El Tribunal Penal Federal (TPF) de Suiza rechazó en 2020 no menos de diez apelaciones presentadas por el abogado venezolano Héctor Joseph Dager Gaspard y sus compañías offshore. Esta ofensiva le costó 40 mil francos en honorarios legales: migajas en comparación con los 233 millones de dólares que, entre 2008 y 2016, fueron pagados en sus cuentas suizas por entidades vinculadas a la multinacional brasileña Odebrecht.
Las cuentas de Héctor Dáger habían sido bloqueadas por la Oficina de la Confederación del Ministerio Público (MPC) tras sospechas de blanqueo de dinero de las licitaciones ganadas por Odebrecht en Venezuela. En Febrero de 2017, la oficina del fiscal federal también lanzó un procedimiento contra el intermediario venezolano.
La falta de cooperación de las autoridades de Caracas y la existencia de investigaciones paralelas en Estados Unidos y Brasil – llevaron a Berna (capital de Suiza) al cierre del proceso judicial en diciembre de 2019. Los fondos aún continúan en sus cuentas de Suiza, unos 73 millones de dólares.
A pesar de esta pérdida en el enjuiciamiento y la liberación de sus cuentas, Héctor Dáger permanece en el centro de varias cartas de solicitud internacionales. En Enero de 2020, el TPF había rechazado cuatro apelaciones de compañías offshore que intentaban bloquear una solicitud de Estados Unidos.
En abril de 2018, luego de ser informado espontáneamente por Berna, Brasilia había solicitado acceso a la documentación relativa a las cuentas de Héctor Dáger en Ginebra, Zurich y Lugano con ocho bancos (EFG Bank, Julius Bär, UBS, HSBC Suiza, J Safra Sarasin, Credit Suisse y JP Morgan Suiza).
En noviembre de 2019, Dáger y sus compañías offshore se opusieron a la decisión del MPC de enviar el material a Brasil. Los abogados de Dáger plantearon varias quejas, todas rechazadas por los jueces de Bellinzona (Suiza).
Dáger acusó primero a Brasil de no respetar los acuerdos internacionales y afirmó que la carta rogatoria violaría el “orden público y los intereses esenciales de Suiza”. También declaró que las autoridades judiciales brasileñas no son competentes para procesar los hechos que son objeto de la solicitud para asistencia.
El abogado venezolano también apeló la clasificación de los procedimientos lanzados contra él en Suiza, lo que equivaldría a una absolución. La ayuda a Brasil violaría el principio de ne bis in idem («Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento»).
Los jueces recordaron que el abandono del procedimiento por falta de evidencia “no equivale a una absolución o disolución que excluya asistencia internacional“. En vista que el desistimiento fue también ordenado sobre la base de una investigación en curso en Brasil, la decisión del MPC no podía tener efecto a nivel de ne bis in idem.
Los jueces de Bellinzona no aceptaron la afirmación de que las autoridades brasileñas violarían las garantías previstas en los acuerdos internacionales (embargo de bienes en Suiza sin autorización previa del juez, publicación en Internet de datos relacionados con Dáger, etc.). De hecho, las apelaciones por las compañías offshore archivadas que no son objeto de los procedimientos en Brasil, son un punto que ni siquiera debe ser examinado.
Héctor Dáger aparece vinculado al flujo de 235 millones de dólares que la Fiscalía suiza atribuye a la trama de Odebrecht. También compartía cuentas con Euzenando Prazeres de Azevedo, el director de la constructora brasileña en Venezuela. ->>Vea más...
FUENTE: Con información de expresa.se
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.