

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 30 DE OCTUBRE DE 2019 | COLOMBIA – VENEZUELA
VOZPÓPULI: EXCARGOS CHAVISTAS SE VALIERON DEL CAMBIO DE DIVISAS PARA SAQUEAR VENEZUELA Y BLANQUEAR EN ESPAÑA
MERCEDES MALAVÉ E IRENE SÁEZ, DOS MUJERES QUE PUDIERAN OPTAR POR LA PRESIDENCIA DE VENEZUELA
EN LA MIRA DE LOS ESTADOS UNIDOS EL NEGOCIO DE ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ CON EL ORO VENEZOLANO
CON CHARLES HENRY DE BEAUMONT “BOLIGARCAS” VENEZOLANOS GESTIONARON SUS FORTUNAS EN SUIZA
ANTONIO CHAMBRA, EL EMPRESARIO QUE SE «ENGANCHÓ» A OPACOS NEGOCIOS EN VENEZUELA
LAS SANCIONES DE LA OFAC Y LOS NEGOCIOS DEL EMPRESARIO CAMILO IBRAHIM EN VENEZUELA
PRIMER INFORME: ESTADOS UNIDOS AMPLÍA PESQUISAS CONTRA TESTAFERROS Y OPERADORES VINCULADOS AL EX-TESORERO VENEZOLANO ALEJANDRO ANDRADE (+GUSTAVO MIRABAL CASTRO Y LEONARDO GONZÁLEZ DELLÁN)
ÁNGEL MONAGAS: VENEZOLANOS SEGUIMOS ATRAPADOS Y SIN SALIDA
SHANNON DE LIMA CELEBRÓ CUMPLEAÑOS DE SU HIJO MIENTRAS SU PADRE SIGUE EN CASA POR CÁRCEL EN VENEZUELA
EL IMPERIO DEL VENEZOLANO HÉCTOR DAGER GASPARD LEVANTADO CON COIMAS DE ODEBRECHT
ARTURO IGNACIO SISO SOSA VINCULADO CON RAÚL GORRÍN, EL EMPRESARIO VENEZOLANO ACUSADO DE LAVADO DE DINERO EN USA
LOS GASPARD, LA FAMILIA CUYAS HISTORIAS PARECEN EPISODIOS DE «EL PADRINO» O «LOS SOPRANOS»
ÚLTIMA HORA 24: RESTAURANT PROPIEDAD DE CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA SIRVE COMO “LAVADORA” DE DINERO EN MIAMI
LA CONTROVERSIA EN LAS REDES ACERCA DE LOS VENEZOLANOS CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA POR TRATAR DE “LAVARSE LA CARA” ANTE VÍNCULOS CORRUPTOS
INTERNACIONALES
CONSTRUCTORA FCC, QUE DEJÓ SIN CONCLUIR LA «CIUDAD HOSPITALARIA» DE PANAMÁ, ES IMPUTADA EN ESPAÑA POR SOBORNOS Y BLANQUEO DE DINERO
PANAMEÑOS DUDAN DE TRANSPARENCIA EN CONCERTACIÓN PARA REFORMAS CONSTITUCIONALES
FISCALÍA CONFISCÓ DOCUMENTACIÓN Y DISTINTOS DISPOSITIVOS, SEGÚN DIÁCONO QUE DENUNCIÓ LAVADO DE DINERO SUDAMERICANO EN EL VATICANO
INCREMENTO DE IMPUESTO PUDIERA EMPEORAR LA CRISIS SOCIAL EN PANAMÁ
EL DESFALCO POR $ 300 MILLONES A LA CAJA DE SEGURO SOCIAL DE PANAMÁ DEL QUE TODAVÍA NO SE CONOCEN CULPABLES
AGRIA DISCUSIÓN ENTRE INTERNAUTAS RECUERDA POR QUÉ EMPRESARIOS PANAMEÑOS WAKED FUERON INCLUIDOS EN LISTA DE LA OFAC
LA CRITICADA TOMA DE ESPACIOS DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE MOVIN EN RADIO PANAMÁ
HONDURAS: ¿A UN PASO DE SER "NARCOESTADO"? Las redes del narcotráfico siguen sumiendo Honduras en una profunda crisis que pone en peligro su desarrollo, debido a que sus "tentáculos" penetraron las instituciones del Estado y a la clase política, según afirman diferentes sectores de la sociedad. Recientemente, la Conferencia Episcopal de Honduras emitió un fuerte pronunciamiento en el que critica esa situación y cuestiona a los políticos que por ambición se han vinculado a redes criminales, olvidándose de la ética y de velar por el bien común, de acuerdo con Deutsche Welle. "Con profundo dolor constatamos cómo la lacra del narcotráfico (…) ha permeado las instituciones de nuestro país", establece el documento que fue leído por el portavoz de la conferencia, el sacerdote Juan Ángel López. En el documento se cuestiona a la clase política, acusándola de tener un pacto con los narcos, que cobran centenares de vidas inocentes y continúan "sembrando" el terror en esa pequeña nación situada en el centro de Centroamérica. En comunicación con DW, el padre López sostuvo que es una realidad que una buena parte de la clase política está coludida con el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. Un informe emitido por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), un organismo de la sociedad civil independiente del Gobierno hondureño expresó la misma postura que la Iglesia. Según la CNA, gracias a la colaboración de políticos e instituciones de Estado el 80 por ciento de la droga proveniente de Sudamérica pasa por Honduras antes de llegar a Estados Unidos. SOBORNO A FUNCIONARIOS Los señalamientos de la Iglesia se realizan en un momento en que el Gobierno del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se vio duramente golpeado por la condena de su hermano, Juan Antonio "Tony” Hernándezen la Corte del Distrito Sur de Nueva York, por delitos de narcotráfico. El fiscal al cargo del caso, Emil Bove, declaró que el gobernante también recibió dinero de los traficantespara sus campañas políticas y calificó a Honduras como un "narcoestado”, lo cual fuerechazado por el presidente Hernández. Las investigaciones de la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), señalan que entre 2004 y 2016 varios carteles de narcotráfico en Honduras trabajaron juntos con el apoyo de ciertas personas públicas y privadas prominentes. De acuerdo con estas informaciones, entre ellos se incluyeron a políticos hondureños y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, que recibieron varias toneladas de cocaína enviadas a Honduras desde, entre otros lugares, Colombia, a través de rutas aéreas y marítimas. La droga era transportada hacia el oeste en Honduras en la frontera con Guatemala y eventualmente llevada hacia los Estados Unidos. Para protegerse de la interferencia oficial y para facilitar el paso seguro a través de Honduras, los narcotraficantes pagaron sobornos a funcionarios públicos, incluidos ciertos miembros del Congreso Nacional de Honduras, según la investigación de la DEA. La familia presidencial a la fecha sostiene que "Tony" Hernández es inocente y que las acusaciones en su contra vienen de traficantes de drogas, a los que el mandatario Hernández afectó quitándoles bienes y enviándolos extraditados a EE. UU. En sus informes, el Gobierno asegura que el tráfico de drogas en Honduras se ha reducido considerablemente en los últimos seis años, al grado que sólo el 2 por ciento de la droga que se fabrica en América del Sur pasa por territorio hondureño. "LAS INSTITUCIONES SON CÓMPLICES DEL NARCOTRÁFICO". Al respecto, el capitán Santos Rodríguez Orellana, un exmilitar de la unidad de inteligencia de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.), separado por ser el primero que mencionó a "Tony" Hernández en actividades del narcotráfico, dijo a la DW que los "narcos” en Honduras siguen trabajando en total impunidad. "Las instituciones son cómplices del narcotráfico; en las Fuerzas Armadas hay oficiales vinculados y hasta la fecha no hay una investigación. La droga continúa y va a continuar pasando por nuestro país; el gobierno se ha dedicado a mentir, porque las cúpulas de poder manejan esas actividades ilícitas”, enfatizó. Para el político y dirigente del oficialista Partido Nacional, Fernando Anduray, las aseveraciones de la Iglesia son completamente ciertas, pero aclaró que no se puede señalar solo al partido de gobierno. "El problema existe, no podemos creer que la Iglesia trata de hacerle daño a alguien, sino que avizora que los esfuerzos de Honduras, deben ser llevados a un plano de efectividad por parte de los órganos jurídicos, de investigación y policiales”, manifestó a DW. A criterio de Anduray, en Honduras se requiere una depuración de la sociedad para que los lavadores de capital, producto del narcotráfico, que se han infiltrado en los órganos de poder y de decisión del Estado, puedan ser detectados y llevados a prisión. "Nosotros compartimos lo que dice la Iglesia y el gobierno, más allá de creer que haya una confrontación, debe tomar la parte positiva para iniciar un proceso de revisión y depuración y lo mismo deben hacer todos los partidos políticos de Honduras”, subrayó el también exsecretario general del Registro Nacional de las Personas (RNP) en Honduras. Lo cierto, es que mientras en Honduras se busca la forma de erradicar el narcotráfico con ayuda de Estados Unidos, la sangre sigue corriendo, viendo como la inversión se aleja y la pobreza crece. Para el analista político, Raúl Pineda Alvarado, algunos cooperantes de Honduras están considerando suspender la ayuda al país, sino ven una reacción enérgica por parte del Gobierno para enmendar la ruta de corrupción y vinculación al narcotráfico que se ha observado de manera notoria. – Con información de Agencias
COSTA RICA CAE 7 PUESTOS EN EL ÍNDICE DOING BUSINESS. El país se mantiene a la baja en las calificaciones de los índices internacionales que miden la competitividad de las economías. Costa Rica cayó 7 lugares en el índice Doing Business para el 2020, que publica anualmente el Banco Mundial. En la medición, Costa Rica pasó del sitio número 67 que ocupó en el 2019, al lugar número 74 en el índice general, que evalúa a 190 países. Para el año en curso la calificación que obtuvo la economía costarricense fue de 68.8, mientras que en la tabla para el año entrante la nota es de 69.2, de acuerdo con crhoy.com. “Costa Rica lamentablemente queda en el sexto lugar en Latinoamérica, superado por Chile, México, Puerto Rico, Colombia y Jamaica. Costa Rica sigue teniendo un problema en algunos rubros como la protección a las pymes, incluso el tema de las contrataciones y la morosidad, esos siguen siendo los lunares de Costa Rica”, explicó el economista Daniel Suchar. Según el experto, el índice del 2020 revela que Costa Rica se destaca en áreas como la generación de electricidad, donde hay una sostenibilidad importante en el suministro. “Pero así como Costa Rica es muy buena dando créditos, lamentablemente es mala recolectándolos”, matizó a la luz de los resultados. Y añadió: “El comercio interfronterizo es evaluado medianamente, es una tarea importante. Recordemos que Guatemala y Honduras tienen integración aduanera y el tema de lo que está sucediendo con Panamá que tiene una integración mejor con otros países. Sigue siendo Costa Rica mejor evaluada que sus pares centroamericanos, pero estamos muy distantes de regiones como Nueva Zelanda, Hong Kong, Singapur, Dinamarca y Corea del Sur que son los que lideran el ranking”. En la región de Latinoamérica y el Caribe, Chile sigue encabezando el Doing Business en el puesto 59 a nivel global. Le siguen México (60), Puerto Rico (65), Colombia (67) y Jamaica (71) como las cinco economías de la región con mejor clima de negocios. Acerca de la región, el Banco Mundial destacó que las economías del Caribe implementaron una cifra récord de 19 reformas durante el último año para facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales. Sin embargo, señaló que la región debe seguir trabajando para alcanzar los estándares mundiales. En el caso de Latinoamérica, el Banco Mundial subrayó como aspectos favorables las 37 reformas que realizó Colombia desde el 2005, país que continúa liderando este tipo de iniciativas en la región. El Doing Business es una métrica que utiliza el Banco Mundial para medir la facilidad en la realización de negocios en 190 países y la metodología que usa es la entrevista a 48.000 expertos en todas las naciones evaluadas, lo cual le permite recolectar información en los 12 rubros que componen la calificación de la regulación para hacer negocios. Mide aspectos como la regulación para hacer negocios que afecta a las pequeñas empresas domésticas localizadas en las ciudades más importantes para hacer negocios en 190 países Estos son: generación de electricidad, permisos de construcción, comercio interfronterizo, el pago de impuestos, la protección de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el registro de la propiedad, el crédito, la solución para impagos o morosidad, adjudicación de contrataciones, regulación de los mercados y cómo se hacen los negocios. - Con información de Agencias
DETIENEN EN EL SUR DE GUATEMALA A UN ALCALDE POR TRAFICAR 660 KILOS DE COCAÍNA. Las fuerzas de seguridad de Guatemala arrestaron el martes 29 de octubre al alcalde del municipio de Nueva Concepción, en el sureño departamento de Escuintla, Otoniel Lima Recinos, por su supuesta participación en el tráfico de 660 kilogramos de cocaína en septiembre de 2017. "Lima Recinos es sindicado por los delitos de asociación ilícita, conspiración para el comercio, tráfico y almacenamiento ilícito y abuso de autoridad", detalló la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del Ministerio Público (MP), de acuerdo con Deutsche Welle. EL VÍNCULO DE LIMA RECINOS CON "LOS MORROCOS" Según el MP, Lima Recinos era conocido como "Coyote" o "Viejón" por parte de una presunta estructura delictiva denominada "Los Morrocos" que, en septiembre de 2017, trató de ingresar a Guatemala 660 kilos de cocaína a través de una embarcación. "Los Morrocos", asegura la Fiscalía, eran conformados por guatemaltecos, ecuatorianos y colombianos. Varios miembros del grupo criminal, que fueron detenidos en 2018, eran empleados y exempleados de la comuna de Nueva Concepción: el supuesto cabecilla de esta banda, y coordinador de sicarios, sería César Méndez (alias "El Checha"), quien era agente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) del municipio. El jefe de la PMT, Jorge González, también fue detenido en conexión con estos delitos. Ante esto, la Fiscalía solicitó el retiro de la inmunidad de Lima Recinos en diciembre de 2018, lo que fue resuelto en julio de 2019. Tres meses después de esto, las autoridades logran la captura del alcalde. En los últimos tres años, de acuerdo con las estadísticas oficiales de Guatemala, se realizaron incautaciones récord de esta droga, llegando en 2016 a los 12.818 kilos, un año después a los 13.659 kilos y en 2018 a los 16.829. – Con información de Agencias

(KAZAJISTÁN) CONDENAN A 27 MESES DE CÁRCEL POR DIFAMACIÓN AL PERIODISTA AMANGELDY BATYRBEKOV. Reporteros Sin Fronteras (RSF) insta al sistema judicial kazajo a que anule la sentencia de 27 meses de prisión dictada el mes pasado contra el periodista Amangeldy Batyrbekov por cargos de difamación. La organización reitera su llamamiento a Kazajistán para que despenalice los delitos de prensa. Kazajistán ha dado este último ejemplo de cómo persigue a los periodistas cuando apenas faltan unas semanas para su próximo Examen Periódico Universal por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, programado para el 7 de noviembre. La sentencia de cárcel a Batyrbekov la dictó el 23 de septiembre un tribunal en Saryagash, en la región de Turkestán, al sur de Kazajistán, donde edita el periódico local Saryagash Info. El tribunal también le ordenó pagar más de 800,000 tenge (2,000 euros) por daños. Se espera que la audiencia de su apelación se celebre pronto. Conocido en la región por sus reportajes de investigación sobre funcionarios y jueces del gobierno local, fue condenado por una serie de publicaciones en Facebook sobre la presunta corrupción dentro del sistema educativo en el distrito de Keles. El juez que presidió el juicio ha sido objeto de varios artículos críticos de Batyrbekov y ya había condenado al periodista varias veces en el pasado, incluso en casos que ya habían sido juzgados. La defensa pidió la recusación del juez, pero esta solicitud fue rechazada. El testimonio de buena conducta que el periodista quería presentar en el juicio solo fue registrado después de la condena. "Esta dura sentencia se ha impuesto al final de un juicio manchado por muchos defectos de procedimiento", asegura Johann Bihr, director del departamento para Europa del Este y Asia Central de Reporteros Sin Fronteras. “Hacemos un llamamiento al sistema judicial para que celebre la apelación en una jurisdicción diferente y emita una decisión que se ajuste a los estándares internacionales de libertad de expresión. Y, por último, las autoridades kazajas deben despenalizar los delitos de prensa si quieren que su discurso sobre las reformas se tome en serio". Unas 500 personas, entre las que se cuentan periodistas y activistas de la región de Turkestán, han firmado una carta abierta en la que piden a las autoridades nacionales que garanticen que la audiencia por la apelación de Batyrbekov será imparcial. Al igual que Reporteros Sin Fronteras, la ONU y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa han estado presionando durante mucho tiempo a las autoridades kazajas para que despenalicen los delitos de prensa. Encarcelar a los periodistas por difamación tiene un efecto aterrador que disuade a otros de tratar temas delicados. La despenalización es una de las principales recomendaciones en el informe que RSF presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU antes de la próxima Revisión Periódica Universal de Kazajstán. Kazajstán ocupa el puesto 158, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 que publica Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
(PALESTINA) LA AUTORIDAD PALESTINA BLOQUEA 51 FUENTES DIGITALES DE NOTICIAS. Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena la decisión de un tribunal de Cisjordania de bloquear el acceso a un total de 51 webs informativas que la Autoridad Palestina considera como amenazas. Para RSF, esta medida inaceptable parece diseñada para castigar a los medios críticos con el gobierno. La lista de 51 medios digitales que serán bloqueados fue publicada por un tribunal en Ramala el 21 de octubre. La relación total es de 59 nombres, incluidos los de aquellos en que tienen señaladas tanto la web como la página de Facebook. La oficina del fiscal dijo que eran culpables de "atacar y denigrar los símbolos de la Autoridad Palestina" y "publicar contenido que amenaza la seguridad nacional y la seguridad civil". La lista incluye a la Agencia de Noticias Shehab, con sede en Gaza y que tiene 7,5 millones de seguidores en Facebook, y a Quds Network, con 6,6 millones de seguidores. También incluye páginas de Facebook con cientos de miles de seguidores, como Ultra Palestina, Arab 48, PalAbroad y Al-Majd. Algunas de estas fuentes de noticias no tienen un sitio web propio, solo una presencia en Facebook. "El bloqueo de sitios web es claramente una violación del derecho a noticias e información", denuncia Sabrina Bennoui, directora del departamento para Oriente Medio de Reporteros Sin Fronteras-. "Al hacerlo, la Autoridad Palestina confirma su negativa a aceptar el pluralismo de los medios y su deseo de eliminar toda oposición haciéndola invisible para el público". La Comisión Independiente de Derechos Humanos y el Sindicato de Periodistas han decidido impugnar esta decisión en los tribunales. A modo de explicación de por qué está en la lista, uno de los medios de comunicación seleccionados, cuyo nombre significa "Contra la corriente", ha publicado una serie de artículos antiguos en su página de Facebook que proporcionan pruebas de la corrupción y el nepotismo del gobierno. Es la segunda vez que la Autoridad Palestina bloquea un grupo de webs. En 2017, bloqueó 11 sitios por apoyar a Hamás o al político disidente Mohammed Dahlan. Palestina ocupa el puesto 137, entre 180 países y territorios, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019 que publica Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.