

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
MAURO LIBI Y SUS CONTROVERSIAS EN VENEZUELA: ¿CORRUPTO O NO CORRUPTO? ¿MULTIMILLONARIO EN UN PAÍS EN CRISIS?
ANTHONY MICALE Y SU PADRE PIETRO MICALE ESTAFARON A PETRÓLEOS DE VENEZUELA CON EMPRESAS FACHADA
INVESTIGAN EN LOS ESTADOS UNIDOS A ANTONHY MICALE, HIJO DEL "BOLIGARCA" PIETRO MICALE
DIPUTADOS ACUSADOS DE CORRUPTOS EN VENEZUELA POR EL CASO DE LIZCANO Y SAAB SE REVELAN CONTRA EL PARLAMENTO DE GUAIDÓ
LA CENTRÍFUGA FINANCIERA DE MAURO LIBI
ASÍ UN PUÑADO DE CONSPIRADORES DESFALCARON $1.200 MILLONES A PETRÓLEOS DE VENEZUELA
POR ESTO ACUSAN EN VENEZUELA A JAVIER TROCONIS, UN COMISIONADO DE GUAIDÓ, DE DESFALCAR AL ESTADO
LOS NEGOCIOS CORRUPTOS DEL MAGNATE VENEZOLANO RAÚL GORRÍN QUE LO CONVIRTIERON EN FUGITIVO DE LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE
PESE A SANCIONES DE EE.UU., EMPRESARIOS ALEX SAAB Y ÁLVARO PULIDO MANTIENEN NEGOCIOS EN VENEZUELA. Bajo nuevas marcas de alimentos, pero con viejos aliados, empresarios colombianos continúan su negocio de venta de despensas al gobierno de Venezuela. A Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas no les pesan las sanciones que en julio les impuso el Departamento del Tesoro de EU. Tampoco que un tribunal de Florida los acuse de lavado. Desde 2016 ambos lograron millonarios contratos para suministrar los alimentos que se reparten a los venezolanos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Su empresa Group Grand Limited compraba mercancía en México para luego enviarla a Venezuela, lo que les dejaba enormes ganancias al actuar como intermediarios. Esto fue el comienzo de una operación que le ha dado la vuelta al mundo, pues también han usado compañías inscritas en Emiratos Árabes y Turquía para comprar alimentos y así eludir la lupa de los gobiernos que los investigan, como EU, Colombia y México. Recientemente, a los hogares más pobres en Venezuela llegaron cajas CLAP con lentejas y frijoles de la marca Renaciente. Los alimentos fueron empacados por 4PL Industrial S.A.S., firma colombiana que conecta a la vasta red de Saab y Pulido en la que están dos empresarios connacionales suyos: Carlos Lizcano Manrique y Jorge Andrés Saavedra Bedoya. El primero es propietario en Venezuela de Salva Foods 2015, responsable de las Tiendas CLAP. El segundo está detrás de 4PL Industrial, identificada por autoridades colombianas como parte de la red de Saab en ese país. Además, la Unidad de Inteligencia Financiera detectó transacciones entre 4PL Industrial y las mexicanas Rice & Beans y Grupo Brandon, proveedoras de granos y leche en polvo usadas para el programa venezolano. Luego de comprar los alimentos, la empresa los envía a Cartagena, Colombia, para aprovechar su zona franca y de ahí van a puertos venezolanos. - Con información de vanguardia.com.mx
EL PERIODISTA ÁNGEL MONAGAS EVALÚA ESTE 18 DE DICIEMBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS VENEZOLANOS EN «CAIGA QUIEN CAIGA»
¿EL EMPRESARIO VENEZOLANO ALEJANDRO CEBALLOS SERÁ TAMBIÉN SANCIONADO POR LA OFAC?
LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL AL ABOGADO VENEZOLANO HÉCTOR DAGER GASPARD POR LAVAR EN PANAMÁ MILLONES EN SOBORNOS DE ODEBRECHT
LOS EXTRAÑOS NEGOCIOS DE LA AEROLÍNEA PLUS ULTRA Y CAMILO IBRAHIM EN VENEZUELA Y LAS SOSPECHAS DE SU NEXO CON LA CORRUPCIÓN


Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
INTERNACIONALES
INCIDENTES MUNDIALES POR COMBUSTIBLE DE BAJA CALIDAD EN BARCOS PONE LA MIRADA SOBRE TRANSNACIONALES DE LA ENERGÍA
SUSPENDEN LA VISA ESTADOUNIDENSE A 15 FUNCIONARIOS DEL PASADO GOBIERNO DE PANAMÁ Y ESTAS SERÍAN LAS RAZONES
PANAMEÑOS PARODIAN TEMA MUSICAL NAVIDEÑO EN SEÑAL DE DESCONTENTO CON EL GOBIERNO DE CORTIZO
ASÍ EL EX-PRESIDENTE PANAMEÑO JUAN CARLOS VARELA INTENTÓ CAMBIAR LA PERCEPCIÓN QUE HABÍA DE SU GOBIERNO
¿EN QUÉ SE INVIERTEN LOS MILLONES DEL TELETÓN PANAMEÑO?
LA DENUNCIA EN BOLIVIA DE UN SENADOR CONTRA CARLOS GILL, EL “EMPRESARIO FAVORITO” DEL GOBIERNO DE EVO MORALES
PANAMEÑOS SE TOMAN CON HUMOR LA INFLACIÓN EN VÍSPERAS DE LA CENA DE NAVIDAD
(COLOMBIA) LA PULLA: ATENCIÓN: ASÍ CENSURAN EN EL CENTRO DE MEMORIA. Darío Acevedo no merece dirigir el Centro de Memoria: es un académico mediocre, un censurador y malgasta los recursos públicos. La Pulla cuenta por qué. – Fuente: Canal de Youtube La Pulla // El Espectador

(PANAMÁ) MOVIMIENTOS SOCIALES PREPARAN 'MARCHA NEGRA' A 30 AÑOS DE LA INVASIÓN DE EEUU. Grupos cívicos, estudiantiles, docentes y sindicales preparan varias actividades para este viernes, cuando se cumple el trigésimo aniversario de la intervención de los Estados Unidos a Panamá en 1989. Partiendo a las 4:00 pm de la Plaza Porras, la denominada "Marcha Negra" llegará hasta el monumento de los caídos durante la Invasión en el barrio de El Chorrillo, exigiendo, principalmente, que el Gobierno declare el 20 de diciembre como día de duelo nacional. Al respecto, Alejandro Jhon, de la Federación Unitaria de la Clase Trabajadora (FUCLAT) y uno de los dirigentes que respalda la manifestación, señaló que la conmemoración de la fecha no pertenece a ningún partido político, indicando que tantp la administración de Laurentino Cortizo como todos los anteriores gobiernos post-invasión, son “inmorales” al “no querer” darle Justicia a las víctimas ni respaldar el duelo nacional. Jhon adelantó que durante la marcha harán una parada frente a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, para mostrar su repudio a los poderes económico que “pidieron” y se “beneficiaron” de la Invasión. “Además de EEUU, los poderes económicos en el país tienen una gran responsabilidad con la invasión, ellos la proclamaron y pidieron (…) el propio ex vicepresidente (Guillermo) Ford dijo después de la matanza que si tendría que pedir la invasión otra vez, lo haría (…) la élite panameña no puede seguir pasando agachada”, clamó. Frenadeso y otros grupos también anunciaron para este viernes jornadas de protesta y marcha a la Embajada de los Estados Unidos. EVENTOS GUBERNAMENTALES. El Ejecutivo también marchará ese día, y se espera que participe el presidente Cortizo junto a dirigentes del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD). La agenda gubernamental también incluye una romería en el Jardín de Paz y una serenata a los caídos. Siendo hasta ese momento, la movilización de tropas más grande desde la Guerra de Vietnam (1968-1975), los estadounidebses invadieron Panamá para capturar al entonces jefe de las Fuerzas de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega. Tras los bombardeos de las ciudades de Colón y Panamá y un incierto saldo de muertos, en su mayoría civiles panameños, el país se mantuvo ocupado por las fuerzas militares hasta finales de 1990. El más reciente informe de la CIDH publicado en noviembre del año pasado, señaló que Estados Unidos "cometió graves violaciones a los derechos humanos durante la acción armada, detallando que Washington está obligado a indemnizar a las víctimas, en su vasta mayoría civiles y no combatientes". A 30 años de la Invasión aún se desconoce el número de fallecidos y desaparecidos que dejó la intervención. - Con información de Juan Alberto Cajar B. – La Estrella de Panamá
(COLOMBIA) SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO INICIÓ AVERIGUACIÓN PRELIMINAR POR CASO DE “CHUZADAS” QUE INVOLUCRA AL GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ. La W conoció en primicia que la Superintendencia de Industria y Comercio, y específicamente la Dirección de Investigación de Protección de Datos Personales, inició una averiguación preliminar en el caso de presuntas "chuzadas" que involucran al Grupo de Energía de Bogotá. La denuncia ante la Superindustria fue presentada por Felipe Jaramillo Londoño, abogado que representa a personas que tienen pleitos con el Grupo de Energía de Bogotá, y que pide se actúe en contra de este Grupo y de Berkeley Research Group (BRG Consulting Colombia) por presuntas interceptaciones en su contra. La Superintendencia de Industria y Comercio en el documento conocido por La W establece que hará la averiguación para establecer las personas naturales o jurídicas implicadas, las disposiciones presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serían procedentes. - Con información de María Camila Suárez – W Radio

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez






(ALEMANIA) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FEDERAL CELEBRARÁ UNA AUDIENCIA SOBRE LAS ATRIBUCIONES DE VIGILANCIA MASIVA DEL SERVICIO DE INTELIGENCIA EXTRANJERO. El Tribunal Constitucional de Alemania celebrará una audiencia oral los días 14 y 15 de enero de 2020 sobre la Ley del Servicio Federal de Inteligencia, también conocida como la ley BND. Esto supone un paso importante hacia una decisión histórica sobre los poderes del BND, la agencia de inteligencia extranjera alemana, para realizar una vigilancia masiva global del tráfico de datos en Internet. La audiencia se produce después de que una coalición de cinco organizaciones de medios, entre las que se cuentan Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad de Derechos Civiles (GFF), presentara una queja constitucional ante el tribunal que impugna los poderes de vigilancia del BND. ¿Debería permitirse al BND espiar las llamadas telefónicas de ciudadanos extranjeros en terceros países y analizar sus datos de Internet, aboliendo así la esfera privada de miles de millones de personas, tal como autorizó el gobierno alemán? ¿Cómo se puede proteger a grupos particularmente vulnerables como los periodistas de esta vigilancia masiva? Estas cuestiones, que se consideran en todo el mundo especialmente desde las revelaciones del denunciante de la NSA Edward Snowden,se debatirán ante el Tribunal Constitucional en Karlsruhe. Largamente esperado, el fallo histórico del Constitucional será el primero sobre las actividades de vigilancia del BND en más de 20 años. Con su decisión, el Tribunal Constitucional Federal expresará por primera vez su opinión sobre este tema a la luz del aumento masivo de las posibilidades de vigilancia derivadas de la digitalización. Este tribunal rara vez celebra vistas orales. Por lo general, se reservan para procedimientos que los jueces consideren de importancia fundamental. En 2018, por ejemplo, solo se llevaron a cabo dos audiencias orales ante el Primer Senado de la Corte Constitucional, a pesar de que ese año se presentaron más de 3.000 denuncias solo ante el Primer Senado. VIGILANCIA EXTRANJERA LEGALIZADA. Más de siete años después de que Edward Snowden sacara a la luz un sistema global de vigilancia masiva por parte de las agencias de inteligencia, el Tribunal Constitucional Federal, el máximo tribunal constitucional de Alemania, pronunciará un fallo sobre la legalidad de la participación del país en estas actividades. A raíz del escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), una comisión de investigación del Bundestag (parlamento alemán) reveló el hecho de que el BND sirvió como vehículo para la NSA, lo que llevó al gobierno de coalición a aprobar una nueva ley de BND. Pero en lugar de establecer restricciones claras sobre las actividades del servicio de inteligencia extranjero, el gobierno alemán legalizó lo que equivale a una vigilancia extranjera casi total, a pesar de las protestas masivas de la sociedad civil. La Sociedad de Derechos Civiles (GFF) unió fuerzas con RSF para coordinar una alianza de periodistas y organizaciones de medios de renombre internacional, y juntos presentaron una queja constitucional contra la ley BND a finales de 2017. Los denunciantes temen que, entre otras cosas, las medidas de vigilancia del BND socavan la protección de las fuentes: si las agencias de inteligencia almacenan y procesan cada comunicación, los contactos de todo el mundo perderán gradualmente la confianza en los medios, y en el peor de los casos ya no informarán a la prensa sobre los abusos. Esto también deja abierta una puerta trasera para que el BND socave la confidencialidad editorial en Alemania si, por ejemplo, en el curso de investigaciones internacionales a gran escala como el caso de los Papeles de Panamá, se interceptan las comunicaciones de medios extranjeros socios de un medio de comunicación alemán en terceros países en lugar de las del personal editorial que trabajan en Alemania. En la audiencia, el Tribunal Constitucional Federal escuchará los argumentos de ambas partes, hará preguntas y buscará el asesoramiento de expertos, como especialistas en tecnologías de la información. El Primer Senado, tras unos meses de discusiones internas, tomará una decisión y hará público su fallo. TRASFONDO: La ley BND fue aprobada por el Bundestag en octubre de 2016 y entró en vigor a principios de 2017. El gobierno de coalición en Berlín había decidido reformar la ley BND después de salieran a la luz prácticas altamente cuestionables del de BND a raíz del escándalo de espionaje de la NSA de 2013. En lo que respecta a sus actividades de vigilancia estratégica de las telecomunicaciones en particular, queda claro que el servicio de inteligencia había actuado sin una base jurídica suficiente. En esta forma particular de vigilancia masiva, el BND aprovecha las principales líneas de transmisión de datos y filtra los datos mediante los llamados "selectores". Pueden ser palabras o números de teléfono y direcciones de correo electrónico de personas que el BND considera sospechosos. En el pasado, se han publicado numerosos casos de vigilancia de periodistas por parte de la agencia de inteligencia. En febrero de 2017, la revista alemana Der Spiegel reveló que el BND llevaba presuntamente espiando desde 1999 a periodistas que trabajaban para renombrados medios internacionales como la BBC, Reuters o The New York Times. En lugar de restringir las actividades del BND, el gobierno alemán legalizó las prácticas en la nueva ley BND. La legislación ofrece diferentes grados de protección contra la vigilancia según la nacionalidad de una persona: la agencia de inteligencia extranjera no puede interceptar las comunicaciones de los ciudadanos alemanes, existen restricciones con respecto a las comunicaciones de los ciudadanos de la UE, y las de los ciudadanos de fuera de la UE pueden ser interceptadas siempre que la medida sirva para proteger "la capacidad de Alemania de actuar". Esta última es esencialmente una autorización para filtrar comunicaciones a gran escala fuera de la UE. Las disposiciones que protegen los derechos de los periodistas, como las establecidas en la Ley G-10 relacionada o en el Código de Procedimiento Penal, están totalmente ausentes. SOBRE LA QUEJA: Además de RSF, los demás demandantes son periodistas y activistas de derechos humanos de varios países, incluidos la ganadora del Premio Nobel Alternativo Khadija Ismayilova (Azerbaiyán) y el periodista de investigación mexicano Raúl Olmos. El representante legal de la alianza es el doctor Matthias Bäcker, profesor de Derecho en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia. Además de la Sociedad de Derechos Civiles (GFF) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), también integran la alianza que respalda la denuncia la Deutsche Journalisten-Verband (Federación Alemana de Periodistas), el Deutsche Journalistinnen- und Journalisten-Union (Sindicato de Periodistas Alemanes), la red de periodistas n-ost y Netzwerk Recherche. Ya en 2017, el Tribunal Administrativo Federal Alemán en Leipzig emitió una decisión confirmando una queja presentada por RSF y que imponía por primera vez en décadas restricciones a la recopilación de metadatos del BND. Actualmente, Alemania ocupa el puesto 14, de 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 de Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
(HONG KONG – CHINA) RSF DENUNCIA QUE A ALGUNOS MEDIOS SE LES RESTRINGE EL ACCESO A ACTOS CON AUTORIDADES OFICIALES. Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte contra la selección de periodistas en Hong Kong después de que, el 4 de diciembre, a algunos profesionales se les negara la entrada a un evento que contó con la presencia de la jefa ejecutiva, Carrie Lam, y del director de la oficina de enlace de China, Wang Zhimin. El 4 de diciembre, a los reporteros de Stand News y Apple Daily se les negó el acceso a un evento organizado para celebrar el "Día de la Constitución" de China, al que asistieron la jefa ejecutiva Carrie Lam y el director de la oficina de enlace de China en Hong Kong, Wang Zhimin. Aunque el evento contaba con el apoyo de las autoridades, los organizadores dijeron que solo los medios invitados tenían acceso. "Al participar en un evento que no está abierto a todos los medios, la directora ejecutiva Carrie Lam aprueba una práctica que ignora la libertad de prensa", señala Cedric Alviani, jefe de la oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) de Asia Oriental. En su respuesta a una carta abierta de RSF el verano pasado, Carrie Lam aseguró que el respeto a la libertad de prensa era "vital" para el futuro de Hong Kong. En octubre, RSF y una coalición de ONG y grupos de medios ya expresaron su preocupación por la posible selección de periodistas mediante el establecimiento de un sistema centralizado de identificación. Desde el comienzo de las protestas de Hong Kong en junio, la libertad de prensa se ha deteriorado con un número creciente de ataques contra reporteros. En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, la Región Administrativa Especial china de Hong Kong se ha desplomado del puesto 18º que ocupaba en 2002 al 73º en que se sitúa en 2019. China está situada en el puesto 177 de los 180 países y territorios analizados. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.