

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 28 DE OCTUBRE DE 2019 | COLOMBIA
LAS EXPLICACIONES QUE EXIGEN VENEZOLANOS AL PROCURADOR ESPECIAL JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ POR HABER RECOMENDADO PAGAR INTERESES DE BONO PDVSA 2020
LA VIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE MANUEL ALONSO CEBALLOS, OTRO EMPRESARIO VINCULADO A LA CORRUPCIÓN EN VENEZUELA
EL RING DE PRENSA AMÉRICA: ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, LA REINA DEL CONTRABANDO DEL ORO VENEZOLANO. En un entorno de inestabilidad social y económica que se deprecia rápidamente, los «Sindicatos» y «Pranes» venezolanos, unidos como una sola organización criminal, junto con grupos guerrilleros paramilitares colombianos, compiten vigorosamente por los valiosos recursos minerales del sur de Venezuela. Dichas entidades imponen obediencia en los pueblos mineros de más de trescientos mil mineros. La rápida disminución de la producción petrolera de Venezuela infló el valor de la minería de oro principalmente en los estados de Bolívar y Amazonas. Pero poco se sabe y comenta de Adriana Martínez Rodríguez, una «Reina del Sur» colombiana, esposa de Álvaro Pulido Vargas. Adriana Martínez Rodríguez se encarga de comerciar por el mundo, especialmente en los Emiratos Árabes, a través de la empresa Noor Capital y otras compañías, oro y diamantes explotados y sustraídos ilegalmente en Venezuela, aprovechando la propiedad y/o contactos con una plataforma de empresas registradas en Colombia (Vram Holding), Europa (Goetz Gold), Asia y Medio Oriente (Sardes Kiymetli Madenler A.S). ->>Vea más… - Con información de expresa.me
POR ESTO VENEZOLANOS SOSPECHAN DE RAFAEL ALEJANDRO GUZMÁN Y DE SU EMPRESA EN LOS ESTADOS UNIDOS, «OCEAN AIR CARGO»
SIGUE LA INDIGNACIÓN DE VENEZOLANOS HACIA LOS REPRESENTANTES OPOSITORES STALIN GONZÁLEZ Y GUSTAVO MARCANO
LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL AL ABOGADO VENEZOLANO HÉCTOR DAGER GASPARD POR LAVAR EN PANAMÁ MILLONES EN SOBORNOS DE ODEBRECHT
ESTO PREOCUPA A VENEZOLANOS ACERCA DE MARIO VILLARROEL Y EL REPARTO DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA CRUZ ROJA EN VENEZUELA
CRÍMENES SIN CASTIGO: EL LADO OSCURO DE LAS SANCIONES | VENEZUELA
EL PERIODISTA ÁNGEL MONAGAS EVALÚA ESTE 28 DE OCTUBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS VENEZOLANOS EN “ASÍ AMANECE VENEZUELA”
ÁNGEL MONAGAS EN CAIGA QUIÉN CAIGA: UN PAÍS A LA ESPERA | VENEZUELA
ASÍ DESCRIBEN AL ENCHUFADO APODERADO DE TECHNOBIO CORP
ÚLTIMA HORA 24: RESTAURANT PROPIEDAD DE CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA SIRVE COMO “LAVADORA” DE DINERO EN MIAMI
LA CONTROVERSIA EN LAS REDES ACERCA DE LOS VENEZOLANOS CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA POR TRATAR DE “LAVARSE LA CARA” ANTE VÍNCULOS CORRUPTOS
EL GESTOR PREDILECTO DE RICOS VENEZOLANOS. Puede que el nombre de Charles Henry de Beaumont no sea familiar para los venezolanos, pero su destino está ligado al surgimiento de una nueva oligarquía en la Venezuela bolivariana. Este asesor financiero, por medio de la Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), supo relacionarse con empresarios venezolanos que necesitaban ocultar sus fortunas en países protegidos por el secreto bancario. Esas vinculaciones han quedado al descubierto gracias a una filtración de documentos de la institución financiera suiza que Armando.info trabajó en alianza con El Pitazo, Run Runes y El Confidencial. Está claro: parte de la carrera del asesor financiero francés Charles-Henry Du Boscq de Beaumont está relacionada con las fortunas surgidas durante la era chavista en Venezuela. De Beaumont, nacido en Saint Julien en Genevois, Francia, el 25 de febrero de 1976, luce como un gestor hábil de los patrimonios de los adinerados. La foto de su pasaporte muestra a un hombre de buena presencia, blanco -blanquísimo-, de 1,82 centímetros y de profundos ojos azules. Enseñándoles el anzuelo de la discreción, este asesor financiero tuvo entre su cartera de clientes a varios venezolanos que confiaron sus fortunas a la Compaigne Bancaire Helvetique (CBH), un banco suizo donde rige parcialmente el secreto bancario. De Beaumont es lo que en el argot financiero internacional se conoce como un “External Asset Manager (EAM) o gestor externo de activos. En el CBH se encargaba de atraer a clientes de mercados emergentes como Venezuela para luego ofrecerles los productos del banco. Los intermediarios como él están registrados ante la Autoridad Federal Supervisora del Mercado Bancario Suizo (Finma). A partir de informes del CBH de entre 2011 y 2013 obtenidos por Armando.info, Runrunes, El Pitazo y El Confidencial, de España, es posible comprobar su relación como agente bancario de (...) polémicas fortunas forjadas al calor de los altos precios del petróleo durante buena parte de la era bolivariana. (...) De Beaumont también asesoró a Luis Alfonso Oberto Anselmi, un operador financiero que ha escogido promocionar su perfil de coleccionista de arte para desviar la atención sobre el origen de su fortuna; a Alejandro Betancourt y Francisco Convit, propietarios de Derwick, una compañía venezolana de ingeniería que durante el reinado del chavismo ha obtenido contratos para obras eléctricas y perforar pozos petroleros sin haber acreditado experiencia; a Daniel Jesús Medina Sarmiento, exfiscal 73 del Ministerio Público y abogado de Diosdado Cabello en la demanda introducida por el vicepresidente del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) contra los editores de los diarios venezolanos Tal Cual, El Nacional y el agregador de contenidos La Patilla, y al bróker venezolano austríaco Martín Lustgarten. De Beaumont urdió una red de sociedades en jurisdicciones poco transparentes y paraísos fiscales para gestionar sus propios activos y canalizar también las de sus clientes. Lo hizo junto a su esposa, la suiza Alessandra Gherardi, quien es también propietaria al 50 por ciento de algunas de sus empresas. Ambos registraron sociedades y se abrieron cuentas en Panamá, San Vicente y las Granadinas, Suiza o el archipiélago portugués de Madeira. Algunas de sus compañías son Amblia Limited, Upson Columbus Corp. o Novopax Consulting INC. Entre sus clientes, en un documento de apertura de una cuenta en el Banco Espirito Santo portugués en 2013, describe De Beaumont de su puño y letra están la misma petrolero estatal venezolana PDVSA (...). Interrogado sobre la relación con los clientes, De Beaumont responde: “Estoy seguro de que ustedes entenderán que no puedo ofrecer información alguna al respecto, puesto que estoy obligado a cumplir la confidencialidad y el secreto bancario regulado por ley de mi actividad profesional pasada con CBH”. El intermediario añade: “No obstante, puedo asegurarles que ninguno de mis clientes tenía casos judiciales pendientes ni estaban involucrados en hechos ilícitos”. Esto es parcialmente cierto. Lustgarten, por ejemplo, fue arrestado en abril de 2015 en Estados Unidos acusado de lavar unos 100 millones de dólares provenientes del narcotráfico, aunque en diciembre de 2015, como reveló la investigación de los llamados Panamá Papers, recobró su libertad. Los agentes que realizaban la investigación –abierta en una corte de Massachusetts y procesada en una de Florida– no lograron obtener de los gobiernos de Hong Kong, Singapur, Panamá, Colombia y Suiza los estados financieros que probaban el origen ilícito de los fondos movilizados desde las cuentas del empresario. Los cargos en su contra fueron retirados. De Beaumont trabajó en el CBH entre 27 de junio de 2011, de acuerdo con la Gaceta Oficial de Comercio de Suiza, y el 13 de marzo de 2013, cuando en la misma publicación consta que le revocaron los poderes como director de la sede del CBH en Ginebra. Esa etapa cubre el anuncio de la enfermedad del presidente Hugo Chávez, hecho a finales de junio de 2011, y su muerte, en marzo de 2013. En aquellos años confusos para el chavismo apenas despuntaban los escándalos de corrupción relacionados, por ejemplo, con el manejo de la crisis eléctrica de Venezuela en 2010. Todos los negocios originados en el modelo económico chavista, se sabría después de la salida de De Beaumont del CBH, engordarían los patrimonios de la banca asentada en paraísos fiscales. Con la llamada Lista Falciani se supo en 2015 que el gobierno de Chávez (1999-2013) colocó entre 2005 y 2007, cuando se produjo el viraje al socialismo, unos 12 mil millones de dólares en la filial suiza del HSBC. Las certezas crecieron en marzo de 2016, porque el diario Irish Examiner aseguraba que Suiza había acordado con Estados Unidos la entrega de los registros de al menos 18 instituciones financieras cuyas transacciones involucraban a la estatal Petróleos de Venezuela. Entre esos bancos estaba la CBH. Fue un golpe a la credibilidad de Suiza como el destino predilecto de quienes buscaban la discreción de su sistema financiero. En marzo de 2017, una investigación periodística transnacional sumó nuevas razones para criticar a los países con legislaciones offshore y a los clientes que buscaban protección bajo su ala. El proyecto de Denuncia de Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP, por sus siglas en inglés) reveló que el CBH fue una parte de la trama de la llamada Lavandería Rusa, un plan para trasladar de 2010 a 2014 entre 20 y 80 mil millones de dólares provenientes de Rusia a través de una red de bancos globales, muchos de ellos ubicados en Moldavia y Letonia. En un escalafón que elaboró OCCRP el CBH estaba entre los 50 bancos receptores de depósitos del dinero ruso. En total, siempre según los cálculos de OCCRP, el CBH había recibido 287.351.865 millones de dólares. En 2013, cuando ya se había marchado del CBH, De Beaumont recomendó a Luis Oberto Anselmi la discreción de la filial del CBH en Bahamas para manejar no solo su perfil de coleccionista de arte, sino para ocultar de los curiosos los ingresos provenientes de sus actividades como asesor financiero. Ambos estaban preocupados por el cambio que representaba para la discreción que buscan los hombres acaudalados la firma de un acuerdo entre Suiza y Estados Unidos, conocida como la Ley de Cumplimiento Fiscal para Cuentas Extranjeras (Fatca, por sus siglas en inglés). Dicha ley obligaba a las empresas extranjeras con cuentas en Suiza a reportar al Servicio de Rentas Internas, la dependencia encargada de recaudar los impuestos en EE. UU., todas las cuentas de contribuyentes estadounidenses que superaran los 50 mil dólares. En virtud de esos cambios, escribía De Beaumont en la carta de recomendación dirigida a Ursula Rolle, de la sucursal del CBH en Nassau, Bahamas, “el señor Luis Alfonso Oberto Anselmi ha decidido cerrar su cuenta en el CBH de Suiza para abrirla en la oficina de Bahamas”. Unos párrafos después, De Beaumont ofrecía las mejores referencias de Oberto Anselmi, a quien dice haber frecuentado “en numerosas ocasiones” en Venezuela. “Es uno de los dueños de Seguros Venezuela, una de las más compañías aseguradoras más grandes del país”, escribió. ->>Vea más… – Con información de Alfredo Meza - Armando.info Enlace Relacionado…
- (2016) Informe de Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (+Documento)

Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
LAS GEMELAS BRAUN WALDECK Y EL EMPRESARIO MANUEL ALONSO CEVALLOS SEÑALADOS POR FUGA DE CAPITALES CORRUPTOS DE VENEZUELA
GUSTAVO MIRABAL CASTRO, UN VINCULADO A LA CORRUPCIÓN EN VENEZUELA QUE FALTA POR SER SANCIONADO EN USA
INTERNACIONALES
PANAMEÑOS EN DESACUERDO CON VIAJE DEL PRESIDENTE LAURENTINO CORTIZO A JAPÓN PARA ENTRONIZACIÓN DE NARUHITO

Esta retractación fue resultado de una audiencia de conciliación en la @PGN_COL a la que asistieron nuestros abogados, apoderados de @jamesdrodriguez , y el médico Héctor Fabio Cruz, quien aceptó la equivocación cometida y se retractó en estos términos. #UnaVictoriaMás— DELAESPRIELLALawyers (@DELAESPRIELLAE) 10 de octubre de 2019
(PANAMÁ) MINISTERIO PÚBLICO DESISTE TRAS FALLO DE ONU A FAVOR DE RICARDO MARTINELLI. Fiscales del Ministerio Público de Panamá(MP) desistieron la semana pasada de llevar a cabo una audiencia que ellos habían agendado, y donde pretendían insistir en solicitar una excepción del "principio de especialidad" que ampara al expresidente Ricardo Martinelli, por medio del cual solo puede ser procesado en razón de la causa invocada en dicha solicitud de extradición. El equipo legal del exmandatario estuvo preparado para participar en la audiencia, pero a último momento se le comunicó que los fiscales del MP desistían de su pretensión de alterar el principio de especialidad. A juicio de abogados de Martinelli, la acción del MP guarda estrecha relación con el reciente fallo emitido a favor de Ricardo Martinelli Berrocal, por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concretamente del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. En fallo con fecha 2 de octubre de 2019, dicha instancia de la ONU advirtió al Estado panameño que se violaron los derechos de Martinelli, y dictaminó que "la privación de libertad de Ricardo Martinelli fue arbitraria", por cuanto contraviene artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. De tal contundencia fue este pronunciamiento del organismo internacional, que planteó a Panamá no solo a "indemnizar" al exmandatario, sino también a que lleve a cabo "una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación arbitraria de libertad del Sr. Martinelli y adopte las medidas pertinentes contra los responsables de la violación de sus derechos". Para el abogado Sidney Sittón, este fallo de la ONU que señala al Estado panameño por violar derechos humanos, fue vital para que el MP reculara y decidiera no realizar una audiencia donde pedirían la aplicación de excepción al principio de especialidad. "Si el MP ya sabe que hay un fallo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que dice que la orden que generó la detención es arbitraria, ¿cómo puede ir entonces a una audiencia para que se le dé la excepción a la regla de especialidad?", se cuestionó Sittón. "Es una cuestión de lógica, el MP retiró sus solicitudes porque estaban elocuentemente perdidos antes de ir a la audiencia. Hubiera sido testarudez mantener esa audiencia cuando ya se había dado a conocer el fallo de Naciones Unidas", agregó Sittón. Adicional a esto, el 10 de octubre pasado, el juez de garantías Juan Castillo recordó que Ricardo Martinelli fue extraditado a Panamá el 11 de junio de 2017 como consecuencia de la aplicación del Tratado de Extradición suscrito en 1904 por Panamá y Estados Unidos. Y que dicho tratado no contempla por ninguna parte que intercambios de notas entre las partes firmantes (lo que pretendía hacer ahora el MP), pueda modificar el principio de especialidad que ampara a Martinelli y que impide que le sean abiertas otras causas, en razón de supuestos hechos ocurridos antes de su llegada a Panamá, en junio de 2017. Todo apuntaba -entonces- a que la fallida audiencia para abordar este tema hubiera resultado en un nuevo revés para el MP. En este sentido, el abogado Alfredo Vallarino, parte de la defensa de Martinelli, felicitó a la fiscal Zuleyka Moore y al resto de los representantes del MP por desistir de la idea. "Por primera vez me sorprenden de manera positiva. Por primera vez yo veo que el MP hace algo en estricto derecho", expresó Vallarino. – Con información de Adiel Bonilla – Panamá América
CIDH EVALÚA SITUACIÓN DE EXILIADOS NICARAGÜENSES EN PANAMÁ. Al menos 6041 nicaragüenses han solicitado asilo en Panamá desde el 18 de abril de 2018 a la fecha, huyendo de la represión del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según datos confirmados por la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), publicados en un informe que elaboró el Mecanismo de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una visita realizada el mes pasado a los nicaragüenses exiliados en Panamá, tal como antes lo hicieron con los nicas refugiados en Costa Rica. Durante la visita de la misión, los nicaragüenses exiliados en Panamá entrevistados aportaron sus testimonios y vivencias sobre las dificultades que existen respecto a la realización de los trámites migratorios y del reconocimiento de su condición como refugiados. También dijeron que tienen temor de regresar al país por la continuación de la crisis y la toma de represalias en su contra por haber participado en las manifestaciones públicas. “Informaron sobre los obstáculos que enfrentan para acceder al trabajo, educación y a otros servicios en Panamá. En dicho contexto, la CIDH destaca los testimonios de estudiantes nicaragüenses que denunciaron la imposibilidad de acceder a la educación o retomar una carrera universitaria debido a la falta de documentos de acreditación de estudios e historiales académicos expedidos en Nicaragua. Lo anterior, expondría a las personas a riesgos de revictimización ya que muchas de ellas se vieron forzadas a huir de Nicaragua como consecuencia de la represión estatal selectiva contra el sector estudiantil”, refiere el documento. La misión se reunió con autoridades de Cancillería, Defensoría del Pueblo y de la Dirección de Migraciones y de la Oficina Nacional de Protección y Atención de Refugiados (ONPAR). Las instituciones describieron cuál es su trabajo y proporcionaron datos oficiales sobre asuntos migratorios, asimismo expresaron sus preocupaciones por los desafíos existentes para la mejora de la integración local de refugiados nicaragüenses en el país ante el aumento de las solicitudes de refugio. “La CIDH también estuvo reunida con el representante adjunto de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Panamá y con el representante regional de la ONU para los refugiados (ACNUR). Acompañada de ACNUR, la Comisión realizó visita al Centro de Acompañamiento Integral a Refugiados y Migrantes Hogar Luisa”, dice parte del informe. MIGRACIÓN FORZADA. Tal y como ha señalado en estudios publicados con anterioridad, este organismo identificó que la migración de nicaragüenses a este país tiene características de migración forzada y deriva de la grave crisis de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril del año pasado. “La Comisión reitera que la migración forzada de personas nicaragüenses seguirá incrementándose progresivamente hasta que el Estado de Nicaragua no cese la represión y la criminalización de todo ejercicio de protesta pacífica y manifestación de disidencia política”, señala el informe. Luis Ernesto Vargas, relator sobre los derechos de los migrantes, explicó que con la información recolectada durante la visita, quedó claro el rol esencial de los Estados de destino de proteger y apoyar procesos expeditos y sostenibles de integración social a las personas desplazadas por persecución y violencia, así como de brindar la protección, acceso a documentos, servicios y garantizarles posibilidad de trabajo formal. “En este contexto, la posibilidad de acceder al trabajo formal es central para la calidad de la inclusión social y protección de derechos de las personas migrantes y refugiadas”, Flavia Piovesan, relatora para Panamá, quien agregó que entre los solicitantes de refugio se encuentran periodistas, defensores de los derechos humanos, estudiantes y en general otras personas víctimas de violaciones de derechos humanos. - Con información de confidencial.com.ni

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez






(RUSIA) RSF CONDENA LAS REDADAS POLICIALES EN LOS DOMICILIOS DE VARIOS PERIODISTAS. Reporteros Sin Fronteras condena la oleada de redadas policiales coordinadas a seis periodistas en cuatro regiones diferentes de Rusia en las últimas 48 horas. Una actuación claramente destinada a intimidar al personal de los medios de comunicación en todo el país, según RSF. La última redada ha sido en el domicilio de Yaroslav Varenik, reportero de la web 29.ru en la ciudad de Arkhangelsk. Después de confiscar su ordenador, su teléfono móvil y ortos documentos, le han llevado a la comisaría local para ser interrogado. Ha sido puesto en libertad varias horas después. Similar trato recibió el 15 de octubre, Alexei Volkov, editor de Keytown.me. Después de una redada en su domicilio, la policía amenazó a su mujer con “quitarle a sus hijos y a su marido” si no firmaba un papel sobre confidencialidad en la investigación. A 200 kilómetros de moscú, en Vladimir, la policía registró las oficinas de la agencia local Dovod y el domicilio de sus editores Kirill Ishutin y Ilia Kosygin. También en Yoshkar-Ola la policía irrumpió en el domicilio de Alexei Seregin y Dmitri Lyubimov. La incautación de los ordenadores y de las tarjetas de crédito complica la vida personal y profesional de estos periodistas. Estas redadas coordinadas parecen vinculadas a una operación masiva del Kremlin contra la Fundación Anticorrupción (FBK) -fundada por el opositor Alexei Navalny- que ha sido recientemente catalogada como “agente extranjero” y está ahora siendo investigada por “blanqueo de dinero”. Posteriormente se produjeron varias redadas en las oficinas de esta organización en un total de 30 regiones rusas. Los periodistas afectados habrían sido interrogados por sus vínculos con dicha fundación, aunque todos han negado pertenecer a ella y han afirmado haberse dedicado exclusivamente a cubrir sus actividades. “Condenamos esta oleada de protestas que violan la confidencialidad de las fuentes y obstruyen el trabajo de los periodistas afectados”, afirma Johann Bihr, responsable de la oficina de Europa del Este y Asia Central de Reporteros Sin Fronteras. “No podemos considerarlas otra cosa que una maniobra diseñada para intimidar a periodistas y pedimos una investigación de cada una de las redadas, bajo el artículo 144 del código penal ruso que persigue la `obstrucción de actividades periodísticas legales´”. Rusia ocupa el puesto 149 de los 180 países que conforman la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. – Con información de rsf-es.org
(MALTA) ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN EL FIN DE LA IMPUNIDAD DOS AÑOS DESPUÉS DEL ASESINATO DE DAPHNE CARUANA GALIZIA. Dos años después del asesinato de la periodista Daphne Caruana Galizia, el 16 de octubre de 2017, las organizaciones abajo firmantes piden una vez más el fin de la impunidad de este terrible acto. Seis organizaciones formaron parte de la misión desplazada a Malta hace un año donde, al mas alto nivel institucional, manifestaron sus mas profundas preocupaciones sobre este caso y el preocupante estado de la libertad de prensa en Malta, que ha caído 30 puestos en los dos últimos años en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por reporteros sin fronteras. Las organizaciones han declarado: “Un año después de nuestra misión, las autoridades maltesas siguen sin haber hecho avances significativos en los temas que les trasladamos. No han puesto en práctica plenamente las recomendaciones que subrayamos en la declaración que elaboramos para detallar los pasos a seguir en garantizar que se hiciera justicia a Daphne Caruana Galizia y mejorar el estado de la libertad de expresión en Malta. Después de nuestra misión, un miembro de nuestra delegación se vio sometido a agresiones verbales por parte de una delegación maltesa ante Naciones Unidas como respuesta a nuestra petición de justicia en el caso, un incidente que Naciones Unidas registró en su informe sobre represalias. Otro miembro e nuestra delegación fue también acosado en el sitio de la protesta de Valletta después de nuestra visita. Estos actos no se comparan sin embargo a los alarmantes ataques que han continuado -y en algunos casos escalado – contra la familia de Daphne Caruana Galizia, periodistas ciudadanos y activistas que piden justicia para el caso, y otros periodistas profesionales que siguen queriendo hacer periodismo de investigación sobre temas de interés publico en Malta. También constatamos la preocupación por las denuncias por difamación interpuestas de manera póstuma contra Daphne Caruana Galizia, incluida la interpuesta por el Primer Ministro Joseph Muscat y otros oficiales veteranos, sin olvidar la continuada destrucción del memorial de Valletta en su honor. Aunque celebramos el anuncio por parte del gobierno de Malta, el 20 de septiembre de 2019, del inicio de una investigación publica sobre el asesinato de Daphne Caruana Galizia, recalcamos que dicha investigación debe ser plenamente independiente e imparcial. Compartimos la preocupación de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) sobre la referencia y composición de los miembros de dicha investigación. Mientras que no reemplaza a la necesidad última de una investigación y procesamiento criminal, independiente y efectivo, como han puesto de manifiesto las deficiencias de la actual investigación, creemos que este anuncio representa la mejor esperanza de obtener justicia para Daphne Caruana Galizia y garantizar la seguridad de los periodistas en malta. Urgimos al gobierno maltés a cesar los ataques ad hominem al Relator Especial de PACE, Pieter Omtzigt, y a cooperar como corresponde a sus obligaciones como estado miembro del Consejo de Europa. El 16 de octubre de 2019 hemos llevado a cabo vigilias en recuerdo a Daphne Caruana Galizia en Valletta, Londres, Bruselas, Berlín y Viena. Seguiremos haciendo campaña y seguiremos nuestro trabajo conjunto con organizaciones como PACE hasta que todos los involucrados en este asesinato sean llevados ante la justicia, incluidos los instigadores. Pedimos a las autoridades maltesas que garanticen que es el último aniversario del asesinato de Daphne Caruana Galizia que pasa sin que se haya hecho plena justicia”. Firmantes: - Reporteros Sin Fronteras (RSF) - ARTICLE 19 - Committee to Protect Journalists (CPJ) - European Centre for Press and Media Freedom (ECPMF) - European Federation for Journalists (EFJ) IFEX - Index on Censorship - International Press Institute (IPI) - PEN America PEN International -Scottish PEN - Transparency International. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.