

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 22 DE OCTUBRE DE 2019 | VENEZUELA – SUIZA
ASÍ ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ HA SACADO TONELADAS DE ORO DE VENEZUELA Y ESTO HA DICHO EL MINISTRO CHAVISTA VÍCTOR CANO
EN LA MIRA DE LOS ESTADOS UNIDOS EL NEGOCIO DE ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ CON EL ORO VENEZOLANO
HÉCTOR JOSEPH DÁGER GASPARD, LA “LOMBRIZ” DE LA CAJA DE SOBORNOS DE ODEBRECHT
ASÍ HAN SIDO LAS OPACAS OPERACIONES DE ALEX SAAB EN TODO EL MUNDO CON LA COMIDA DE LOS VENEZOLANOS
EL RING DE PRENSA AMÉRICA: ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, LA REINA DEL CONTRABANDO DEL ORO VENEZOLANO. En un entorno de inestabilidad social y económica que se deprecia rápidamente, los «Sindicatos» y «Pranes» venezolanos, unidos como una sola organización criminal, junto con grupos guerrilleros paramilitares colombianos, compiten vigorosamente por los valiosos recursos minerales del sur de Venezuela. Dichas entidades imponen obediencia en los pueblos mineros de más de trescientos mil mineros. La rápida disminución de la producción petrolera de Venezuela infló el valor de la minería de oro principalmente en los estados de Bolívar y Amazonas. Pero poco se sabe y comenta de Adriana Martínez Rodríguez, una «Reina del Sur» colombiana, esposa de Álvaro Pulido Vargas. Adriana Martínez Rodríguez se encarga de comerciar por el mundo, especialmente en los Emiratos Árabes, a través de la empresa Noor Capital y otras compañías, oro y diamantes explotados y sustraídos ilegalmente en Venezuela, aprovechando la propiedad y/o contactos con una plataforma de empresas registradas en Colombia (Vram Holding), Europa (Goetz Gold), Asia y Medio Oriente (Sardes Kiymetli Madenler A.S). ->>Vea más… - Con información de expresa.me
CRÍTICOS DUDAN QUE EQUIPO DE GUAIDÓ PAGUE INTERESES DE BONO DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA 2020 POR ESTAS RAZONES
JUNIOR SALAVERRÍA, GREGORY SALAVERRÍA Y ALEX MADRIGAL, LOS EMPRESARIOS DE LAS COMIDAS CON SOBREPRECIO A PETRÓLEOS DE VENEZUELA
ADVIERTEN A VENEZOLANOS SOBRE ASESORÍAS PARA TRÁMITES DE ASILO POLÍTICO EN LOS ESTADOS UNIDOS POR PERSONAS SIN LA PREPARACIÓN NECESARIA
LA FIESTA DE PRE-VENTA DEL CANAL EVTV MIAMI QUE ENFADÓ A ALGUNOS VENEZOLANOS
UNA FIESTA DE 15 AÑOS ORGANIZADA POR UN «ENCHUFADO» EN VENEZUELA PROVOCA CONTROVERSIA EN INSTAGRAM
EL GESTOR PREDILECTO DE RICOS VENEZOLANOS. Puede que el nombre de Charles Henry de Beaumont no sea familiar para los venezolanos, pero su destino está ligado al surgimiento de una nueva oligarquía en la Venezuela bolivariana. Este asesor financiero, por medio de la Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), supo relacionarse con empresarios venezolanos que necesitaban ocultar sus fortunas en países protegidos por el secreto bancario. Esas vinculaciones han quedado al descubierto gracias a una filtración de documentos de la institución financiera suiza que Armando.info trabajó en alianza con El Pitazo, Run Runes y El Confidencial. Está claro: parte de la carrera del asesor financiero francés Charles-Henry Du Boscq de Beaumont está relacionada con las fortunas surgidas durante la era chavista en Venezuela. De Beaumont, nacido en Saint Julien en Genevois, Francia, el 25 de febrero de 1976, luce como un gestor hábil de los patrimonios de los adinerados. La foto de su pasaporte muestra a un hombre de buena presencia, blanco -blanquísimo-, de 1,82 centímetros y de profundos ojos azules. Enseñándoles el anzuelo de la discreción, este asesor financiero tuvo entre su cartera de clientes a varios venezolanos que confiaron sus fortunas a la Compaigne Bancaire Helvetique (CBH), un banco suizo donde rige parcialmente el secreto bancario. De Beaumont es lo que en el argot financiero internacional se conoce como un “External Asset Manager (EAM) o gestor externo de activos. En el CBH se encargaba de atraer a clientes de mercados emergentes como Venezuela para luego ofrecerles los productos del banco. Los intermediarios como él están registrados ante la Autoridad Federal Supervisora del Mercado Bancario Suizo (Finma). A partir de informes del CBH de entre 2011 y 2013 obtenidos por Armando.info, Runrunes, El Pitazo y El Confidencial, de España, es posible comprobar su relación como agente bancario de (...) polémicas fortunas forjadas al calor de los altos precios del petróleo durante buena parte de la era bolivariana. (...) De Beaumont también asesoró a Luis Alfonso Oberto Anselmi, un operador financiero que ha escogido promocionar su perfil de coleccionista de arte para desviar la atención sobre el origen de su fortuna; a Alejandro Betancourt y Francisco Convit, propietarios de Derwick, una compañía venezolana de ingeniería que durante el reinado del chavismo ha obtenido contratos para obras eléctricas y perforar pozos petroleros sin haber acreditado experiencia; a Daniel Jesús Medina Sarmiento, exfiscal 73 del Ministerio Público y abogado de Diosdado Cabello en la demanda introducida por el vicepresidente del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) contra los editores de los diarios venezolanos Tal Cual, El Nacional y el agregador de contenidos La Patilla, y al bróker venezolano austríaco Martín Lustgarten. De Beaumont urdió una red de sociedades en jurisdicciones poco transparentes y paraísos fiscales para gestionar sus propios activos y canalizar también las de sus clientes. Lo hizo junto a su esposa, la suiza Alessandra Gherardi, quien es también propietaria al 50 por ciento de algunas de sus empresas. Ambos registraron sociedades y se abrieron cuentas en Panamá, San Vicente y las Granadinas, Suiza o el archipiélago portugués de Madeira. Algunas de sus compañías son Amblia Limited, Upson Columbus Corp. o Novopax Consulting INC. Entre sus clientes, en un documento de apertura de una cuenta en el Banco Espirito Santo portugués en 2013, describe De Beaumont de su puño y letra están la misma petrolero estatal venezolana PDVSA (...). Interrogado sobre la relación con los clientes, De Beaumont responde: “Estoy seguro de que ustedes entenderán que no puedo ofrecer información alguna al respecto, puesto que estoy obligado a cumplir la confidencialidad y el secreto bancario regulado por ley de mi actividad profesional pasada con CBH”. El intermediario añade: “No obstante, puedo asegurarles que ninguno de mis clientes tenía casos judiciales pendientes ni estaban involucrados en hechos ilícitos”. Esto es parcialmente cierto. Lustgarten, por ejemplo, fue arrestado en abril de 2015 en Estados Unidos acusado de lavar unos 100 millones de dólares provenientes del narcotráfico, aunque en diciembre de 2015, como reveló la investigación de los llamados Panamá Papers, recobró su libertad. Los agentes que realizaban la investigación –abierta en una corte de Massachusetts y procesada en una de Florida– no lograron obtener de los gobiernos de Hong Kong, Singapur, Panamá, Colombia y Suiza los estados financieros que probaban el origen ilícito de los fondos movilizados desde las cuentas del empresario. Los cargos en su contra fueron retirados. De Beaumont trabajó en el CBH entre 27 de junio de 2011, de acuerdo con la Gaceta Oficial de Comercio de Suiza, y el 13 de marzo de 2013, cuando en la misma publicación consta que le revocaron los poderes como director de la sede del CBH en Ginebra. Esa etapa cubre el anuncio de la enfermedad del presidente Hugo Chávez, hecho a finales de junio de 2011, y su muerte, en marzo de 2013. En aquellos años confusos para el chavismo apenas despuntaban los escándalos de corrupción relacionados, por ejemplo, con el manejo de la crisis eléctrica de Venezuela en 2010. Todos los negocios originados en el modelo económico chavista, se sabría después de la salida de De Beaumont del CBH, engordarían los patrimonios de la banca asentada en paraísos fiscales. Con la llamada Lista Falciani se supo en 2015 que el gobierno de Chávez (1999-2013) colocó entre 2005 y 2007, cuando se produjo el viraje al socialismo, unos 12 mil millones de dólares en la filial suiza del HSBC. Las certezas crecieron en marzo de 2016, porque el diario Irish Examiner aseguraba que Suiza había acordado con Estados Unidos la entrega de los registros de al menos 18 instituciones financieras cuyas transacciones involucraban a la estatal Petróleos de Venezuela. Entre esos bancos estaba la CBH. Fue un golpe a la credibilidad de Suiza como el destino predilecto de quienes buscaban la discreción de su sistema financiero. En marzo de 2017, una investigación periodística transnacional sumó nuevas razones para criticar a los países con legislaciones offshore y a los clientes que buscaban protección bajo su ala. El proyecto de Denuncia de Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP, por sus siglas en inglés) reveló que el CBH fue una parte de la trama de la llamada Lavandería Rusa, un plan para trasladar de 2010 a 2014 entre 20 y 80 mil millones de dólares provenientes de Rusia a través de una red de bancos globales, muchos de ellos ubicados en Moldavia y Letonia. En un escalafón que elaboró OCCRP el CBH estaba entre los 50 bancos receptores de depósitos del dinero ruso. En total, siempre según los cálculos de OCCRP, el CBH había recibido 287.351.865 millones de dólares. En 2013, cuando ya se había marchado del CBH, De Beaumont recomendó a Luis Oberto Anselmi la discreción de la filial del CBH en Bahamas para manejar no solo su perfil de coleccionista de arte, sino para ocultar de los curiosos los ingresos provenientes de sus actividades como asesor financiero. Ambos estaban preocupados por el cambio que representaba para la discreción que buscan los hombres acaudalados la firma de un acuerdo entre Suiza y Estados Unidos, conocida como la Ley de Cumplimiento Fiscal para Cuentas Extranjeras (Fatca, por sus siglas en inglés). Dicha ley obligaba a las empresas extranjeras con cuentas en Suiza a reportar al Servicio de Rentas Internas, la dependencia encargada de recaudar los impuestos en EE. UU., todas las cuentas de contribuyentes estadounidenses que superaran los 50 mil dólares. En virtud de esos cambios, escribía De Beaumont en la carta de recomendación dirigida a Ursula Rolle, de la sucursal del CBH en Nassau, Bahamas, “el señor Luis Alfonso Oberto Anselmi ha decidido cerrar su cuenta en el CBH de Suiza para abrirla en la oficina de Bahamas”. Unos párrafos después, De Beaumont ofrecía las mejores referencias de Oberto Anselmi, a quien dice haber frecuentado “en numerosas ocasiones” en Venezuela. “Es uno de los dueños de Seguros Venezuela, una de las más compañías aseguradoras más grandes del país”, escribió. ->>Vea más… – Con información de Alfredo Meza - Armando.info Enlace Relacionado…
- (2016) Informe de Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (+Documento)
ÚLTIMA HORA 24: RESTAURANT PROPIEDAD DE CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA SIRVE COMO “LAVADORA” DE DINERO EN MIAMI
LA CONTROVERSIA EN LAS REDES ACERCA DE LOS VENEZOLANOS CARMELO, HORACIO Y LEVIN DE GRAZIA POR TRATAR DE “LAVARSE LA CARA” ANTE VÍNCULOS CORRUPTOS
INUSUAL CARGA DE CRUDO VENEZOLANO LLEGÓ A CURAZAO. Un buque tanquero que transportaba un inusual cargamento de crudo pesado venezolano a la isla de Curazao, controlada por los holandeses, fue descargado, según fuentes navieras del Caribe. El buque Diamondway, de bandera de Liberia atracó en la terminal de aguas profundas Bullen Bay el 12 de octubre después de partir de Amuay en el oeste de Venezuela, de acuerdo con datos de seguimiento de la nave. El conocimiento de embarque indica que la carga es crudo Hamaca con una calidad de 18 ° API y 0.175% de agua, dijo una de las fuentes de envío. La lista de puertos de la Autoridad Portuaria de Curazao indica que el buque tenía previsto partir de Bullen Bay el 18 de octubre. La compañía petrolera estatal venezolana Pdvsa opera Bullen Bay y la refinería de 335.000 b / d Isla en Curazao bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo que vence en diciembre. Pero la compañía ha abandonado en gran medida las instalaciones este año. Curazao es parte de la red logística de Pdvsa en el Caribe holandés , una vez muy activa . Las islas habían permitido a Pdvsa almacenar y transbordar cargas destinadas a destinos de larga distancia. La refinería de Isla solía procesar unos 220.000 b / d de crudo venezolano cuando operaba normalmente. El gobierno de Curazao actualmente está negociando un nuevo contrato de arrendamiento operativo con la empresa alemana de refinación y comercialización Klesch. El petrolero que ahora está atracado en Bullen Bay es propiedad de Eastern Pacific Shipping, con sede en Singapur. La empresa no pudo ser contactada para hacer comentarios. La carga ha generado especulaciones en Curazao sobre un posible reinicio de la refinería de Isla, que ha estado fuera de servicio durante aproximadamente dos años debido a la falta de materias primas, servicios de mantenimiento y servicios públicos, creando dificultades para la economía de la isla. Pero es más probable que el envío sea parte del esfuerzo de Pdvsa para eliminar los cuellos de botella de exportación relacionados con las sanciones en sus terminales venezolanas, dijo a Argus un alto funcionario de Pdvsa . Ni Pdvsa ni su unidad de refinación de Isla han comentado sobre la carga. Pdvsa ha inundado a Cuba con crudo y productos derivados del petróleo en las últimas semanas, ayudando a liberar el almacenamiento en Venezuela y permitiendo que las operaciones de producción y mezcla de petróleo pesado se reinicien a niveles parciales. – Con información de Agencias
AUTORIDADES ESPAÑOLAS TENDRÍAN INTERÉS EN VENRO, LA EMPRESA QUE SE APROPIÓ DE 1 MILLÓN DE BARRILES DE PETRÓLEO VENEZOLANO EN UNA OPACA TRAMA
ARTURO IGNACIO SISO SOSA, EL EMPRESARIO AL QUE VINCULAN CON EL VENEZOLANO SANCIONADO POR USA RAÚL GORRÍN
LOS PISOS EN ESPAÑA DE LA «ENCHUFADA» VENEZOLANA SAMANTHA GRAY QUINTERO
LA PROTESTA EN 2017 EN MIAMI CONTRA EL EMPRESARIO VENEZOLANO OSCAR FARÍA Y SU ESPOSA EX-MISS VERUZHKA RAMÍREZ
DETIENEN EN VENEZUELA CON COCAÍNA A DETSY PARRA, ASISTENTE DEL EMPRESARIO CARLOS KAUFFMAN

Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
LA HISTORIA QUE LA HERMANA DEL TESTAFERRO VENEZOLANO GUSTAVO MIRABAL CASTRO YA NO PUEDE CONTAR
(2010) LAS PRUEBAS CONTRA ELIGIO CEDEÑO
INTERNACIONALES
ASÍ CUENTAN SOBRE LA RELACIÓN DEL PRESIDENTE PANAMEÑO LAURENTINO CORTIZO CON MOSSACK & FONSECA Y ODEBRECHT
SIGUEN LAS ESPECULACIONES SOBRE LA AUSENCIA DE PANAMÁ DEL CONTRALOR GENERAL FEDERICO HUMBERT
PANAMEÑOS PONEN LA LUPA A CONTRATOS OTORGADOS POR EL GOBIERNO DE LAURENTINO CORTIZO
LOS RECLAMOS DE PANAMEÑOS AL PRESIDENTE LAURENTINO CORTIZO POR HABERSE OLVIDADO DE LOS JUBILADOS


Contenidos Relacionados...

(30/03/2015) TERRENOS DE JUAN HOMBRÓN. De un lector: La sustracción de arena natural en el tinglado de los codiciados terrenos de Juan Hombrón y varias operaciones inmobiliarias sospechosas en Costa del Este confluyen en el nombre del cubano-panameño Juan Manuel Henríquez. Tan extraños son los prestatarios financieros de Henríquez como las relaciones en las entrañas del poder panameño con que Henríquez diría contar. Henríquez practica una suerte de soberanía encima de costosas áreas de terreno de Panamá, bajo la ley del más fuerte, creyéndose apoyado por su vínculo con dos afamadas marcas deportivas. - Adrián Ramírez
(28/09/2017) PROCESO JUDICIAL VICIADO. De un lector: Hace 30 meses aproximadamente, a media mañana, una comisión del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), allanó en Panamá el apartamento de un ciudadano, sin orden judicial y sin haberle notificado de la existencia de una investigación previa. Funcionarios del Ministerio Público de Panamá y la DIJ, siguiendo instrucciones del fiscal antipandillas Murgas y bajo acciones de miembros del bufete Morgan & Morgan, ingresaron al apartamento. Durante el procedimiento, algunos funcionarios habrían exigido una alta suma de dinero para lograr un “acuerdo” y desistir de la acción. El problema se habría originado en un contrato suscrito con una empresa denominada “Gol de Oro”, por 5 mil dólares, cuyo valor habría sido luego aumentado unilateralmente a 10 mil dólares, incumpliendo con el monto inicialmente pactado. Sin embargo, tal hecho, nunca habría sido valorado por la jueza de la causa. La situación se tornó complicada cuando el representante de la empresa, Juan Manuel Henríquez, exigió modificar el monto del contrato y al no llegar a un acuerdo con el contratante, amenazó con acciones que luego ejecutó. El contratante fue detenido durante tres días en la sede de la Policía Nacional, junto a casi 100 pandilleros y en ese lapso fue imputado, otorgándole un beneficio procesal, no sin antes obligarlo a suscribir un convenio en el cual debía pagar un total de 33 mil dólares, en efectivo y a ser consignados en un despacho fiscal, que se repartirían, presuntamente, entre la abogada Tatiana Sealy, y miembros de los organismos judiciales que participaron en el procedimiento. Henríquez Portuondo es yerno del precandidato presidencial Laurentino "Nito" Cortizo, quien algunos aseguran poseería filiación familiar con el fenecido General y político panameño Omar Torrijos Herrera. La acción de Henríquez, prevalida de las influencias de su suegro, pretendía imputar al contratante de la empresa, por una supuesta extorsión, a pesar que el mismo no recibió dinero o bien alguno, por lo cual nunca se perfeccionó tal delito. El detenido fue condenado a ciudad por cárcel y a presentarse semanalmente en el tribunal, a pesar que en muchos otros casos de homicidios, narcotráfico o corrupción, los procesados que reciben medidas sustitutivas, solo deben presentarse mensualmente. Transcurrido el viciado proceso judicial y miles de dólares en coimas después, la fiscalía ordenó el pase a juicio del procesado. Por las redes sociales se aprecian fotos de la abogada Tatiana Sealy. – Adrián Ramírez
(05/10/2017) MAQUINARIAS DE CORRUPCIÓN EN TRIBUNALES PANAMEÑOS. De un lector: Chats y audios siguen dejando constancia de una de las muchas maquinarias de corrupción que operan en el sistema judicial panameño. En este caso son mafias que tarifan los dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Secretarias que codo a codo con el magistrado José Ayú Prado, convierten en mercancía los derechos de los procesados judiciales. En el Segundo Tribunal Superior se libran batallas jurídicas en las cuales miembros del bufete Morgan & Morgan y empresarios de la especie de Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno del precandidato presidencial del partido PRD, Laurentino "Nito" Cortizo, ejercen mucha fuerza para que la justicia baile a su propio compás de intereses. – Adrián Ramírez
(13/10/2017) PODER POLÍTICO EN PROCESO JUDICIAL (+LAURENTINO CORTIZO). De un lector: Luego de ser detenido en un reclusorio policial de manera temporal, un ciudadano extranjero fue trasladado encadenado a eso de las cinco de la tarde por una de las avenidas más transitadas de Ciudad de Panamá e ingresado por la puerta trasera del conocido edificio Avesa y de allí por ascensor al piso de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, presidida por el fiscal Nahaniel Murgas, quien ya se había marchado y había dejado instrucciones de tomarle declaración. La fiscalía decidiría si le otorgaba una medida cautelar, que legalmente le correspondía al procesado, pero a la que no accedería de manera gratuita. El denunciante del caso era el comerciante Juan Manuel Henríquez Portuondo, apadrinado por su suegro Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD. El ambiente era dominado por el supuesto poder de Cortizo y su presunta amistad con el presidente de la Corte José Ayú Prado. Al detenido lo intentaban imputar por extorsión, sin haber recibido ningún bien material y sin haber sido capturado en flagrancia, como lo establecen los principios básicos del derecho. Para ahondar en el tema puede leerse este concepto, naturaleza jurídica y factores objetivos y subjetivos de la extorsión (PULSE AQUÍ). Las pruebas presentadas eran supuestas transcripciones de mensajes de texto (SMS), donde le exigían al querellante una presunta suma de dinero, bajo supuestas amenazas contra su integridad familiar. La cantidad que le exigían era al parecer tres veces menor que los ingresos mensuales del acusado. Los mensajes estaban tal parece alterados y editados y nunca los accionantes pudieron demostrar técnicamente la implicación del acusado. Fueron presentados ante un notario, quien los “auténticó” y aceptados por la fiscalía como prueba, gestión realizada por miembros del bufete Morgan & Morgan. La defensa del procesado aceptó todos los argumentos de los accionantes y se dedicó únicamente a “negociar” la libertad con la Fiscalía y la DIJ, lo cual como ya se dijo, no fue concedida de forma gratuita. El encausado se quejó de las condiciones de reclusión, traslado y de la situación infrahumana de otros detenidos. Sin embargo, lo que recibió a cambio fueron advertencias de no hablar mucho o continuaría detenido. Después de tres horas de declaraciones y de intentos por imputarle delitos de extorsión y supuestas amenazas de muerte, bajo un clima sojuzgado por el poder de "Nito" Cortizo, la fiscalía ni siquiera admitió las supuestas amenazas de muerte, pues carecían de pruebas suficientes. La ausencia luego de Henríquez Portuondo de las experticias forenses, pusieron en evidencia que algo más albergaba el móvil del acusante, quizás, como algunos creen, ciertas preferencias de alcoba. En futuros escritos ampliaremos más de este caso. – Adrián Ramírez

(02/04/2018) LAURENTINO “NITO” CORTIZO DENUNCIADO EN LA CIDH. De un lector: El efecto "bola de nieve" se acrecienta sobre el precandidato del partido PRD Laurentino “Nito” Cortizo, cuando continentalmente se va conociendo una denuncia en la CIDH que lo vincula con violaciones de derechos humanos, acoso, tráfico de influencias, amedrentamiento y otras situaciones ilícitas, en las cuales también está sindicado su yerno de raíces cubanas, Juan Manuel Henríquez Portuondo o Portuano. Esta es parte de la denuncia consignada ante la CIDH. – Adrián Ramírez
![]() |
Pulse imagen para ampliar |

(12/08/2018) EL “TERRORÍFICO” FUTURO PARA PANAMÁ CON “NITO” CORTIZO
(20/08/2018) CIDH ADMITE DENUNCIA QUE INVOLUCRA PRECANDIDATO CORTIZO Y A SU YERNO. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió y admitió una denuncia contra el Órgano Judicial de Panamá, que involucra al precandidato del PRD Laurentino Cortizo y a su yerno Juan Manuel Henríquez Portuondo. Este es el contenido de un documento que se ha divulgado en torno a la respuesta dada por la CIDH. – Adrián Ramírez
REF: J.E.C.F.P-623-18PanamáParte peticionaria:
Escribo en nombre de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el objeto de acusar recibo de la denuncia que usted ha presentado a la CIDH en contra del Estado de Panamá, la cual fue recibida en esta Secretaría Ejecutiva el 23 de marzo de 2018 y ha sido registrada bajo el número que aparece citado en la referencia.
Informo que el reclamo presentado se encuentra actualmente bajo estudio conforme a las normas reglamentarias vigentes y que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión se pondrá en contacto con usted oportunamente con el objeto de comunicarle su resultado.
No es necesario acusar recibo de esta comunicación y, por favor, no responda a esta cuenta de e-mail, pues la misma es utilizada únicamente para el envío de notificaciones. Para asegurar que sus comunicaciones sean correctamente procesadas, se solicita que las mismas sean enviadas a cidhdenuncias@oas.org, indicando el número de petición en el objeto del mensaje, o de preferirlo, a través del Portal del Sistema Individual de Peticiones. Información sobre el registro y utilización del Portal puede ser encontrada en http://www.oas.org/es/cidh/portal/. Cuando se envíe documentación a la CIDH a través de este Portal no es necesario enviar copia de esta documentación por otros medios.
Asimismo, es muy importante que usted lea atentamente la información relevante copiada al final de este correo para asegurar el buen procesamiento de sus comunicaciones y de su petición durante la etapa de estudio.
Cordialmente,
CIDH RegistroComisión Interamericana de Derechos HumanosOrganización de Estados Americanos1889 F Street N.W.Washington, D.C. 20006


->>Documento…
(16/10/2018) JUAN MANUEL HENRIQUEZ PORTUONDO, QUIÉN ES?

(25/04/2017) QUEJAS POR SERVICIO DE AIR FRANCE KLM. De un lector: En Panamá se suscitan denuncias de pasajeros de Air France KLM a propósito de la falaz manera como los convencen cuando por causas de fuerza mayor pierden sus vuelos. Luego cuando intentan reprogramarlos no pueden, sino que los obligan a comprar un nuevo boleto, no importando las razones por las cuales no pudieron viajar o si sus pasajes eran de primera clase. También hay quejas de los pasajeros por la deficiente atención en primera clase, incomodidad y poca calidad en la prestación del servicio. – Adrián Ramírez


(ETIOPÍA) TRAS EL NOBEL DE LA PAZ, RSF URGE AL PRIMER MINISTRO ETÍOPE A SEGUIR DEFENDIENDO LA LIBERTAD DE PRENSA EN LA REGIÓN. Reporteros Sin Fronteras celebra todo lo aportado por el Premio Nobel de la Paz 2019, el Primer Ministro Abiy Ahmed, a la libertad de prensa y le insta a conseguir que esos esfuerzos no sufran ningún retroceso, así como a influir en sus países vecinos. Con su llegada al Gobierno, el Premio Nobel de la Paz 2019, Abiy Ahmed, puso fin a décadas de hostilidad con la vecina Eritrea. Los medios de comunicación y periodistas etíopes están entre los principales beneficiados desde abril de 2018. Durante las primeras semanas tras su toma de posesión, las cárceles etíopes dejaron de encarcelar a periodistas, una situación sin precedentes en los últimos diez años. Decenas de emisoras, canales de televisión y páginas web que estaban prohibidas por el anterior Gobierno dejaron de estarlo. Otras, como OMN y ESAT, que operaban desde el extranjero, pueden ahora trabajar en Etiopía. La libertad de expresión no está ahora suprimida en el país y ha mejorado también el acceso de la prensa a los representantes del Gobierno. Estos cambios llevaron a Etiopía a subir 40 puestos en la última Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras. Ningún país había experimentado un ascenso tan elevado desde que se puso en marcha dicha clasificación en 2002. Estos logros llevaron a la UNESCO a celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el pasado 3 de mayo, en la capital etíope. "El periodismo y los medios de comunicación en Etiopía disfrutan de una nueva vida desde que llegó Abiy Ahmed, pero la primavera etíope sólo durará si estos cambios se institucionalizan", advierte Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. "Urgimos al Primer Ministro a no perder tiempo y adoptar legislaciones que den a los periodistas más protección. Además, reforzado por el Premio Nobel de la Paz, también le instamos a promover la libertad de prensa a nivel regional, especialmente teniendo en cuenta la cantidad de agujeros negros de la información que hay en el Cuerno de África". El pasado mes de julio, Reporteros Sin Fronteras advirtió a las autoridades etíopes contra cualquier tentación de "revertir el curso" en materia de libertad de prensa tras la breve detención e intimidación de periodistas durante la crisis étnica surgida. Un general llegó a amenazar con represalias a los medios de comunicación que "menoscabasen la reputación de las fuerzas armadas". Cabe recordar que la legislación antiterrorista de 2009 sirvió al anterior Gobierno para encarcelar a periodistas y blogueros. Una legislación que todavía no ha sido revocada, mientras sigue sin concretarse la prometida ley de prensa. No se ha sometido ninguna ley al parlamento etíope, y el comité encargado de la redacción de la nueva legislación todavía no ha hecho público ningún avance. Los cambios observados en Etiopía todavía no han alcanzado a sus vecinos. Eritrea sigue siendo el país del África subsahariana con mayor número de periodistas encarcelados. Al menos once de ellos lo están sin tener acceso a sus familiares o abogados desde hace 18 años. Como la vecina Eritrea, Yibuti tampoco permite medios independientes, y Somalia sigue siendo el país más peligroso del continente para el ejercicio del periodismo, con al menos 58 informadores asesinados en los últimos diez años. Etiopía ocupa el puesto 110 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
(HAITÍ) NÉHÉMIE JOSEPH, SEGUNDO PERIODISTA ASESINADO EN EL PAÍS EN 2019. Reporteros Sin Fronteras pide a las autoridades de Haití que tomen medidas para la protección de los periodistas tras el asesinato del reportero Néhémie Joseph en Mirebalais, el segundo informador asesinado en lo que va de año en el país. Néhémie Joseph fue asesinado el 10 de octubre cerca de Bayas park, en Mirebalais, a 60 km de la capital, por un individuo que se subió a su vehículo y le disparó varias veces, una de ellas en la cara. Era presentador de Panic FM y corresponsal en Mirebalais para radio Méga de Puerto Príncipe. Recientemente había denunciado en redes sociales y forums de discusión online que recibía amenazas de residentes de Mirebalais. Había sido muy crítico con el Gobierno y con las autoridades locales en su gestión de la crisis política del país. "Las autoridades de Haití deben identificar con urgencia a los responsables de esta escandalosa ejecución", afirma Emmanuel Colombié, responsable de la oficina de América de Reporteros Sin Fronteras. "Las condiciones en las que trabajan los periodistas del país son extremadamente peligrosas y preocupantes. El Gobierno debe garantizar su seguridad y el respeto a la libertad de información, esencial para todos los haitianos en este periodo turbulento". El primer periodista en ser asesinado este año fue Pétion Rospide, el 10 de junio en Puerto Príncipe, después de varios meses de protestas violentas que pedían la dimisión del Presidente Jovenel Moïse, acusado de corrupción. Los periodistas de Haití son especialmente vulnerables y a menudo son blanco de los manifestantes. También en junio individuos armados atacaron a dos emisoras, Télé Zénith y Radio Télé Ginen. Elmon Zidor periodista de Radio Hozana FM, fue acuchillado en Jacmel, el 16 de septiembre, y días después, el 23, un fotógrafo de Associated Press resultó herido cuando el senador Jean-Marie Ralph Fethière abrió fuego para dispersar a la multitud frente al Parlamento. El 30 de septiembre, el cámara de Radio Sans Fin, Edmond Agénor Joseph, recibió un disparo mientras curbría una manifestación. Cabe recordar que no se conocen avances en la investigación de la desaparición del reportero freelance Vladjimir Legagneur el 14 de marzo de 2018. Haití ocupa el puesto 62 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.