le dio su apoyo, cuando se enteró de su situación, y me ha contado cómo reaccionó el Presidente. Ahora me toca preguntarle ¿en qué momento supo usted la situación del presidente Chávez? ¿Fue como todos los venezolanos, a través de las cadenas de televisión? y ¿en qué momento habló usted del tema con el Presidente?

-Así, igualito, o sea, la primera cadena en la que él informó que tenía que irse para hacerse unos estudios. Así, públicamente. Imagínate, uno que ha pasado por eso, no me importaba lo que estaba pensando la gente. En ese momento tuve como un bloqueo, y pensé en cómo lo estaría tomando él, como lo asumiría.

-¿Cómo tomó eso Rosinés, así sorpresivamente por televisión?

-En la primera oportunidad ella estaba en Caracas, y ellos estaban, me imagino, haciendo una preparación familiar. Ellos lo acompañaron en todo momento, entonces tenían más conocimiento. Imagino necesidad que tuvo el Presidente, quizá protegerla un poco del sufrimiento; ya había pasado por lo mío, y quisieron ser más considerados en ese sentido con ella, pero igual le dolió muchísimo cuando ella regresó y lo conversamos. Yo le dije, “mírame, aquí estoy, tranquila, vamos a tener fe, tu papá es duro, es fuerte”. Eso la ayudó un poquito a llevar las convalecencias, siempre teniendo fe, como la teníamos todos.

-Tenía fe usted.

-Yo tenía fe total de que él iba a salir de esto.

-Sí, yo leí sus tuits para la época.

-Yo tenía absoluta confianza. Claro, no le echo la culpa a nadie, ni a Dios ni a nadie; era el momento de él, era su ciclo y lo finiquitó ahí.

-Y cuando pudo hablar con el Presidente del tema ¿cómo fue esa conversación?

-Lo que toqué fue la parte de mis vivencias, le di consejos, le dije, “cuando hagas las radioterapias ve al mar; para mí fue vital estar en contacto con el mar, semanalmente iba y venía, y yo sentía que me quitaba esa radiación en el agua. Alguien me dijo que había un proceso donde los radicales se intercambiaban de líquidos entre el cuerpo y el mar, y los radicales salían. A mí me fue bien. Entonces yo le dije, “reza mucho cuando estés allá y ve que te permitan hacer hidroterapia en el mar, es fabuloso, te sentirás sumamente limpio”. Yo creo mucho en eso, yo sentía que cuando entraba al agua se me quitaba todo el calor del cuerpo y toda esa radiación, yo entraba al agua y botaba toda esa radiación del cuerpo, eso era lo que yo le decía, le hablaba de la alimentación, que tuviera una alimentación bastante sana.

-Porque Chávez comía de todo, chigüire, no sé qué. Nosotros entrevistamos al doctor Siso, quien es el director del Hospital Militar, y decía que el Presidente Chávez era un poco terco con el tema de la salud.

-Yo también creo eso, porque él veía como un acto de egoísmo pensar en sí mismo. Hugo nunca tuvo vacaciones, nunca, nunca, porque tomar tres días e irse a La Gran Sabana con las hijas, la familia, o irnos dos días, eso no era una vacación, entonces Hugo no tuvo vacaciones en todos los años que estuve con él, y después tampoco, o sea, sé que no las tomó porque se hubiese llevado a Rosinés, nunca llegó a tomar un mes, si se tomaba tres días ya estaba preocupado.

-¿Usted cree en eso del cambio cada siete años?

-Sí.

Porque uno analiza la vida del presidente Chávez y cada siete años tuvo un cambio importante, no sé si usted ha analizado eso.

-Sí.

-¿Cuál es la explicación a eso?

-Que es un ciclo, el mundo se rige por ciclos, el día se rige por un ciclo para terminar entre el día y la noche, y el transcurso del cambio del tiempo es como una multiplicación de ese pequeño ciclo. Necesitamos tener respeto por ese ciclo; la mujer tiene un ciclo, nuestra piel tienen un ciclo, para cicatrizar tenemos un ciclo, las costumbres tienen un ciclo, medido científicamente además.

¿Cómo vio al presidente luego de enterarse de su enfermedad?

-Lo vi más consciente de la necesidad de tomárselo en serio, por esos dos choques que tuvo, la primera vez y luego la recaída. Cuando salió de la recaída sintió que se había recuperado y quizá esto le dio exceso de confianza y se descuidó, de pronto descuidó la alimentación y la tranquilidad. El mejor remedio es tener las cosas bajo control, que no te agobien las preocupaciones. Cómo un presidente no va a tener preocupaciones con tanta guerrilla comunicacional, tanto ataque.

No sé en qué momento él llegó a saber que su estado era terminal, luego de la última operación. Estaba convaleciente y tuvo que soportar ese tipo de cosas. Si apenas con una mala jugada que me hicieron al decir que estaba muerta, y estaba viva, no sabía si llorar, reírme, aplastar a todo el mundo y llamarles insensibles.

-Permítame volver a la política, ¿Qué opina sobre el diálogo que se ha planteado en el país sin la presencia física de Chávez?

-Lo veo mejor de cómo me lo imaginaba, pues no tenía idea de que Hugo haría esa jugada magistral de preparar a una persona para que llevara las riendas del país. Es increíble. Siempre decía que Hugo tenía el ascendente moral de la Fuerza Armada, siempre decía que él la podía llevar porque venía de ahí. Maduro ha tenido el guáramo y no sólo eso, sino la presencia escénica, porque no cualquiera se puede parar al frente de la Fuerza Armada y comandarla, eso no es soplar y hacer botella, y no se aprende frente a un espejo. Hay que tener una inspiración fuerte, hay que tener capacidad para eso. Gran parte de lo que me preocupaba en una Venezuela post Chávez era qué harían para comandar la Fuerza Armada porque él era la cabeza, la parte visible, pero Hugo está más presente que antes, porque trasciende su cuerpo físico y queda la presencia espiritual, sus ideales. Está omnipresente en los cuarteles; antes estaba cuando iba, ahora está siempre presente. Unos le llaman la trascendencia de lo físico, otros la inmortalidad del espíritu, y creo en eso porque de eso se trata la vida eterna, que tu llama nunca se apaga, que tu llama permanece.

-Usted ya forma parte de la historia del país y su hija lleva la marca de Chávez. ¿Dónde se ven ustedes en los próximos años?

Yo la veo a ella en aula de la universidad. Ella es lectora, le gusta mucho las carreras humanísticas, es muy buena estudiante, de hecho, el duelo lo ha pasado en los estudios. Ella ha transformado ese dolor en una fuente de inspiración para estudiar, hacer lo que su papá quería que ella hiciera, que es prepararse y, si pudiera, tener la posibilidad de ser una servidora pública.

La veo en la universidad estudiando, que es lo correspondiente, y me encantaría verla aquí de nuevo, jugando y haciendo trabajos sociales.

-¿Le gusta el trabajo social o tiene resistencia a ese mundo?

-Puede tener, como mucha gente, ese miedo escénico, o puede ser una niña muy sociable que le falta el empuje para hacerlo. Creo que lo importante, por ahora, es que se prepare bien y adquiera las herramientas para después hacer lo que quiera hacer. Si tiene las herramientas para transformar su realidad y la de otros, que las utilice. La voy a apoyar hasta que Dios me dé licencia, ella tiene un legado político que es el apellido de su papá; eso no quiere decir que deba escoger una carrera política, pero si la quiere tomar tiene ya un camino para hacerlo.

-¿Cómo se define ideológicamente?

-De izquierda, con la cabeza en el centro, los pies en la tierra, el espíritu arriba y la sangre roja rojita.

-¿Tiene el contacto con gente en asambleas de ciudadanos?

-Claro. Los colectivos realizamos asambleas con ciudadanos.

-¿Tiene una vida vinculada a los movimientos sociales?

-No. Soy un punto de encuentro con los colectivos. Ejemplo, quieres hablar de Misión Nevado, vamos y hablamos. Se quiere hablar de la situación del agua, vamos y hacemos una mesa de trabajo. Sirvo como una especie de punto de encuentro para abordar ciertos temas de interés público.

-¿Qué hace su hijo mayor?

-Estudia Periodismo. Él estudiaba Agronomía cuando me diagnosticaron cáncer. A él sí le pegó mucho, para él fue un cambio; los hijos, con las madres son un enamoramiento. A él le pegó muchísimo, cuando el médico salió del ascensor y le dijo que yo había tenido problemas, a él se le desplomó el mundo, abandonó la carrera, abandonó todo. Era quien me llevaba a las radioterapias y quimioterapias, me llevaba y traía, no me bañaba en la bañera, pero me llevaba a la playa a hacerme baños de agua. Le doy gracias a Dios por los hijos que me dio y los que no.

La corrupción

La corrupción es el cáncer de la política, es el cáncer de la administración pública, es el cáncer de la administración privada. La corrupción es un cáncer donde la coloques. Por qué la gente reduce la corrupción a la política y no a la que está en una clínica o empresa privada. Pienso que la corrupción hay que enfrentarla, atacarla, combatirla. No debe haber impunidad en los casos de corrupción.

También no puedes atacar a alguien sin que se hagan las investigaciones, no se puede atacar a alguien de corrupto sin tener las pruebas. Tú, Leocenis, lo has vivido, has sido blanco de ataques fundados e infundados. También he sido blanco de ataques. Cuando se meten con mi hija afilo las garras, porque yo me metí en la política a título voluntario, pero ella no, ella creció con dos políticos, en un hogar de dos servidores públicos; hay que esperar que ella decida.

Amé desinteresadamente a Hugo

Hiciste una pregunta en la que dijiste que yo era quien más conocía a Hugo, y fue con cierto tacto. Yo te puedo decir, que probablemente, soy la persona quien más conoce al Hugo Presidente de los primeros años, porque vivió con el Hugo que no era presidente, no era candidato, era el militar retirado que comenzaba en la política. Luego me correspondió vivir con el Hugo candidato, y después me tocó vivir con el Hugo Presidente de los venezolanos y sí, Hugo creció mucho como político.

Estaba viendo unos álbumes y veía a Hugo en las reuniones de presidentes, en las conferencias, veía al Hugo en aquellos tiempos. Pastrana, Zedillo, Leonel Fernández lo abrazaban con admiración, y no había logrado ser el gigante político que fue. Entonces digo, qué tal si hubiesen tenido oportunidad. Claro, el crecimiento exponencial que dio no lo aceptaron algunos. Que una persona como Lula, Correa, Evo y Néstor lograran hacer esa compenetración, y los europeos, los presidentes rusos, bielorrusos, chinos… Hugo fue una persona que logró un respeto mundial un liderazgo reconocido, ahí está su inmortalidad.

Las mujeres y el examen del cáncer

Hay muchos exámenes que te hacen los ginecólogos que son muy “por encima”, que hacen por deficiencia de recursos, quizás. En los consultorios privados lo hacen con un hisopo, la citología. Quiero que ninguna mujer, de hoy en adelante, se deje hacer este examen con un hisopo, que exijan a su médico el uso del cepillo adecuado para este examen. Que no se dejen hacer más nunca la citología con un hisopo porque eso puede arrojar falsos negativos.

Cuando un cáncer se diagnostica a tiempo y se ataca, puede alargarse la esperanza de vida. El que se haga un diagnóstico equivocado puede influir mucho.

Diosdado es fundamental para el proceso

Cuando mucha gente le tira muchas piedras a un mango es por algo. A mí me tiraron muchas piedras estando al lado de Hugo. Diosdado es una piedra fundamental para el proceso, está donde tiene que estar. Al frente de la AN no puede estar una persona de carácter débil. Si tienes un buen apoyo, y Diosdado lo es para Nicolás, y lo hace bien, entonces los enemigos necesitan cercar. El enemigo busca enemistarlos, debilitarlos, fracturarlos, minimizarlos, alejarlos; esa es la función del enemigo con su objeto o sujeto de enemistad.

El papel de Cilia Flores

Cuánto no dijeron de Cilia, cuánto no criticaron de por qué es la “primera combatiente”, que si están casados o no. ¿Sabes qué pensaba yo? Ojalá fuese vicepresidenta, y no me importa si dicen que no se puede porque es su esposa, porque ha sido procuradora, presidenta de la AN, esa es una mujer con un hándicap y una preparación política, puedo decir que a la par de Nicolás porque ha ocupado cargo públicos altos y es una mujer que está en capacidad. Si la oposición dice que es nepotismo, nepotismo es lo que tenía Caldera. Cilia es una mujer preparada y probada en la revolución como servidora pública eficiente, una mujer a la cabeza de la AN y que ha sido Procuradora de la República, puede ser perfectamente Vicepresidente.

Hugo vio en Nicolás que no era un corrupto

-¿Por qué el presidente Chávez se inclinó por Nicolás Maduro y no por otro?

-Por sus cualidades, características, temple, formación. Me imagino que hubo un “escaneo” completo de todo esto, que resumía las fortalezas y debilidades que podía tener como sucesor. La nobleza y el temple de Nicolás, la madurez como político a toda prueba, que había sido un funcionario honrado, porque nunca estuvo involucrado en un hecho de corrupción. Es un hombre obrero, que conoce las necesidades del pueblo. Quizás Hugo quería que quien lo sucediera fuera una persona con igual sensibilidad hacia el prójimo. Nadie puede conocer mejor a una persona de abajo, al miserable de condiciones, como quien ha convivido en esa situación de pobreza. Creo que Hugo juntó todas esas cosas y escogió a Nicolás. Eso fue como un gran trabajo, darle a conocer sus debilidades y fortalezas. Decirle por dónde ir y qué hacer.

-¿Es difícil suceder al presidente Chávez?

-No. Lo que es difícil e imposible es suplantar a alguien, pero sucederle, no. Es absurdo que alguien quiera ser igual a otra persona. Si ha sido un buen alumno, puede sucederle. De hecho, los buenos alumnos superan al maestro.

-¿Qué piensa de la política de hoy?

-Que es una ciencia maravillosa para transformar la sociedad.

-¿Pero está apartada de la política?

-Considero que no tengo las herramientas para participar activamente en la política, pero estoy haciendo política en mi comunidad, desde el momento que hago algún trabajo social para transformar la sociedad, pequeña, donde vivo, donde estoy, eso es política, pero una política anónima.

La historia del perro nevado

Conocemos que la historia con “Nevado” es que el presidente Chávez se lo regala a Rosinés.

-No, me lo trae a mí porque Rosa era muy chiquita. Porque él sabía mi amor por los perros, porque yo tenía perros en La Casona.

-¿De quién fue la idea de llamarle Nevado?

-Como él sabía mucho de historia me propuso ponerle Nevado, por la historia de Tulio Febres Cordero sobre el perro de Bolívar, que lo acompaño casi 10 años en tantas batallas. Nos gustó y le pusimos el nombre.

-¿Cuánto tiempo tiene Nevado con ustedes?

-Tiene diez años.

Usted ha estado desde hace tiempo solicitando atención para los animales, para que se creen leyes que los amparen, y ahora el presidente Nicolás Maduro anuncia la Misión Nevado, y de inmediato se tiene una conexión con usted.

-Yo traigo un hashtag en Twitter que se llama #MisiónNevado. Por qué “misión”, porque nosotros los proteccionistas somos misioneros, tenemos que ser misioneros que se movilizan por una buena causa. En este hashtag escribía cómo creía que debía funcionar un programa de protección para los animales, hice un decálogo. Cuando la misión se oficializa tiene que proteger a los animales, sin distingo, no pueden dejar por fuera a los animales que tienen dueño. En cuanto a la manutención, pienso que si tienes dinero para comprar un animal, debes tener para criarlo. Soy radical en ese sentido. Aparte de esto, es vital la esterilización, que es el tema donde quiero llegar. Como objetivo principal veo que hay personas dispuestas a adoptar animales, pero hay que castigar a aquellas personas que botan a los animales, parar ese racismo que hay con los animales, el comercio que hay con los animales.

El tema importante a destacar es que el Estado garantice apoyo a las familias que le den un techo y cobijo a los animales de la calle. Segundo, vigilar o limitar la venta de animales. Y otro punto es la salud de los animales.

Debemos hacer un cambio de paradigmas sobre el animal, como un cambio de objeto de derecho a ser un sujeto de derecho con leyes y reglamentos que los beneficien. Esas leyes debe ordenar esa situación. La ley que hay no contempla el término de perro comunitario, sólo de perro callejero. Cuando hay un perro callejero es de nadie, en cambio un perro comunitario es del sector donde habita.

-¿Y qué quiere finalmente?

-Que la gente pueda adoptar animales, no como mascotas, sino como un ser para cuidar y acompañar.

Fuente: http://www.6topoder.com

8 comentarios:

  1. excelente entrevista , marisabel en el fondo se te nota que amastes a chavez sin igual, pero como dice el refrán nadie sabe el bien que tiene hasta que lo pierde " , todos adoramos a mi presidente hugo chavez lo único malo fue no pensar que lo perderíamos tan pronto "

    ResponderEliminar
  2. Lo mismo digo exelente entrevista marisabel Bendiciones para ti y tu familia y la Familia del presidente eterno Hugo chavez

    ResponderEliminar
  3. La lei detenidamente, esta mujer tiene guaramo y me alegr ue este en la causa de los animales, una luchadora

    ResponderEliminar
  4. WAOOO Q BONITO MARISABEL DE TU ENTREVISTA ME ICE UNA HISTORIA DE AMOR LLAMADA CHAVEZ Y MARIA JA JA MUY BONITA TU EXPERIENCIA AL LADO DE MI GIGANTE DIOS TE BENDIGA DEBES IMAGINAR LO TANTO Q EL MUNDO EXTRAÑA AL GIGANTE YA Q FUE Y EN NUESTROS CORAZONES ES Y SERA UNICO SALUDO A LA FAMILIA . ATTE: TULIO ECHENIQUE PDVSA PLANTA GUATIRE

    ResponderEliminar
  5. al principio me dio mucha tristesa pero al final de la entrevista me dio mucha alegria

    ResponderEliminar
  6. SINCERAMENTE TE VOY A CONFESAR ALGO QUE DESPUES DE LEER ESTA ENTREVISTA E CAMBIADO MI FORMA DE VERTE, TE O---E CON GRAN FUERZA POR TODO EL SUFRIMIENTO DE EL DESPUES DE AQUEL 11 ABRIL POR ABANDONARLO CUANDO MAS TE NECESITABA, A LO CUAL TAMBIEN ME SENTI ABANDONADA, PERO VEO QUE SI LO AMASTES COMO MUCHAS QUE LO AMAMOS ESE GIGANTE SERA EL HOMBRE MAS AMADO DEL MUNDO, YO TE PIDO PERDON POR ESE SENTIMIENTO, PERO TAMBIEN TE PERDONO SIGUE ADELANTE Y CUMPLE TAMBIEN CON SU LEGADO GRACIAS, SALUDOS Y FORTALEZA

    ResponderEliminar
  7. Querida Marisabel,solo tu sabes lo q viviste,pienso q ser esposa d un hombre q no se dedicaba un segundo a descansar por amor a su patria,quiero q sepas q eres mi ejemplo a seguir y el de mis hijas,ojalá tenga la dicha algul día de conocerte y estrechar entre mis brazos a el fruto del amor de Nuestro Chavez y tuyo! Dios me las bendiga siempre!

    ResponderEliminar
  8. Me encanto esta entrevista, una mujer que habla desde la humildad.. Dios te Bendiga grandemente Marisabel y deseo de corazon Sanacion total para ti y todas las personas que sufren esta terrible enfermedad.. Te admiro, de verdad.. Mucha Fe y Saludos..

    ResponderEliminar

Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.

LEA...

 
LO + LEÍDO...

LO + LEÍDO...