

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
- Alfredo Chacare entre casinos, fraudes y lavado
- Lista de casos de lavado de dinero, corrupción, evasión de impuestos y estafa en Venezuela (II) (+Wilfredo González)
- Esposa de Rafael Lacava lo descubrió en Morrocoy con la otra
- Los guisos millonarios de Luis Oberto y su hermano Ignacio Oberto
- Así se preguntan de dónde salió fortuna de Kico Bautista
- Jorge Enrique Álvarez, el 'pastelero' chileno boliburgués
- Luisa Ortega a Maduro: “¡Renuncia! ¿Hasta cuándo haces sufrir a los venezolanos?"
- @VVSinMiedo: La verdad está de moda (...) (+Raúl Gorrín)
- @MaihenH: A PETICIÓN aquí tienen el vídeo de como se ve desde Google Maps la destrucción (...) en el río Caroní. Todo por la extracción del Oro. La naturaleza no merece esto. (...)
- @TemplarioResisT: #31Jul En una operación encubierta, la capitana Laided Salazar escapó con su hijo y ahora se encuentra en Colombia
- @chapism: BENDICIONES MI CAPITAN #LaidedSalazar ... DIOS LA BENDIGA Y LA CUIDE
- Rafael Veloz: El Petro no existe, es una ficción por lo que no se le puede anclar nada
- Héctor Navarro: “Un partido político va a administrar los recursos del estado y la venta de combustible”
- Armando.Info y Cronica.Uno sufren ataques que los mantienen fuera de línea
- (Brasil) Caos en Roraima con inmigración de venezolanos (+Traducción)
- (Panamá) @HugoFamania: AYUDA MEMORIA: ¿@PerezBalladares fue EL GRAN PRIVATIZAZOR? ¡Error! VEA EN LO QUE GUILLERMO "Billy" FORD dejó video testamentario y concluyente (+Video)




LAS CHIKUNGUNYADAS DE CHIKUNNOMIENTE 1 AGOSTO 2018
INTERNACIONALES

![]() |
Pulse imagen para ampliar |
(PULSE AQUÍ PARA VER VIDEO)


Contenido Relacionado…


(IRAK) LAS AUTORIDADES DIFICULTAN LA COBERTURA INFORMATIVA DE LAS PROTESTAS. Cubrir la gran ola de protestas que se producen en Irak desde principios de julio se ha convertido en una tarea difícil y peligrosa a causa de las detenciones, las intimidaciones a periodistas y el bloqueo de internet. Reporteros Sin Fronteras (RSF) recuerda a las autoridades iraquíes que tienen el deber de proteger a los periodistas y de no obstaculizar la libertad de informar. Entre las víctimas se cuentan Ahmad al Abdi, jefe de la oficina de Dijlah TV en la ciudad sagrada de Najaf (a 160 km al sur de Bagdad), y dos de sus cámaras que, a pesar de estar claramente identificados como periodistas, fueron aturdidos por pistolas Tasers, insultados, amenazados y detenidos durante tres horas cuando cubrían las protestas en el aeropuerto de local, el 13 de julio. El corresponsal de Al Nujaba TV, Issa al Atwany, también estaba claramente identificado como periodista el 14 de julio cuando cubría las protestas en la provincia de Babilonia, que linda con el sur de Bagdad. No obstante, fue atacado por policías y le rompieron un brazo. Atwany recibió una disculpa del jefe de relaciones públicas de la policía local, pero se trata de una excepción desde que comenzó esta ola de protestas contra el desempleo, la corrupción y la mala gestión, en la que han muerto 14 personas. Los periodistas han estado expuestos repetidamente a la violencia y la intimidación. "Todos los incidentes registrados por RSF desde el comienzo de esta ola de protestas apuntan a un claro deseo de las autoridades iraquíes de obstruir el trabajo de los periodistas, lo que es preocupante e inaceptable", apunta Sophie Anmuth, directora del departamento para Oriente Medio de Reporteros Sin Fronteras. "En lugar de arrestar, amenazar e incluso de atacar a los periodistas, el gobierno debe garantizar su seguridad y permitirles ejercer libremente el derecho a informar". ADVERTENCIAS, DETENCIONES E INTIMIDACIÓN. Varios periodistas han explicado a RSF que han recibido mensajes de advertencia o que habían sido amenazados directamente por personas claramente vinculadas con las fuerzas de seguridad o las milicias progubernamentales. Haydar Saleh, periodista de de AsiaSat, cuenta que él y su fotógrafo fueron detenidos brevemente el 13 de julio por miembros de Asaib Ahl al Haq -una milicia chií afiliada al gobierno saliente-, mientras cubrían las manifestaciones en Nayaf. Tras ser entregados a la policía, tuvieron que firmar un compromiso para dejar de cubrir las protestas. No es un caso aislado. Según la información reunida por el Observatorio de Libertades Periodísticas (JFO ), organización socia de RSF en Irak, las fuerzas de seguridad iraquíes obligaron a al menos otros cuatro periodistas a firmar declaraciones por las que se comprometían a abandonar la cobertura del movimiento de protesta. Haydar Saleh también da cuenta de otra forma de intimidación. Según el periodista de AsiaSat, al día siguiente de su detención en Najaf, la policía le lanzó una granada aturdidora mientras esperaba fuera de la oficina del gobernador para entrevistar al mandatario. También estaba claramente identificado como periodista. Tuvo que someterse a una operación por la lesión resultante en su oído. Un periodista en Najaf que pidió no ser identificado dijo que, a través de una fuente cercana a los servicios de inteligencia, se había enterado de que estaba en una lista de periodistas que circulaba por la policía. En Karbala, otra ciudad santa chiita a 100 km al suroeste de Bagdad, Haider Hadi , considerado uno de los pocos periodistas independientes de la localidad, fue seguido a su casa por individuos no identificados el 20 de julio, inmediatamente después de cubrir las protestas. BLOQUEO DE INTERNET Y DE LAS REDES SOCIALES. Irak se vio privado de internet de manera repentina en la mañana del 14 de julio, seis días después de que comenzaran las protestas, que iban creciendo en magnitud y llegando a la capital. Las redes sociales estuvieron completamente inaccesibles durante varios días, incluso después de que se restaurase parcialmente la Red el 15 de julio por la noche. Las conexiones a internet siguen siendo muy lentas, lo que obliga a la mayoría de los periodistas a usar redes VPN y afecta a los pocos medios de comunicación independientes, que en su mayoría publican o transmiten por vía digital. Aunque en un principio negó haber tenido nada que ver con el apagón de los servicios de internet y los achacó a problemas técnicos, el gobierno iraquí acabó dándose por vencido. El ministro de Comunicaciones, Hassan al Rashed, admitió a principios de esta semana que el gobierno desconectó internet y luego bloqueó las redes sociales por razones de seguridad. "Los manifestantes habían estado abusando de ellos", alegó. Esta es la primera vez que Irak sufre una pérdida tan masiva de internet desde la invasión encabezada por Estados Unidos en 2003. Hasta ahora, el bloqueo de la Red había sido solo parcial, como en 2014, en un intento por desacelerar el avance del Estado Islámico o durante los exámenes escolares, medida destinada a evitar trampas. "Con el bloqueo las redes sociales y las intimidaciones de periodistas el objetivo del gobierno no es limitar el número de manifestantes. Su objetivo principal es poder tomar medidas enérgicas contra las manifestaciones sin ser visto y restringir la cobertura de los medios internacionales tanto como sea posible", afirma Oday Hatem, periodista y escritor iraquí afincado en Francia que dirige la Asociación de Defensa de la Libertad de Prensa. Irak ocupa la posición 160, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la libertad de prensa 2018 publicada por Reporteros Sin Fronteras. – Fuente: https://www.rsf-es.org

— Eduardo ® (@edunar54) 18 de septiembre de 2017
Mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/vbt2dUGBsH— Eduardo ® (@edunar54) 26 de septiembre de 2017



Poco pueden esperar los ciudadanos de un país donde la justicia funciona de esa forma, como reflejan los audios y chats relativos a la secretaria del Segundo Tribunal Superior Melissa Puga. La CIDH tampoco se pronuncia frente a tan grave situación, en la cual los encausados reciben una justicia tardía, excluyente y como ya se mencionó, no gratuita. – Adrián Ramírez



(09/11/2017) “COIMA PAPERS” DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: En más de los “Coima Papers” del Segundo Tribunal Superior de Panamá se aprecia cómo una de las secretarias del tribunal confiesa la petición de coimas a un procesado, que como se evidencia en chats y audios, tenía como propósito la supuesta agilización de trámites judiciales. La única medida aplicada, sin embargo, fue la remoción de la funcionaria Melissa Puga sin que se abriese sobre la misma un procedimiento jurídico, no siendo suficiente el daño material, moral y el tiempo perdido en el proceso judicial, que nadie repone. El “Coima Papers” muestra que al parecer había otros funcionarios coludidos a los que no se sancionó con despido, ni de otra forma en el tribunal. Los más afectados por el “coimeo” en los órganos públicos panameños, resultan muchas veces siendo también víctimas de otras injusticias por denunciar los abusos de los que son objeto. – Adrián Ramírez
(03/10/2017) CORRUPCIÓN EN SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: El órgano judicial de Panamá no ha dado respuesta a las denuncias sostenidas en audios, chats y otras evidencias que demuestran actos recientes de corrupción para la concreción de dictámenes en el Segundo Tribunal Superior de Panamá. Las únicas medidas adoptadas hace poco por el magistrado José Ayú Prado, quien podría buscar la reelección para un tercer período como presidente de la Corte, fueron las de desempolvar una denuncia que fue realizada en el año 2015 y que se encontraba engavetada, con la cual logró en tiempo récord la imputación de unas 30 personas, entre funcionarios y ex funcionarios del Tribunal Segundo Superior, por diversos hechos de corrupción, cobro de coimas, etc. y principalmente uso del Sistema Penal Acusatorio para en conjunto con los jurados, lograr beneficios y decisiones absolutorias para implicados en casos de homicidios.
Por el momento solo se conoce que en la oficina de atención al público del tribunal habría caras nuevas y otras ausentes. Los funcionarios, por primera vez en años, ahora estarían uniformados e identificados. Se ha producido mucha atención por la ausencia del magistrado Mejía, quien al incorporarse después de unas vacaciones, tendría muchas decisiones y diligencias pendientes. Como se recuerda, varios audios, que han tenido en su epicentro a Melissa Puga, secretaria del tribunal, y que evidencian una red de coimas en detrimento de procesados, han hecho centrar la atención en el manejo de las decisiones por parte de los magistrados Ayú Prado, Wilfredo Sáenz y Mejía. – Adrián Ramírez
Con platita las cosas se mueven mas rápido en la Corte Suprema de Delincuentes de #Panamapic.twitter.com/IkqYW6FhiI— Eduardo ® (@edunar54) 2 de octubre de 2017
(10/10/2017) IRREGULARIDADES EN ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ. De un lector: Los chats en los cuales se ven claras irregularidades en la forma de manejar la justicia en el Órgano Judicial de Panamá, son algo que no tienen que enorgullecer al presidente de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado y al también magistrado Adolfo Mejía. Los audios y chats que estelariza la secretaria Melissa Puga, reflejan una situación muy grave en el Segundo Tribunal Superior, pues reflejan que dictámenes y decisiones son concedidos al mejor postor por mafias que las tramitan a su antojo.
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
En este sentido la anarquía reina en Panamá, ya que es impensable que a la Corte; la Asamblea Nacional, que está al mismo nivel del poder judicial, o la Procuraduría, se les vea investigando irregularidades como las que ocurren en el Segundo Tribunal Superior. Todo esto es un asunto del cual ya estarían informados la OEA y la CIDH, entre otras instituciones. – Adrián Ramírez
Y mas datos y datitos de la Corte Suprema de Delincuentes de #Panama pic.twitter.com/G1cnwXFJfO— Eduardo ® (@edunar54) 10 de octubre de 2017

![]() |
Pulse imagen para ampliar |







(06/10/2017) JUSTICIA TARIFADA EN EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE PANAMÁ. De un lector: Los chats correspondientes a comunicaciones sostenidas por secretarias del Órgano Judicial de Panamá, en poder de muchos panameños, dejan de manifiesto que los que tarifan los dictámenes judiciales en el Segundo Tribunal Superior, logran incluso estar codo a codo, supuestamente, con el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José Ayú Prado y su secretaria. Las comunicaciones, en las cuales la secretaria Melissa Puga juega un papel estelar, matizan la influencia que tendrían en el Segundo Tribunal Superior miembros de Morgan & Morgan, bufete de abogados que habría contribuido en la creación de empresas en paraísos fiscales, muchas de ellas relacionadas con tramas de corrupción en algunos países, según se vio en los Panamá Papers. En los chats se refieren también a Juan Manuel Henríquez Portuondo, yerno de Laurentino "Nito" Cortizo, precandidato presidencial del partido PRD, expresándose acerca del uso de dinero para influir en decisiones judiciales que maneja el Segundo Tribunal Superior en contra de ciertos ciudadanos, afirmaciones que no tendrían ningún asidero, ya que tales procesados ya habrían sido juzgados. – Adrián Ramírez





No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.