domingo, 26 de agosto de 2018

El viacrucis de emigrar sin pasaporte

El pasado jueves 16 de agosto, AFP en español era una de las agencias de noticias que daban la primicia en Twitter: “#ÚLTIMAHORA Ecuador impone pasaporte a venezolanos ante la inmigración masiva (oficial)”. La medida, anunciada por la Secretaría Nacional de Comunicación ecuatoriana en un comunicado, tomaba por sorpresa a cientos, quizá miles de venezolanos que ya estaban en Colombia rumbo a Ecuador, portando como único documento su cédula de identidad.
En dicho comunicado el Gobierno informaba que la medida había sido tomada luego de conocer un informe técnico elaborado por el Ministerio del Interior donde se daba cuenta de “los inconvenientes de seguridad de las cédulas de identidad y partidas de nacimiento venezolanas (…). Se han identificado casos de trata de personas y tráfico de migrantes que ingresaron al país portando esos documentos”.

Ya el 9 de agosto, el Gobierno ecuatoriano había declarado un “estado de emergencia al sector de Movilidad Humana” en las provincias de Pichincha, Carchi y El Oro por el acelerado incremento de venezolanos que llegan al país. Para ese momento, el Ministerio de Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador registraba el ingreso diario de 4.200 venezolanos al día. “El objetivo es establecer un plan de contingencia y las acciones y mecanismos necesarios para la atención humanitaria”, indicaba el comunicado emitido por la cancillería ecuatoriana.

María Clara Martín, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Ecuador, indicaba al día siguiente en una rueda de prensa dada en Ginebra que cerca de 30.000 venezolanos habían ingresado a ese país a través del puente internacional de Rumichaca solo durante la primera semana de agosto.

El viernes 17 de agosto, el Gobierno de Perú se sumaba a la medida migratoria anunciada por su vecino del norte, y aumentaba con ello la angustia entre los venezolanos que habían podido ingresar a Ecuador sin pasaporte, pero cuyo destino final era Perú. María* fue una de esas personas. Logró entrar a Ecuador la noche del jueves 16 de agosto por el puente internacional de Rumichaca, pocas horas después del anuncio hecho por el Gobierno de ese país.

“A los venezolanos sin pasaporte que entraron el jueves antes que yo a Ecuador les dieron en el lado colombiano una tarjeta de cartulina que debían llenar a mano con sus datos. Se la sellaron y entraron, pero ese 'cartoncito' no tenía código QR. A mí no me dieron esta tarjeta, sino un papel impreso con mis datos, del tamaño de una factura de supermercado, con código QR que me sellaron al entrar a Ecuador”, contó María a Simón*, su novio, también venezolano, que la esperaba en Perú en la ciudad costera de Huacho.

Pero por fortuna para María, el Gobierno de Perú indicó en su anuncio que la medida sería aplicada a partir del 25 de agosto, por lo que su travesía hasta Quito y luego hasta la frontera con Perú transcurrió con menos angustia. Después de ingresar a Ecuador fue que María se enteró de que la medida entraría en vigor en ese país a partir del sábado 18 de agosto.

Aunque miles de venezolanos han llegado hasta Perú y más allá sin pasaporte, muchos de quienes continúan en Venezuela no saben cómo les fue posible lograrlo. La llamada “carta andina” comenzó a ser de interés para los venezolanos que quieren emigrar cuando el trámite para la obtención del pasaporte se convirtió en una odisea. Hoy es casi imposible obtener dicho documento por la vía legal en los lapsos establecidos, y los llamados “gestores” cotizan sus servicios en dólares, lo que convierte el derecho de todos los venezolanos a tener su pasaporte en un lujo que solo pocos se pueden dar.

Sin embargo, los venezolanos que van a Colombia pueden cruzar la frontera sin necesidad de tener pasaporte, solo portando la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) que se tramita a través del portal web de Migración Colombia. Este documento fue implementado el 16 de febrero de 2017 como sustituto de la antigua Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, y en principio solo podían tramitarlo las personas residentes en zonas cercanas a la frontera de Venezuela con Colombia.

Pero, por decisión del Gobierno colombiano, fue hasta febrero de este año que los venezolanos pudieron tramitar la TMF. A partir de entonces solo pueden cruzar sin pasaporte a Colombia los venezolanos que hayan obtenido la TMF antes del 8 de febrero de este año y que aún esté vigente (la vigencia máxima es de dos años). Migración Colombia registra que 1.620.494 venezolanos tienen actualmente TMF, incluidas personas residentes en zonas no fronterizas, como Lara y Carabobo. ->>Continuar leyendo...

Fuente: María Fernanda Rodríguez - http://elpitazo.com ->> Ir

1 comentario:

  1. alguien ha sabido de venezolanos que hayan salido sin pasaporte luego de la declaracion del grupo de lima.?

    ResponderEliminar

Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.

LEA...

 
LO + LEÍDO...

LO + LEÍDO...