

Enlace Relacionado…
- (2016) Informe de Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (+Documento)
VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA, 01 DE OCTUBRE DE 2019 | VENEZUELA
TRIBUNAL DE APELACIONES EN EE.UU. PERMITE A CRYSTALLEX AVANZAR EN CASO CONTRA CITGO. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la minera canadiense Crystallex puede avanzar en sus esfuerzos de tomar control sobre las acciones del refinador Citgo, uno de los principales activos de Venezuela en el exterior, como parte de una disputa con la nación OPEP. Crystallex ganó una demanda de arbitraje de 1.400 millones de dólares por la expropiación de sus activos bajo el mandato del fallecido Hugo Chávez. Otras sentencias judiciales en Estados Unidos le permiten subastar acciones de Citgo para obtener la indemnización, de acuerdo con Reuters. El Fallo del Tercer Tribunal de Apelaciones, del 29 de septiembre, tuvo una medida de un juzgado inferior que había suspendido automáticamente la venta de acciones de Citgo a solicitud de la petrolera estatal venezolana PDVSA, propietaria del refinador. Crystallex declinó comentar. Juan Guaidó y su equipo han prometido en repetidas ocasiones que evitarán que Citgo, filial estadounidense de PDVSA, caiga en manos de los acreedores. En enero, Guaidó invocó artículos de la Constitución para proclamar presidente interino, argumentando que la reelección de Nicolás Maduro en 2018 fue ilegítima. Guaidó ha nombrado juntas directivas ad-hoc para Citgo y PDVSA. José Ignacio Hernández, representante legal en el extranjero de Guaidó, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El Ministerio de Comunicación, que maneja las consultas de los medios para el gobierno de Maduro, tampoco respondió un correo electrónico en busca de comentarios. – Con información de Agencias
LOS DELITOS POR LOS QUE EL EX-ALCALDE CHAVISTA JHONNATHAN MARÍN PUDIERA IR A PRISIÓN
LA VIDA DE LUJO DE LOS VENEZOLANOS RICOS EXILIADOS EN MADRID
CON ESTOS SOBREPRECIOS EN PDVSA OCCIDENTE SIGUE EL DESFALCO EN LA PETROLERA DEL ESTADO VENEZOLANO
TRIBUNAL PORTUGUÉS MANTIENE CONGELADOS 400 MILLONES DE EUROS DE PDVSA EN NOVO BANCO. La compañía petrolera estatal venezolana (PDVSA) quería emitir la mayor cantidad posible de órdenes de pago, en el orden de 400 millones de euros, que el Novo Banco ha tenido "congelados" durante varios meses, pero el Tribunal de Apelaciones desestimó la acción cautelar presentada por el estado sudamericano. La noticia fue adelantada por el Jornal de Negocios portugués, que agrega que la corte ha indicado que la petrolera venezolana ahora tendrá que esperar el resultado de la acción principal. “Entre el 21 y el 31 de enero de 2019, el solicitante [PDVSA] le dio al demandado [Novo Banco] 42 instrucciones de pago, que estaban destinadas a realizar los pagos adeudados”, como la prestación de servicios de gas, arrendamiento financiero o reparaciones en las terminales de descarga. El tribunal declara que la naturaleza provisional de la medida cautelar, que, de ser aceptada, requeriría la liberación de los pagos, en este caso sería definitiva. Esto se debe a que "las transferencias a terceros (...) después de que se realicen es poco probable que sean devueltas", explica la relación de Lisboa en la decisión, justificando su rechazo por el hecho de que la solicitud resultó en "el reclamo definitivo de satisfacción de un derecho de [PDVSA] (...) y no en su salvaguardia provisional, lo cual es contrario a la finalidad del procedimiento cautelar”. – Con información de Agencias
CRITICAN HUNDIMIENTO DE DRAGA EN VENEZUELA POR DESIDIA DE LAS AUTORIDADES
MANUEL FERNÁNDEZ, EL COORDINADOR DEL PARTIDO DE JUAN GUAIDÓ AL QUE ACUSAN DE “VENDER” APOYO POLÍTICO
EMPRESARIO POLÉMICO HABRÍA RECIBIDO CUANTIOSO CONTRATO PETROLERO (+RECADI)
BERNARDO PÉREZ BEICOS SINDICADO EN RED CORRUPTA QUE OPERÓ EN FISCALÍA DE VENEZUELA
UNA EX-FISCAL ES SEÑALADA DE COMPLICIDAD CON EL GENERAL ALEXI ENRIQUE ESCALONA Y ANDRIO ARAQUE EN CASO DE PECULADO EN VENEZUELA
MINISTRO DE PETRÓLEO CULPÓ A GUAIDÓ DE DESMANTELAR EMPRESA MONÓMEROS EN COLOMBIA. El ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, responsabilizó al líder del Parlamento, Juan Guaidó, del “desmantelamiento” de Monómeros Colombo Venezolanos S.A., una filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicada en Colombia y cuya directiva fue designada por el Legislativo. En una declaración difundida a través del canal estatal VTV, Quevedo, quien también ostenta el cargo de presidente de Pdvsa, dijo que el jueves 19 de septiembrese produjo una explosión en la planta de sulfato de sodio de Monómeros, lo cual, aseguró, es consecuencia del “desmantelamiento para vender por partes” ese complejo industrial. Quevedo señaló que “esta asociación para delinquir está encabezada por el ciudadano Juan Guaidó y una junta directiva usurpadora” y acusó al presidente colombiano, Iván Duque, de ser uno de los “cómplices en el exterior” del líder del Parlamento, de acuerdo con EFE. La junta ad hoc de Monómeros, de acuerdo con el ministro, se ha dedicado a “desmantelar una compañía activa que estaba totalmente en funcionamiento”. Quevedo informó que Monómeros, cuya planta está en Barranquilla (Colombia), produjo en 2018 más de 860.000 toneladas de fertilizantes y operaba en un 92 % de su capacidad de producción, mientras que actualmente, dijo, funciona en “un 22 % de su capacidad operativa”. Monómeros Colombo Venezolanos S.A. está en el medio de la pugna entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el opositor Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente encargado de Venezuela. En el seno del Parlamento se aprobó la conformación de la junta directiva ad hoc de Monómeros, que cuenta con el reconocimiento de las autoridades colombianas. Esta acusación significaría la apertura de un nuevo frente judicial contra Guaidó, pues Quevedo pidió a la “justicia venezolana e internacional (que) se abran las averiguaciones pertinentes”. Dijo que Guaidó y la directiva ad hoc buscan “saquear” los recursos del país y “perjudicar las operaciones de Pdvsa, de Pequiven, de toda la industria petrolera, petroquímica y gasífera venezolana”. Tras asumir en enero como presidente interino, por considerar que las elecciones presidenciales de mayo de 2018 no contaron con todas las garantías democráticas, Guaidó ha designado las juntas directivas ad hoc de las estatales Pdvsa, PDV Holding Inc., Citgo Holding Inc., Citgo Petroleum Corporation y Monómeros. Estos nombramientos han contribuido a tensar la relación entre la oposición y el oficialismo, pues Tarek Saab, el fiscal general, ha abierto procesos por supuesta conspiración contra la Constitución a las personas designadas para integrar estas juntas directivas, que en casi todos los casos estaban fuera del país al momento de su selección. – Con información de Agencias
ARTURO IGNACIO SISO SOSA, EL EMPRESARIO AL QUE VINCULAN CON EL VENEZOLANO SANCIONADO POR USA RAÚL GORRÍN
EL IMPERIO DEL VENEZOLANO HÉCTOR DAGER GASPARD LEVANTADO CON COIMAS DE ODEBRECHT

Contenidos Relacionados…
(26/01/2010) UNOS HERMANOS QUE HAN GANADO MUCHO DINERO GRACIAS A PDVSA Y A ALGUNAS GOBERNACIONES
(03/06/2010) INVESTIGACIÓN EN PDVAL
(03/06/2010) ¿QUÉ SABEN LOS GASPARD SOBRE LO OCURRIDO EN PDVAL?
(13/06/2010) EMPRESARIOS A LOS QUE RELACIONAN CON PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN PDVAL TENDRÍAN INVERSIONES EN PANAMÁ
(05(07/2010) POCO A POCO SE DESVELA CÓMO PDVAL FUE UTILIZADA PARA IRREGULARES NEGOCIOS
(27/08/2014) HERMANOS GASPARD. De una lectora: En Venezuela hay múltiples casos cambiarios, inmobiliarios, fiscales, bancarios y otros contra los hermanos José y Chamel Gaspard, por lo que son muy extrañas las páginas donde alaban su reputación. Los Gaspard detentan un poder económico sin comparación en Panamá. - Cecilia Herrera
(06/10/2014) POLÉMICOS COMERCIANTES. De una lectora: Registrando cuentas en la red social Twitter y dominios en Internet, presentándose como artistas, altruistas, filántropos y defensores de causas ecológicas, los cuestionados comerciantes Chamel Gaspard Morell y José Gaspard Morell buscan lavar sus rostros y pasados plagados de denuncias en contra suya y problemas con la justicia. Cecilia Herrera
PDVSA Y UNA CUENTA EN EL OCEAN BANK. Una disputa judicial en Miami puso al descubierto en 2011 las actividades sospechosas de una cuenta en el Ocean Bank que estaba vinculada a uno de los ex-funcionarios más influyentes del gobierno de Venezuela, el ex-presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, según reveló ayer el equipo de investigación de la cadena Univisión. Los problemas con la cuenta surgieron luego de que una ejecutiva del banco, Niurka Sánchez, empezó a notar transferencias desde Venezuela que no correspondían a los documentos que había aportado el titular para justificar su origen. “Ella reportó actividades sospechosas en una cuenta en particular y a consecuencia de esa denuncia tomaron represalias en su contra”, dijo Pelayo Durán, abogado que representa a Sánchez, quien alertó sobre lo que ocurría a la unidad antilavado norteamericana, FinCen. Según los documentos presentados ante la Corte, Rafael Ramírez entregaba el dinero a un abogado penalista de Venezuela, identificado en los papeles por sus iniciales “RB”, quien ante el banco presentó un contrato legal para sostener que el origen del dinero era legítimo y que provenía de pagos realizados por Ramírez por honorarios profesionales. Poco después, “RB” comenzó a enviar fondos a la cuenta en el Ocean Bank por entre US$ 300.000 a US$ 600.000, hasta que superaron los US$ 3 millones en apenas 14 meses, entre 2007 y 2008, que luego ordenaba que se transfirieran a cuentas cifradas en Suiza y Luxemburgo, según detallaron los periodistas Gerardo Reyes y Casto Ocando. Sin embargo, al detectar que algunas de esas transferencias no se correspondían con el contrato de asesoría entre “RB” y Rafael Ramírez –conocido ya en la Argentina por su rol en el escándalo del “maletinazo” junto a Claudio Uberti, Guido Alejandro Antonini Wilson y una valija decomisada con US$ 800.000 en su interior, la ejecutiva lo reportó, como se lo imponía la ley, a la FinCen. ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS? El presidente del Ocean Bank, Alfonso Macedo, le recriminó que “no debería haber reportado la transacción porque una de las partes envueltas era un íntimo amigo de la familia”, haciendo referencia a “RB”. Peor aún, según la ex ejecutiva, que llevaba 25 años trabajando para Ocean Bank, el banco removió ilegalmente las evidencias de los documentos de la cuenta “para encubrir la actividad sospechosa y potencialmente ilegales”, según constó en la demanda. Además de la demanda civil, Sánchez cooperó con una investigación criminal por lavado de dinero que organismos federales centraron en el Ocean Bank y que concluyó con una multa por más de US$ 10 millones, tras verificar que no adoptó las medidas adecuadas para evitar el lavado durante casi una década. Y eso, no sólo en el manejo de las cuentas de venezolanos, sino también en depósitos de narcotraficantes mexicanos. – Con información de Agencias
INTERNACIONALES
ABELARDO DE LA ESPRIELLA, EL ABOGADO DE ALEX SAAB Y ÁLVARO PULIDO, SE REUNIÓ EN PANAMÁ CON EL EX-PRESIDENTE RICARDO MARTINELLI
“MEDIA” CLASE PODEROSA DE PANAMÁ IMPLICADA EN CASOS DE CORRUPCIÓN
DÉFICIT PRESUPUESTARIO AGOBIA AL ESTADO PANAMEÑO
LA REUNIÓN DEL ABOGADO SIDNEY SITTON Y DEL PERIODISTA LUIS EDUARDO CAMACHO QUE DESCONCERTÓ A PANAMEÑOS
COLEGIOS THE OXFORD SCHOOL DE PANAMÁ SE QUEDAN SIN DIRECTOR Y ESTAS SERÍAN LAS RAZONES


— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez





(PANAMÁ) LOS PECADOS QUE HAN SACUDIDO A LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. En los últimos años, la Iglesia católica en Panamá no ha estado libre de escándalos y de todo aquello que se aparta de lo recto y lo justo. Desde los años 90, por lo menos, se han reportado hechos que han estremecido la opinión pública y que dentro de las normas legales del país son delito y para la moral cristiana son pecados. Era finales de la década de los 90 cuando un sacerdote, de nombre Martín Villegas, asignado a Las Palmas de Veraguas, fue condenado por acoso sexual contra varios niños, de acuerdo con TVN Noticias. Luego, en agosto de 2002, a través de una llamada anónima se denunció supuesto delito sexual contra estudiantes del Instituto Agropecuario Jesús Nazareno de Atalaya. Por ese caso se llevó a juicio en octubre de 2003 al sacerdote Roberto González Chávez, por acoso sexual contra tres estudiantes. En agosto de 2005 fue condenado a 20 meses de prisión. Pero a pesar de la sentencia, la Iglesia católica le dejó seguir ejerciendo funciones en un centro misionero de la comarca Ngäbe Buglé mientras se resolvía un recurso de casación en la Corte, que se rechazó. El 19 de mayo de 2002 se estremeció al país con la muerte de monseñor Jorge Altafulla a manos de Marco Manjarrez, quien habría dicho que lo asesinó, porque el padre era racista y despectivo, y "por la rabia acumulada, porque lo expulsó del Seminario Mayor San José", según una declaración de 11 páginas, de mayo de 2002. En medio del caso, Manjarrez aseguró que cuando estuvo en el Seminario Mayor San José era acosado por compañeros seminaristas, que le hacían propuestas homosexuales. Manjarrez declaró que hizo la denuncia en la Rectoría, pero aclaró que Altafulla nunca estuvo implicado en esa situación. Al revivirse el caso, 17 años después, Marco Manjarrez aclaró a TVN Noticias que las expresiones: " lo maté por rabia y porque me sacó del seminario" no forman parte del expediente. El hoy abogado asegura que esas declaraciones "fueron ofrecidas como dadas por su persona, por el inspector Erwin Hurtado Pinzón, destituido de la otrora Policía Técnica Judicial. Hoy Dirección de Investigación Judicial (DIJ)". "Nunca fueron dadas por mí persona, ni firmadas por mí en ninguna declaración indagatoria", señaló Manjarrez. Actualmente, el padre David Cosca, párroco de la Iglesia Divina Misericordia, está imputado por supuesto encubrimiento tras el homicidio de Eduardo Calderón, en un hecho del 7 de julio de 2018 ocurrido en un hotel de la localidad. Al sacerdote se le acusa por supuesta obstaculización de la justicia, por extraviar un teléfono clave para el caso, en que ya fue condenado su amigo, Hidadi Santos Saavedra, a 20 años de prisión. Cosca está separado de su cargo desde el año pasado. El más reciente se dio a conocer el pasado sábado 21 de septiembre, cuando la Arquidiócesis de Panamá removió a tres sacerdotes por supuestamente pagar por delitos sexuales. El Ministerio Público comunicó que inició una investigación por este caso. Se trata de los presbíteros Rogelio Topin, Orlando Rivera y Karl Madrid, quienes fueron suspendidos de sus funciones. Se menciona que tres sacerdotes más podrían estar involucrados. – Con información de Agencias

(CHINA) EL RÉGIMEN CHINO SE DISFRAZA DE “CAMPEÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”. En un libro blanco publicado con motivo de su 70 aniversario, el régimen de Pekín pretende mejorar su imagen internacional erigiéndose en defensor de los derechos humanos, a pesar de sus violaciones masivas y sistemáticas de la libertad de prensa. La Oficina de Información del Consejo de Estado publicó el domingo 22 de septiembre, dias antes de la celebración del 70 aniversario de la fundación de la Rep´ublica Popular China, un libro blanco que enumera los logros económicos y sociales del régimen comunista. Pekín afirma que el país se ha convertido en una verdadera democracia y en un defensor de los derechos humanos, dos áreas en las cuales, sin embargo, el régimen incumple sistemáticamente sus obligaciones. Como era de esperar, el documento ignora la grave situación de la libertad de prensa en el país, ya que China ocupa el puesto 177 de 180 países que integran la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente porReporteros SIn Fronteras, dos puestos apenas por encima de Corea del Norte. "Este documento es una cortina de humo destinada a ocultar el historial execrable del poder chino en el ámbito de los derechos humanos y, en particular, en el de la libertad de prensa", denuncia Cédric Alviani, responsable de la oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) de Asia Oriental. Alviani pide a la comunidad internacional que no se deje engañar por "un discurso que confunde el desarrollo económico con el respeto a los derechos humanos, tal como están definidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento del que China es signatario, pero que Pekín pisotea diariamente". China es la prisión más grande del mundo para periodistas con al menos 115 detenidos que corren el riesgo de sufrir la misma suerte que el premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo y el blogger Yang Tongyan, quienes murieron en prisión en 2017 como consecuencia de tumores cancerígenos. Por otra parte, el régimen comunista ejerce un sistema de censura y vigilancia directa sobre los 850 millones de usuarios chinos de Internet, que no tienen acceso a una información libre y plural. En 2018, durante la preparación del Examen Periódico Universal (EPU), un proceso en el que se examinan los expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, RSF detalló los numerosos crímenes cometidos contra los periodistas por el régimen chino, incluida la tortura y la detención arbitrarias. En un informe publicado en marzo pasado, RSF también denunció los esfuerzos de las autoridades chinas para establecer un nuevo orden mundial de medios bajo su control, en el que el papel de los periodistas quedaría reducido al de meros auxiliares de la propaganda estatal. – Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.