

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
ADRIANA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, GOETZ GOLD LLC Y LA ENGORROSA TRAMA DEL ORO VENEZOLANO
LAS "MALAS COMPAÑÍAS" DE GUAIDÓ | EL GASTO DEL "VIAJE OFICIAL" GUAIDISTA A LOS ESTADOS UNIDOS Y LA PÉRDIDA DE TERRENO POLÍTICO DEL "AUTOPROCLAMADO" | EL RING DE PRENSA AMÉRICA @AMERICAPRENSA
ASÍ CRITICARON A VARIOS "VAMOS BIEN" QUE COMPARTIERON TARIMA CON GUAIDÓ

SENIAT CIERRA HOTEL PASEO LAS MERCEDES DONDE ESTABA LA OFICINA DE GUAIDÓ

MAITE DELGADO BUSCA INTERCEDER POR VENEZOLANOS DETENIDOS POR MIGRACIÓN EN ARUBA. La animadora venezolana Maite Delgado informó, a través de su cuenta Instagram, que logró reunirse con el Ministro de Justicia de Aruba, Andin Bikker. La reunión entre Delgado y el Ministro se dio luego que ella misma anunciara que se reuniría para “escuchar lo que tiene que decir sobre la situación de las personas que están retenidas en condición de ilegales en la isla y tratar de buscar puntos de acuerdo, conciliar”. El planteamiento de la animadora se da luego que se conociera que un grupo de venezolanos permanece detenido en Aruba, tras ser detectada su permanencia en la isla sin poseer la documentación requerida para ello. Delgado no ha ofrecido mayores detalles sobre el resultado del encuentro, por lo que se espera sea el propio Ministro de Justicia quien informe sobre la condición de los venezolanos detenidos y si el Gobierno de la isla considerará algún acuerdo especial, en vista de la situación que atraviesa Venezuela. Delgado destacó que propició la reunión para “ayudarles a ayudar a nuestra gente y garantizar los derechos humanos”, a la par de aclarar que no tiene ninguna aspiración política. - Con información de Sailú Uribarri – Noticias Curazao
LAS CHIKUNGUNYADAS DE CHIKUNSOBERANO2018 30 MARZO 2019
INTERNACIONALES
(PANAMÁ) LAURENTINO CORTIZO SE MOSTRÓ DÉSPOTA Y GROSERO AL SER CONSULTADO SOBRE EL TEMA DE VENEZUELA
(PANAMÁ) ¡EL LOCO LOS TIENE LOCOS! Y NO LO QUIEREN COMO ALCALDE DE CIUDAD DE PANAMÁ
(PANAMÁ) DECENA DE CUSTODIOS SON DESTITUIDOS DE CÁRCELES POR CORRUPCIÓN. Alrededor de 90 custodios han sido destituidos de las cárceles del país por permitirle el ingreso de celulares y armas a los penales para que los internos puedan dar órdenes de cometer hechos delincuenciales en las calles. La información fue confirmada por el Ministro de Gobierno, Carlos Rubio, quien además confirmó que el penal de Punta Coco se ha quedado pequeño para los delincuentes de alta peligrosidad que han sido capturados en las calles. A pesar que se ha quedado pequeño el centro penal de Punta Coco, las autoridades advierten que seguirán enviando a estas personas a esa isla. Carlos Rubio indicó que doce son los detenidos de alta peligrosidad que permanecen en Punta Coco. Reiteró que los delincuentes son llevados a ese penal de detención preventiva para evitar que sigan dando órdenes desde la cárcel. Planteó que: “Es un centro de detención preventiva para personas de extrema peligrosidad. Esa decisión la tomamos porque sabemos que en nuestros centros penitenciarios tradicionales todavía se están cometiendo delitos de pandillerismo y están operando desde allí”. El último traslado hacia ese centro penitenciario fue el de Eduardo "Marshal" Maceas, detenido junto a dos personas más por haber protagonizado una balacera en la Calzada de Amador. Por su parte el ministro de Seguridad, Jonattan Del Rosario indicó “En cuanto a quiénes van, cómo se realizan los operativos, nosotros dependemos del Ministerio Público, del Órgano Judicial y del Ministerio de Gobierno. Colaboramos en todo lo necesario para salvaguardar la integridad física de todos los privados de libertad”. Se conoció que en el caso donde un hombre fue ejecutado dentro de un carro en la 12 de octubre, la Fiscalía de Homicidios investiga la posible conexión del hecho con algunos criminales detenidos en los últimos días. - Con información de Alberto Pinto – Panamá América

(PERÚ) GOBIERNO REPRUEBA A ALCALDE QUE QUIERE SU CIUDAD “LIBRE DE VENEZOLANOS”. El Gobierno de Perú calificó de inaceptable la intención de Henry López, alcalde de la ciudad andina de Huancayo, ubicada en el centro del país, de declararla "libre de venezolanos" por medio de una ordenanza municipal. El Ministerio de Cultura consideró en un comunicado que estos planteamientos son inadmisibles en un Estado democrático y respetuoso de los derechos fundamentales. Por ello, rechazó cualquier acto de discriminación y xenofobia y exhortó al resto de autoridades peruanas a promover una cultura de paz basada en la solidaridad y la convivencia armoniosa, que favorezca la integración de los migrantes, de acuerdo con EFE. El alcalde de Huancayo, Henry López, aseguró que la ordenanza municipal que prepara para que su ciudad esté "libre de venezolanos" contempla llevar a la Policía "para que lo puedan deportar" a todo aquel venezolano que encuentren en las calles sin un permiso de residencia ordinario. López culpó a la "creciente y descontrolada" presencia de venezolanos en su ciudad del incremento de la informalidad laboral, el comercio ambulatorio y de actos vandálicos. Las polémicas declaraciones del Alcalde de Huancayo fueron rápidamente respondidas por Carlos Scull, el embajador en Perú del líder de la Asamblea Nacional (parlamento) de Venezuela, Juan Guaidó, a quienes más de 50 países lo reconocen como el presidente interino del país. Asimismo, la ONG Unión Venezolana en Perú, que dirige el exdiputado venezolano Óscar Pérez, rechazó cualquier campaña de discriminación y solicitó públicamente una reunión con el Alcalde de Huancayo para plantear proyectos de integración y desarrollo social para la región. Perú es el segundo país que más venezolanos ha recibido en los dos últimos años al acoger a unos 700 000 de los 3,4 millones que la ONU calcula que han abandonado Venezuela en los dos últimos años a causa de la crisis que atraviesa el país gobernado por Nicolás Maduro. Hasta finales del pasado año, los venezolanos llegados a Perú podían solicitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), un visado extraordinario de residencia que ya tienen 285 000 de ellos, mientras que otros 205 000 todavía están en trámite en la Superintendencia Nacional de Migraciones. - Con información de Agencias
(COSTA RICA) ANTI-VACUNAS ¿QUÉ HACE EL ESTADO SI LOS ENCUENTRA? En otros países del mundo las personas pueden rehusarse a ser vacunados por motivos religiosos. Ello ocurre --por ejemplo-- en 48 de los 50 estados de los Estados Unidos de América, no así en Costa Rica. Diversas leyes, instrumentos internacionales y una salvaguarda hecha por la Sala Constitucional respecto al derecho a la libertad de religión y la autonomía de la voluntad permiten que Costa Rica tenga coberturas de vacunación bastante elevadas y que, quienes se nieguen a ser vacunados, puedan ser obligados a hacerlo, según publica el portal Delfino. Dado que en Costa Rica la vacunación obligatoria data desde hace muchos años atrás, la cultura "anti-vacunas" no está plenamente radicada en el país, sin embargo, cuando se detectan casos de padres de familia que se reusan a vacunar a sus hijos o menores a su cargo, el Estado tiene un protocolo establecido que entra en acción y hasta podría incluir acciones legales con cárcel como consecuencia. – Con información de Agencias

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez







(SOMALIA) DETENCIÓN SIN PRECEDENTES DE DOS SOLDADOS RESPONSABLES DE MALOS TRATOS A PERIODISTAS. Reporteros Sin Fronteras celebra la detención sin precedentes de dos soldados somalíes acusados de torturar y amenazar a los periodistas. La organización urge a las autoridades a castigar sistemáticamente a todos los responsables de la violencia ejercida contra periodistas en uno de los países más peligrosos de África para el personal de los medios de comunicación. La impunidad de la violencia ejercida contra la prensa siempre ha sido la norma en Somalia, hasta la detención, el 24 de marzo, de dos soldados que han sido puestos en prisión provisional acusados de "torturas" y "amenazas" por el fiscal general de las fuerzas armadas, por su trato a dos reporteros, el 18 de febrero. Los dos periodistas, Abdullahi Dahir Abdi y Said Warsame Sabriye, que trabajan para la empresa de producción audiovisual Dhanbaal, fueron detenidos y maniatados por los soldados cuando caminaban, el 18 de febrero, por las calles de Mogadiscio intentando hacer entrevistas relacionadas con el cierre de algunas calles de la capital. Los soldados les tendieron en el suelo y les tuvieron una hora y media en esta humillante posición antes de ser trasladados a comisaría y puestos en libertad. "Esta detención de dos soldados marca un importante precedente para la lucha contra la impunidad en Somalia", afirma Arnaud Froger, responsable de la oficina de África de Reporteros Sin Fronteras. "Es esencial que las autoridades sigan en esta dirección para que el juicio y castigo a los responsables de estos abusos se vuelva sistemático. Urgimos a las autoridades a demostrar la misma determinación deteniendo a los dos policías que dispararon a dos periodistas a sangre fría en julio de 2018", añade. Somalia es uno de los países más mortíferos de África para la prensa, el año pasado murieron asesinados tres periodistas. Dos a manos de la milicia Al-Shabaab. El tercero, Abdirisaq Qasim Iman, reportero del canal privado SBS, fue asesinado por un policía durante una discusión en un punto de control en Mogadiscio, el 25 de julio de 2018. Pese a conocerse la identidad del oficial, todavía no ha sido detenido. Somalia ocupa el puesto 168 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada anualmente por Reporteros Sin Fronteras. - Con información de rsf-es.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.