martes, 22 de mayo de 2018

Notas del Día 22/05/2018

LEVANTAN PARCIALMENTE CONFISCACIONES DE CONOCOPHILLIPS A PDVSA. Los tribunales de Curazao y Bonaire levantaron parcialmente los requerimientos de Conoco-Phillips que apuntan a la confiscación de activos de Petróleos de Venezuela en las islas caribeñas para cumplir con un laudo arbitral por 2 millardos de dólares, según una copia de los documentos vista por Reuters, informó la agencia en su página web. La petrolera de Estados Unidos ha actuado con agresividad para tomar el control de los inventarios de petróleo, cargamentos e instalaciones de Pdvsa luego de una decisión de la Cámara de Comercio Internacional en abril pasado, que ha afectado especialmente al Caribe donde Pdvsa posee y opera refinerías y terminales que suministran a varias islas.
“Las cortes en Curazao y en Bonaire han decidido que las incautaciones se deben levantar en la medida que sea necesario para el suministro de combustible y/o electricidad en ambas islas”, dijo la Corte Conjunta de Justicia en un comunicado. El dinero de las ventas de combustible al distribuidor local, Curoil, se transferirá a una cuenta especialmente designada en la que permanecerá hasta determinar a quién pertenece, agregó la corte. “Estamos satisfechos con el resultado, ya que es consistente con la propuesta realizada por Conoco-Phillips a las autoridades de ambas islas, Curoil y los tribunales locales”, señaló la empresa. Pdvsa no respondió a una petición de comentarios. Las solicitudes de confiscación congelaron los inventarios de crudo de Pdvsa en Aruba, Curazao, Bonaire y San Eustaquio, así como dos cargamentos frente a las costas de Aruba. La refinería Isla en Curazao, con 335 mil barriles por día de capacidad, opera actualmente, pero la empresa no les ha enviado crudo desde la semana pasada lo que involucra la suspensión de operaciones en el corto plazo, según fuentes de Pdvsa. Los jueces también dictaminaron que esta empresa reanude las entregas de combustible a Curoil. – Fuente: Agencias

VARIOS. A continuación destacamos polémicos artículos difundidos por distintas publicaciones y medios de comunicación. Dejamos a consideración de nuestros lectores las respectivas opiniones…
  1. Gonzalo Tirado Yépez, una historia de estafas financieras
  2. Venezolanos enchufados realizan peticiones de asilo fraudulentas en Miami
  3. Un contratista del gobierno de Maduro retira demanda por difamación contra Univision
  4. El ‘acuerdo’ entre periodistas y empresarios colombianos
  5. El 'vejamen' a directivos de Banesco, información versus desinformación
  6. ‘Escuálida’, así era descrita accionista de pastelería boliburguesa Azú Pastelería
  7. Así describen a Jorge Enrique Alvarez, el chileno enchufado
  8. Las amenazas a trabajadores públicos que no votaron el 20-M
  9. Alerta roja sobre Máximo Bartilomo Benítez por caso “Banco Peravia”
  10. (EE.UU.) Estudio afirma que Miami es la peor ciudad del país para los inmigrantes sin papeles


PDVSA CERCADA POR DEMANDAS Y CONFISCACIONES DE CARGAMENTOS DE PETRÓLEO. La demanda de Conoco-Phillips contra Petróleos de Venezuela da inicio a una cascada de acciones legales que cercan aún más la delicada situación financiera y operacional de Pdvsa, aseguraron expertos del sector. “La acción fulminante de Conoco-Phillips involucra, hasta ahora, 40 tanqueros en varias partes del mundo que debían atracar en los terminales marítimos de las islas del Caribe como Curazao y Bonaire”, indicó una fuente en Estados Unidos que solicitó el anonimato. “La petrolera estadounidense tiene prisa por cobrar los 2 millardos de dólares de la demanda a través de la confiscación de los cargamentos de hidrocarburos de los buques, pues sabe que Pdvsa no tiene dinero y le debe a muchos”, advirtió. Como muestra de la situación apretada de Pdvsa, otra fuente del sector petrolero precisó que en los tribunales de arbitraje del Banco Mundial hay 45 casos contra Venezuela, de los cuales 24 ya están cerrados y en proceso de cobrar, y algunos ya lo hicieron. Agregó que en el sector minería, gas y petróleo hay otros 13 casos pendientes por decisión entre ellos Conoco, Universal Compression Internacional y Anglo American PLLC. Otras demandas que ya tuvieron fallo adverso a Venezuela son Rusoro Mining Ltd, The Williams Compenses, Wilpro El Furrial, Crystallex Internacional Corporation, Nova Scotia Power, Opic Karimum Corporation, Gold Reserve INC, Eni Davison BV, Vanesa Ventures Ltd. La fuente indicó que en la Corte Internacional de Comercio (ICC por sus siglas en inglés), la que falló a favor de Conoco-Phillips, hay otros casos. Además, la ICC adjudicó 907 millones y 600 millones de dólares a Exxon Mobil y a Cemex México. “Hasta los chinos de Sinopec USA INC demandaron a Pdvsa en una corte en Houston, Texas, en diciembre pasado por el suministro de 23 millones de dólares en cabillas a Pdvsa”, destacó. El diputado de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Luis Stefanelli, indicó que la imagen de inestabilidad política y económica de Venezuela incentiva a que los acreedores de Pdvsa se apresuren en cobrar una deuda financiera y comercial calculada en 90 millardos de dólares. “Los atrasos en los pagos por intereses de los bonos 20/20 de Pdvsa, que ascienden a 2,5 millardos de dólares, tiene nerviosos a esos tenedores que podrían seguir el ejemplo de SNC Lavalin”, indicó. Esta última demandó en un tribunal de Manhattan el pago de pagarés de 25 millones de dólares por servicios en Venezuela prestados a la estatal petrolera. Stefanelli y las otras fuentes coinciden en que los deudores “van por Citgo”, la filial de Pdvsa que tiene ingresos mediante las operaciones de sus refinerías en Houston y Corpus Crysti, en Texas. En enero de 2017, Conoco-Phillips introdujo otra demanda, que sigue en curso, contra Pdvsa por presunta “transferencia fraudulenta” luego de haber hipotecado la refinería Citgo al ceder 49,9% de las acciones a la petrolera Rosneft de Rusia. Iván Freites, directivo de la Federación Única de de Trabajadores Petroleros de Venezuela, deploró “la falta de transparencia del gobierno en el manejo de Pdvsa que no puede aumentar siquiera la producción de petróleo (en abril cayó a 1,4 millones de barriles diarios) para atender sus compromisos de deuda y con los proveedores”. LAS DEMANDAS MÁS SONADAS. 1) La solidez financiera y la seriedad en sus operaciones y transacciones comerciales hicieron que Pdvsa saliera airosa de una demanda en un tribunal en Texas de un grupo de productores independientes de Estados Unidos en la década de los ochenta. Los demandantes retiraron el reclamo. 2) El tanquero de asfalto Guanoco fue retenido en agosto de 2013 en Curazao, debido a una demanda en Singapur contra PDV Marina, filial de Pdvsa. La petrolera venezolana pagó 40 millones de dólares para liberar la embarcación. 3) En marzo de 2017 el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas de Inversión falló a favor de Pdvsa sobre un laudo de 1,4 millardos de dólares de Exxon-Mobil, lo que puede echarse para atrás porque la petrolera estadounidense demandó otra vez, el presente mes de mayo, por desconocimiento de indemnización en el proyecto Cerro Negro en la Faja del Orinoco. 4) Conoco Phillips anunció el miércoles 25 de abril que Pdvsa y dos de sus filiales deben pagarle 2 millardos de dólares ante la decisión de un tribunal de arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, debido a que la petrolera venezolana incumplió los contratos de asociación al desconocer los pagos por indemnización de los proyectos Hamaca y Petrozuata, en la Faja del Orinoco y el área costa afuera de Corocoro. LA CIFRA. 1,4 millones de barriles diarios fue la producción de crudo de Venezuela en abril, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Otras fuentes señalan que Pdvsa exporta a Estados Unidos 300.000-400.000 barriles/día principalmente hacia las refinerías de Citgo. – Fuente: Agencias

VENEZUELA EMBARGADA (+OPINIÓN). Por: José Guerra - Los acreedores de Venezuela están montando los casos para tratar de cobrar compulsivamente las acreencias que mantienen contra el Estado. Los casos son incontables. Tal vez el más reciente es el de Conoco Phillips, empresa petrolera que ya procedió a embargar los terminales petroleros que PDVSA administraba en las islas de San Eustaquio, Aruba, Bonaire y Curazao y de esta manera ha tomado esas estaciones impidiendo exportar un solo barril de petróleo desde esos puertos. Igualmente esa empresa pasó a dirigir las refinerías de Aruba y Curazao que hasta hace poco eran manejadas por PDVSA. Y si ello no fuese suficiente, ahora el presidente de Conoco Phillips, Ryan Lance ha dicho que como no ve voluntad de pago por parte de PDVSA, la empresa que dirige está tratando de ubicar más activos de PDVSA en el exterior para embargarlos y así forzar a PDVSA a que le pague lo adeudado. Todo esto por apenas US$ 2.000 millones que en condiciones normales sería un monto mínimo para las finanzas de PDVSA. En igual situación están quienes compraron los bonos del Gobierno de Venezuela y de PDVSA y desde octubre de 2017 no han cobrado, excepto el bono PDVSA 2020, el cual pagaron porque de no hacerlo corrían el riesgo de perder la mitad de CITGO, por cuanto ese bono tiene como garantía el 50% de las acciones de ese compañía. Ese pago fue interpretado como un default selectivo, debido a que pagan unos bonos pero otros no los pagan. Venezuela está en incumplimiento del pago de su deuda externa por un monto cercano a los US$ 3.000 millones y sin ninguna posibilidad de pagar. Es muy probable que los tenedores acudan a las cláusulas de aceleración de pago, lo que quiere decir que si no cobran los intereses en mora pueden exigir el pago total de la acreencia. Es aparentemente inexplicable que PDVSA no pague a Conoco Phillips enfrentando el riesgo de perder activos muy valiosos. La respuesta parece estar en el hecho que PDVSA tiene serias dificultades de caja. Igualmente, la empresa minera Rusoro ha exigido el pago de US$ 1.500 millones por activos expropiados por Chávez. A ello se suman los casos de Cristallex y Gold Reserve, empresas de minería de Canadá a quienes tampoco se ha cancelado completo. Estas no son las empresas contratistas y suplidoras de servicios a PDVSA de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo a quienes Chávez les expropió sus activos y los llevó a la ruina sin que esa gente pudiese acudir a reclamar porque en Venezuela no hay tribunales confiables. Toda esta situación amenaza con agravar el problema de financiamiento que tiene Venezuela, donde el acceso al mercado mundial está absolutamente cerrado. Quedará entonces la opción de rematar a precios de gallina flaca lo que queda de los activos de la nación a los capitales rusos o los chinos para obtener algo de ingresos en divisas. Desde la Asamblea Nacional, siguiendo la experiencia de Irak y con apoyo de abogados expertos a nivel internacional, vamos a proponer una ley que proteja los activos nacionales hoy comprometidos por los irresponsables, quienes de una manera u otra endeudaron al país. – Fuente: Artículo de Opinión - José Guerra - @JoseAGuerra - http://www.finanzasdigital.com

CHINA PIDE SE RESPETE LA DECISIÓN DE LOS VENEZOLANOS DE REELEGIR A NICOLÁS MADURO EN ELECCIONES PRESIDENCIALES. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China, Lu Kang ofreció una rueda de prensa este lunes donde pido a las partes involucradas a respetar la decisión del pueblo venezolano. Asimismo, agregó que nunca será política de China interferir en los asuntos internos de una nación e invita al resto de la comunidad internacional a accionar de la misma manera. Afirmó que considera que los venezolanos y las venezolanas se encuentran en plena capacidad de resolver cada uno de sus problemas sin injerencia extranjera. Las declaraciones se dan entorno a los comicios electorales del pasado domingo donde resultó ganador el candidato por el Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro con una alta ventaja frente al segundo candidato. – Con información de http://www.lechuguinos.com

COMPLEJO TURÍSTICO RECREACIONAL BARCELONA CARIBE. De un lector: Luego de las incautaciones y confiscaciones del MP a bienes ligados con la corrupción en la Faja Petrolífera del Orinoco, no se sabe en qué quedará el proyecto Complejo Turístico Recreacional Barcelona Caribe, si se concretará, de qué forma o si el gobierno asumirá el control del mismo. Con la crisis de alimentos y atención médica en Venezuela, resulta poco factible que tal cosa ocurra. – Simón Flores



INTERNACIONALES

LA DEA CONTRA HEZBOLÁ... Y OBAMA: LA INCREÍBLE HISTORIA DEL PROYECTO CASSANDRA. Ocho años de investigación. Contactos con treinta agencias de seguridad estadounidenses y extranjeras. Informantes. Cocaína. Sanciones. Blanqueo de dinero mediante coches usados en África. Tráfico de Armas. Obstrucción política. Líbano. Venezuela. Irán. México. Rusia. Parecen los ingredientes de una novela de espionaje, y no de una particularmente buena. Pero son los elementos que conforman la increíble trama del Proyecto Casandra: la iniciativa de la DEA para perseguir las presuntas actividades ilícitas de Hezbolá en el continente americano y otros lugares, y que, según los implicados, habría sido saboteada por la Administración Obama por conveniencia política. La historia ha sido publicada por Politico Magazine, bajo el titular “El entramado secreto de cómo Obama dejó que Hezbolá se saliese con la suya”. En un extenso artículo, la publicación relata cómo a partir de 2008 un equipo de la Administración para el Control de Drogas (la famosa DEA) rastreó las operaciones de varios miembros de la milicia chií para conseguir fondos para el grupo, que les reportaba hasta mil millones de dólares anuales. Progresivamente, según su testimonio, los investigadores se fueron encontrando con obstáculos cada vez mayores por parte del Departamento de Justicia y de la propia Casa Blanca, que quería evitar a toda costa cualquier cosa que pudiese poner en riesgo el acuerdo nuclear que en aquellos momentos se estaba negociando con Irán, el principal apoyo de Hezbolá. Lo relatan los propios agentes: Jack Kelly, un veterano supervisor de la DEA considerado el creador del equipo; Derek Maltz, jefe de la División de Operaciones Especiales de esa misma institución; y David Asher, un analista del Departamento de Defensa especializado en financias ilícitas, transferido a la unidad durante esta investigación. “Ahora no me cabe duda de que el foco estaba en el acuerdo con Irán, y que nuestra iniciativa era una especie de mosca en la sopa. Éramos el tren que se había salido de los raíles”, afirma Maltz en el artículo. La iniciativa fue creada a partir de una serie de investigaciones conjuntas de la DEA con las autoridades de otros países. En la Operación Titán, la agencia trabajó con los servicios de seguridad de Colombia para investigar la colaboración entre los blanqueadores de dinero libaneses y los narcotraficantes de ese país; la llamada Operación Perseo tenía el mismo objetivo, pero en Venezuela. Además, los agentes de la DEA en África Occidental descubrieron un sospechoso flujo de coches usados adquiridos en EEUU y enviados a Benín para su venta. Y sus pesquisas les llevaban una y otra vez al mismo sitio: Hezbollah. DEL CÁRTEL DE LOS ZETAS A LA GUERRA DE IRAK. Eran una organización paramilitar con importancia estratégica en Oriente Medio, y los vimos convertirse en un conglomerado criminal internacional que genera miles de millones de dólares a través de las actividades más peligrosas del mundo, incluyendo programas de armas químicas y nucleares y ejércitos que creen que EEUU es su enemigo jurado”, afirma Kelly. No les sorprendió demasiado: durante años, Hezbolá había estado aplicando 'impuestos revolucionarios' a los narcos libaneses y traficantes de armas de la región, y en un momento dado se implicó en el negocio de la cocaína. Eso fue lo que permitió la implicación de la DEA, necesitada de objetivos tras el inicio de la 'guerra contra el terrorismo' tras el 11-S. “Es como si hubiesen apretado algún interruptor. De repente, revirtieron el flujo de todas las actividades del mercado negro a las que habían estado cobrando impuestos, y se hicieron con el control de la operación”, indica Kelly. Su 'modus operandi', señalan los investigadores, era similar al de una familia mafiosa: Hezbolá identificaba negocios rentables y que pudiesen servir de tapadera para el tráfico de cocaína, y adquiría acciones en ellos. “Y si el negocio era exitoso y se adaptada a sus necesidades del momento, pasaban de ser propietarios parciales a propietarios mayoritarios, y de ahí a propietarios totales”, dice Kelly. Lo que hizo saltar todas las alarmas fue el descubrimiento de que un individuo llamado Ayman Joumaa, un empresario libanés que vivía en Medellín, estaba trabajando con el cártel de Los Zetas para introducir cocaína en EEUU, y posteriormente blanqueando los beneficios -unos 200 millones de dólares al mes- a través del envío de coches usados a Benín. Una parte importante del dinero era posteriormente utilizado para financiar a Hezbolá y a las milicias chiíes de Irak, que entonces combatían contra las tropas estadounidenses. Poco después, empezaron los sabotajes: justo al final de la presidencia de George W. Bush, la cobertura de un infiltrado de la DEA saltó por los aires justo cuando estaba a punto de convertirse en el principal suministrador de cocaína de un cártel colombiano a Oriente Medio, y a operativos de Hezbolá. Al año siguiente, ya con Barack Obama en la Casa Blanca, el Departamento de Estado impidió que cierto individuo fuese engañado para que viajase desde Beirut hasta Filadelfia, con la intención de detenerle y presionarle para convertirle en un testigo clave de la investigación. En ambos casos, los investigadores antidroga creen que la obstrucción fue obra de agentes de la CIA en Oriente Medio, que querían proteger sus propias operaciones. Un ex espía lo confirma parcialmente: "[Los de la DEA] venían en caliente a sitios como Beirut, y querían ponerle las esposas a todo el mundo y perturbar operaciones que habíamos estado cultivando durante años", dice a Político. Pero los verdaderos problemas empezaron cuando intentaron actuar contra Abdallah Safieddine, el enlace financiero principal entre Hezbolá e Irán, y su hijo. La DEA consiguió testigos contra ambos, pero el Departamento de Justicia se negó a autorizar una imputación formal. En el caso contra Joumaa, el acta judicial ni siquiera mencionaba sus vínculos con Hezbolá. Aparentemente, la Administración Obama quería "minimizar la conexión entre terrorismo y tráfico de drogas". Más o menos en esa época, sus miembros empezaron a denominar a la operación con el agorero nombre de 'Proyecto Cassandra', por la adivina de la mitología griega cuyas funestas predicciones se cumplían siempre. PRAGA, MOSCÚ, WASHINGTON. Tras la reelección de Obama en noviembre de 2012, los obstáculos fueron cada vez mayores y más transparentes, según los agentes. En 2014, por ejemplo, un libanés llamado Ali Fayad, de quien los agentes de la DEA sospechaban que no solo era un alto operativo de Hezbolá, sino que se había convertido en el traficante de armas favorito del Kremlin e introducía armamento en Irak y Siria, fue arrestado en Praga. La Agencia solicitó su extradición a EEUU, una medida a la que se oponía públicamente el propio Vladímir Putin, pero el Gobierno de EEUU se negó a aplicar presión alguna sobre la República Checa para lograrlo. Un antiguo oficial de seguridad nacional en la Administración Obama niega que estos bloqueos se hiciesen por razones políticas, y señala que los miembros de la DEA carecían de la perspectiva completa bajo la que se adoptaron esas decisiones. "El mundo es mucho más complicado de lo que se ve a través de la estrecha lente del narcotráfico. Así que no puedes dejar que la CIA maneje el cotarro, pero ciertamente tampoco puedes dejar que lo haga la DEA. Tu enfoque sobre algo tan complicado como Hezbolá va a tener que implicar la coordinación entre agencias, porque el Departamento de Estado tiene una parte del pastel, la comunidad de inteligencia, otra, el Tesoro otra, Defensa otra", afirma en el artículo. "¿Y si la CIA o el Mossad tuvieran una operación en marcha dentro de Hezbolá y [la DEA] fuese a intentar ir a por alguien que nos proporciona una información de inteligencia impecable, y la DEA no lo sabe?", dice a modo de ejemplo. Sea como fuere, la frustración de los agentes antidroga es evidente. "Cuando más nos acercábamos [al acuerdo nuclear], más lejos quedaban estas actividades. Una gran parte de estas capacidades, tanto si eran operaciones especiales como recursos policiales o designaciones [del Departamento del Tesoro], incluso el personal asignado a esta misión, iba siendo drenado de forma intensa, casi hasta la última gota, hacia el final de la Administración Obama", se queja Asher. Ciertamente, las cosas han cambiado desde la salida de Obama de la Casa Blanca. Su nuevo ocupante, Donald Trump, parece ansioso por deshacer todas las medidas adoptadas por su predecesor, incluyendo la normalización con Irán, cuyo régimen se ha convertido en objeto de sus críticas más duras. Kelly y Asher, de hecho, han sido contactados de nuevo por la Administración Trump y algunos congresistas republicanos, en un intento de revivir el Proyecto Cassandra. Pero sus antiguos responsables no lo creen demasiado viable. "No se puede dejar que estas cosas se desintegren. Las fuentes se evaporan. ¿Quién sabe si podemos volver a encontrar a toda la gente dispuesta a testificar?", afirma Kelly. Es en ese contexto en el que hay que entender la publicación del artículo: no solo los agentes se desquitan así contra lo que, creen, fue una operación política contra su investigación, sino que, en la nueva atmósfera de Washington, todo argumento que sirva de munición contra Teherán -o contra la Administración previa- es bienvenido. A rey muerto, rey puesto. (PULSE AQUÍ PARA VER MÁS) – Con información de D. Iriarte - https://www.elconfidencial.com

(PANAMÁ) CORTIZO PIDE RESPETO A COPARTIDARIOS. Laurentino ‘Nito' Cortizo, dirigente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), solicitó a todos sus copartidarios respeto, disciplina y que nadie hable mal de otro compañero, sino que se trabaje en equipo con honestidad, visión ganadora y mirando siempre hacia el futuro con luces largas en beneficio de toda la población. ‘Nuestro compromiso es con todos los panameños, para que le llegue agua a todas las comunidades y dar seguridad, porque el país necesita un buen gobierno', dijo el líder del PRD, durante los Actos Preparatorios que lleva adelante el colectivo. Paralelamente, en los distritos de San Félix, San Lorenzo, Tolé y Remedios del circuito 4-6, provincia de Chiriquí, el equipo de Cortizo discutió temas importantes para cada una de sus comunidades y en otras partes del país. – Con información de http://laestrella.com.pa

(COLOMBIA) ESCONDER A URIBE (+OPINIÓN). Por Héctor Riveros - Hace 8 años, por esta misma época, Juan Manuel Santos cambió radicalmente su estrategia de campaña para enfrentar a Antanas Mockus, con quien perdía en la intención de voto. JJ Rendón le recomendó concentrar su comunicación en la asociación con Álvaro Uribe. Llegaron a imitar su voz dada la limitación legal que tenía el Presidente para participar en política, aunque lo hacía en forma abierta. Hoy los estrategas le recomiendan a Iván Duque, el candidato del uribismo, esconder al ex presidente. Duque está en la enorme paradoja, en la que han estado otros candidatos en otros lugares, de necesitar la asociación con un personaje para posicionarse y crecer, pero tener que negarla para ganar. Es el caso, por ejemplo, de la hija de Alberto Fujimori que ha competido dos veces por la Presidencia del Perú, llega a la segunda vuelta por ser Fujimori, pero pierde por lo mismo. El propio candidato y sus seguidores se han visto en estos días en dificultades cuando les preguntan por Uribe. Duque no contestó la pregunta que le hizo Sergio Fajardo, quien le preguntó en qué se diferenciaría del gobierno de Uribe. También evadió la respuesta a la pregunta de De la Calle sobre el estilo uribista expresado en la operación Orión en Medellín a comienzos del primer gobierno de Uribe. En ambos casos dijo que el Presidente sería él y que no es candidato porque Uribe haya dicho sino porque venció en un procedimiento que diseñó su Partido. El Senador Jaime Amín repitió varias veces en un debate en el programa Semana en Vivo: “el candidato no es Uribe”, cuando la moderadora planteó la disyuntiva, a la que muchos creen que estaremos condenados en la segunda vuelta, entre antiuribismo o antipetrismo. Hasta el 11 de Marzo, día de las elecciones de Congreso y de la consulta de la derecha en la que venció Duque, Álvaro Uribe estaba totalmente presente en la campaña de su candidato. Le cargaba el megáfono, estaba en la tarima, era su telonero para presentárselo a los muchos que no lo conocían. El candidato imitaba el acento paisa de Uribe y usaba expresiones similares a las del senador. En las últimas semanas, Uribe ha hecho campaña aparte de Duque. Ya no está en todas las tarimas. En algunas como en Montería por razones obvias estaba, pero en la gran mayoría de eventos públicos de las últimas semanas Uribe ya no está al lado de Duque. En la campaña publicitaria del Centro Democrático no aparece Uribe y, en cambio, se ha reforzado con la figura de Martha Lucía Ramírez, quien en las cuñas televisivas incluso habla más que el propio Duque. Ya no es el papá bravo el que valida al candidato, sino la mamá experimentada. El hecho está derivado de la evidencia de que, también paradójicamente, durante los años del gobierno de Santos, la imagen de Uribe se deterioró en forma considerable y que, no solo por las actuaciones durante su gobierno sino por su actitud como opositor, hoy hay un sentimiento antiuribista creciente que sin duda es el principal obstáculo de Duque para ganar la elección presidencial. Según la encuesta bimestral de Ivamer Gallup, la imagen favorable de Uribe pasó de casi el 80 por ciento en los tiempos en los que JJ le recomendaba a Santos aparecer como el más uribista de los uribistas a aproximadamente el 50 por ciento en las épocas en las que los estrategas le piden a Duque esconder a Uribe. Es un fenómeno extraño porque el uribismo ha sido muy exitoso en derrotar a Santos ante la opinión. Logró imponer una lectura catastrófica del acuerdo para desmovilizar a las Farc y sin embargo su líder ha alcanzado recientemente niveles de favorabilidad negativa por primera vez en los últimos veinte años. Duque, sin razón distinta a ser el de Uribe, ha tenido una imagen desfavorable más alta que la favorable y en la última medición mejoró la favorabilidad, pero mantiene un 37 por ciento de imagen desfavorable. Eso para un candidato joven, inteligente, conciliador, ajeno a cualquier escándalo solo se explica por su asociación con Uribe, que es precisamente lo que también lo tiene punteando en las encuestas. Según las encuestas, Duque es el segundo candidato por el que la gente nunca votaría y claro seguramente no por él, que ha sido un senador juicioso, sino por uribista. Mientras Duque esconde a Uribe los otros candidatos se lo enrostran. En los debates le preguntan por él y Vargas Lleras repite que no quiere la tercera reelección de Uribe. “Será el títere de Uribe” y él dice que “Uribe no es un titiritero”. Por la personalización de la política colombiana, algunos no uribistas a los que les gusta Duque se esfuerzan por explicar que no será como Uribe y confían, a pesar de que representa al uribismo, de que haría un gobierno distinto al que haría Uribe, como si las propuestas no fueran de todo el Partido. Si las encuestas acertaran, Duque ganaría la primera vuelta por uribista pero no ganaría en la primera vuelta por uribista y para ganar en la segunda vuelta estaría frente a otra paradoja aún mayor y es que tendría que explicarle a sus electores que necesita del santismo para superar el 50 por ciento. Vivir para ver. - Artículo de Opinión - Héctor Riveros - http://lasillavacia.com

(NICARAGUA) LA CIDH ALERTA DE POSIBLES EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN PROTESTAS. Las denuncias de uso de francotiradores para reprimir las manifestaciones contra el Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua “habrían registrado ejecuciones extrajudiciales” en este país centroamericano, advirtió este lunes la Comisión Interamericana de Derechos (CIDH) en un demoledor informe presentado en Managua tras la visita de una misión de ese organismo para investigar los hechos ocurridos desde el 18 de abril, cuando el presidente Ortega ordenó una feroz represión contra los manifestantes que exigen la salida del mandatario tras 11 años de Gobierno autoritario. “Varios testimonios hablan del uso de francotiradores en lugares como el Estadio Nacional (en Managua) y en Matagalpa (norte del país). Estos graves hechos indican la posibilidad de que se habrían registrado ejecuciones extrajudiciales”, se lee en el informe preliminar preparado por los miembros de la misión de la CIDH, que comenzó sus investigaciones el pasado jueves, liderada por la comisionada Antonia Urrejola, relatora para Nicaragua. En su informe el organismo afirma que escuchó “centenares” de testimonios y reunió información documental y audiovisual. De acuerdo a esos testimonios, explica el informe, la represión “estuvo a cargo de la Policía Nacional, sus fuerzas antimotines y grupos parapoliciales, que actuarían con el apoyo de agentes estatales”. Como resultado, agrega la CIDH, se registran según cifras recogidas durante su vista al país, 76 muertos y 868 heridos, “detenciones ilegales y arbitrarias”, así como prácticas de tortura y “tratos crueles, inhumanos y degradantes”. Además menciona la censura y ataque contra la prensa y “amenazas, hostigamientos y persecución” para disolver las protestas. El informe advierte sobre el uso desproporcionado de la fuerza durante las manifestaciones. La CIDH concluye que la Policía y las fuerzas antidisturbios utilizaron para la represión armas de fuego, pistolas de balas de goma y gases lacrimógeno “en forma indiscriminada, sin hacer uso de los protocolos para regular el uso proporcional de la fuerza”. La Policía desató un “patrón de detenciones masivas y arbitrarias”, deteniendo a 438 personas, entre estudiantes, civiles, defensores de derechos humanos y periodistas. AUSENCIA DE AUTOPSIAS. El 20 de abril se desató en Managua una represión encabezada por fuerzas policiales y grupos motorizados que abrieron fuego e incendiaron las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería”, incide el informe sobre unos de los episodios más crueles durante la represión de las movilizaciones. “En los sucesos muchos estudiantes se dieron a la fuga, pero varios de ellos quedaron atrapados en el recinto y perdieron allí la vida o sufrieron graves heridas. Uno de los cuales fue el adolescente Álvaro Conrado de 15 años de edad, impactado de bala en su cuello y cara cuando ingresaba agua a la universidad, testigos afirman que los disparos fueron efectuados por francotiradores”, especifica el informe. Otro de los hallazgos más delicados de la investigación está relacionado con el papel que han jugado el Instituto de Medicina Legal, la Fiscalía y otras instituciones que deberían esclarecer lo sucedido durante las protestas. La CIDH informa de que “identificó como patrón que no se documentaron fehacientemente las circunstancias en las que se produjeron las causas de las muertes y lesiones producidas a manifestantes”. Además, no realizaron autopsias de los fallecidos que llegaron a los hospitales ni de los cuerpos que fueron traslados a los forenses. “De acuerdo a los documentos a los que accedió la Comisión, en algunos casos se le requirió a los familiares firmar un texto en el que solicitaban la entrega del cuerpo sin realizar estas diligencias indispensables para alcanzar justicia”, afirma la CIDH. Este informe es un duro golpe para el presidente Daniel Ortega, quien intenta mantener el poder en Nicaragua tras un mes de manifestaciones y un país semi paralizado. Ortega accedió a participar en una mesa de diálogo para encontrar una salida a la crisis, en la que la Conferencia Episcopal de Nicaragua funge como mediadora. El informe de la CIDH no abona a los esfuerzos de los delegados del Gobierno en la mesa, que intentan lograr un acuerdo para encontrar una salida a la crisis que no pase por la dimisión del mandatario. Este lunes, sin embargo, los obispos presentaron públicamente el primer punto de la negociación, que establece la “democratización” del país a través de una reforma parcial a la Constitución a fin de adelantar las elecciones “a la mayor brevedad posible”. El Gobierno rechaza este punto de discusión, que sin embargo, fue aceptado por el resto de delegados, incluidos estudiantes, empresarios, representantes de organizaciones civiles, campesinos, indígenas y académicos. La CIDH presentó en su informe 15 recomendaciones que el Gobierno debe implementar, entre ellas “cesar de inmediato” la represión a los manifestantes y la “detención arbitraria de quienes” participan de las protestas contra Ortega. Y también recomienda “crear un mecanismo de investigación internacional” independiente “para asegurar el derecho a la verdad e identificar debidamente a los responsables” de los hechos violentos que han ensangrentado a este país centroamericano. ORTEGA PIERDE EL APOYO DE LOS EMPRESARIOS. Los empresarios, que hasta hace un mes mantenían una relación de “consenso” con el presidente Daniel Ortega, ahora consideran que el mandatario debe marcharse y así lo han manifestado en la mesa de diálogo con el régimen. La inestabilidad política que afecta a Nicaragua ha dejado pérdidas de cerca de 650 millones de dólares. El fin de semana pasado se organizaron enormes protestas en León, turística ciudad considerada bastión del Frente Sandinista —el partido de Gobierno—, y Masaya, ciudad que fue asediada durante 24 horas por partidarios del Gobierno y que el sábado recibió como héroes a los comisionados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que la visitaron para el trabajo del informe. – Con información de El País

(PANAMÁ) ESTAFAS MIGRATORIAS. De un lector: El panameño Manuel Mora Cornejo se hace pasar por abogado con idoneidad en Panamá, usando la de la abogada Vanessa March, para ofertar tramitaciones migratorias que carecen de validez y cobrar altas sumas de dinero. Al parecer Mora Cornejo, es familiar del comisionado Mora, importante comisionado del Servicio de Inmigración, cuyo buen nombre emplea. Manuel Mora tiene varias denuncias y un prontuario muy amplio por estafas migratorias.– Franklin Linares




(PANAMÁ) LOS NADA ATRACTIVOS APARTAMENTOS DE PANAMÁ BRIDGE SERVICES. De un lector: Con recurrencia la empresa de servicios inmobiliarios Panamá Bridge Services ha dejado a clientes defraudados e inconformes. Lo ejemplifica el caso del apartamento 66 en un edificio de Ciudad de Panamá. Como los arrendatarios anteriores eran venezolanos y en Panamá muchos piensan que todos los venezolanos solventes forman parte de esquemas ilegales y de corrupción, mensualmente pagaban 5 mil 500 dólares, exigiéndoles pagos por adelantado, imponiéndoles controles, verificaciones internas, mantenimiento de aires acondicionados centrales de las dos alas del apartamento y de las consolas en tres de las cuatro habitaciones. Hay que acotar que el mantenimiento de la mayoría de las propiedades de la empresa regularmente no sería oportuno y adecuado. A los propietarios anteriores les tocó reparar varias filtraciones graves en los baños y closets, sin recibir nunca un reintegro. Las reparaciones que correspondían a la empresa administradora tardaban meses y hasta semanas en efectuarse. Completamente cerrado por la altura, sin terrazas o balcones, el apartamento carece de depósito (maletero), como otros del mismo edificio. El gasto promedio mensual de las reparaciones ascendía a 1 mil dólares. El lugar carecía de cortinas y las cañerías estaban tapadas. Cuando los ocupantes anteriores, venezolanos, ofrecieron 900 mil dólares para comprarlo, el primer año les dijeron que era una buena oferta, el segundo lo elevaron a 1 millón 500 mil dólares y así estuvieron durante tres años, antes de mudarse a otro país. El apartamento, que desde hace más de tres meses permanece vacío, se ofertaría ahora para la venta en 1 millón 200 mil dólares, pero nadie lo alquila o lo compra. Los atractivos que se ofrecen son áreas sociales y comunes del edificio. Pero la edificación empieza a envejecer y es víctima de la humedad por su cercanía al mar. Un estudio termoeléctrico demostró que las paredes internas y externas del inmueble estaban llenas de agua y humedad. Las baldosas del baño principal se han levantado como un acordeón, ¿Por qué? Al edificio estar construido sobre un relleno, allí estaba el vertedero de basura de la ciudad, lo cual hace que la estructura se mueva o incline, ocasionando rupturas en las paredes y baños. Es más llamativo aún el hecho que Panamá Bridge Services es una empresa de Eric Van Hoorde, que como presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), debería mostrar a sus clientes el lado positivo de los inmobiliarios panameños. (…) El caso de los apartamentos del edificio Ocean Two es, al igual que otros, uno de sus peores ejemplos. – Adrián Ramírez



(PANAMÁ) RETRASOS EN PROYECTO ALTA TERRA. De un lector: El conjunto residencial Alta Terra fue publicitado a lo grande en Panamá, como de alto nivel, lujo y confort para la clase media, pero ha resultado en un proyecto donde los menos beneficiados han sido los compradores. La verdad es otra. El proyecto tuvo retrasos, la calidad de los acabados es sumamente baja, se encuentra en una peligrosa zona, rodeada de barriadas inhóspitas y su “plus”, la línea del metro, ha traído más caos e inseguridad a la zona de San Miguelito. El gerente del proyecto, Ricardo Mejía, representa a un grupo de inversores colombianos, cuyo dinero, desde el aspecto fiscal y financiero, da mucho qué decir. (…) Además de meses de retraso en la entrega de los apartamentos, el Conjunto Residencial Alta Terra de Ciudad de Panamá presenta graves problemas en los acabados, que resultaron no teniendo el lujo ofrecido. El aspecto de Alta Terra muestra que la construcción es por hoy mucho menos de lo que en proyecto le vendían a los compradores. (…) Tampoco cuenta con los servicios ofrecidos en planos y maquetas. – Adrián Ramírez

Resultado de imagen para reporteros sin fronteras site:informe25.com(UNIÓN EUROPEA) JUNCKER RESPALDA LA CREACIÓN DEL REPRESENTANTE ESPECIAL DE LA ONU PARA LA SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS. En una conferencia de prensa ofrecida este 17 de mayo junto con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresó su apoyo a la creación del puesto de Representante Especial de la ONU para la Seguridad de los Periodistas. "Hemos propuesto a nuestro amigo que nombre un Representante Especial para la Seguridad de los Periodistas porque es un asunto que nos preocupa cada vez más en Europa y más allá", dijo Juncker. Más de 130 medios de comunicación, ONG y sindicatos en todo el mundo apoyan la campaña #ProtectJournalists lanzada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) a favor de un representante especial. "Al ser Europa el continente en el que la libertad de prensa tiene mejores garantías, el apoyo de la Comisión Europea proporciona un significativo peso adicional a una campaña ya respaldada por docenas de estados miembros de la ONU", señaló el secretario general de RSF, Christophe Deloire. "Como lamentablemente hemos visto en los últimos meses, los peligros para los periodistas están creciendo en Europa, hasta el punto de que dos de ellos han sido asesinados, en Malta y Eslovaquia". El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, expresó el 7 de diciembre su apoyo a la campaña #ProtectJournalists en una carta a Reporteros Sin Fronteras. Lo hizo en respuesta a un llamamiento de la organización dirigido los gobiernos e instituciones europeas con el fin de que redoblaran sus esfuerzos para proteger a los periodistas tras el asesinato de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia en octubre. – Con información de https://www.rsf-es.org

(AFGANISTÁN) ¿QUIÉN PERSIGUE A LOS PERIODISTAS? Los periodistas se han visto en peligro por los intensos combates entre los talibanes y el ejército afgano en Farah, capital de la provincia occidental del mismo nombre. Reporteros Sin Fronteras (RSF) reitera su preocupación por la disminución de la seguridad para periodistas y medios de comunicación en todo Afganistán y hace recuento de los depredadores de libertad de prensa del país. Las fuerzas de los talibanes atacaron y entraron en parte de la ciudad de Farah poco después de la medianoche del 15 de mayo, después de que una ofensiva en las afueras que se hubiera intensificado durante varios días. El ataque talibán puso a muchos periodistas locales y medios de comunicación en peligro directo. Hay al menos 30 periodistas radicados en la ciudad. Trabajan para dos canales de televisión (uno comercial y uno público), cinco emisoras de radio, dos periódicos y medios nacionales. La provincia de Farah ya estaba considerada como una de las más peligrosas en Afganistán. RSF ha tratado de ayudar a encontrar una solución para la seguridad de los periodistas de Farah, trabajando con las asociaciones de periodistas locales y con las autoridades. "Hasta ahora no se ha informado ningún ataque contra medios de comunicación y periodistas", declaró a RSF un periodista que está en la ciudad. "La mayoría ha encontrado un refugio mientras espera que la ciudad esté asegurada". Mientras tanto, las autoridades afganas informan de que se han enviado refuerzos del ejército a la ciudad y afirman que la situación está bajo control. CRECE LA CIFRA DE MUERTOS. Según el recuento de RSF, un total de 36 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados desde principios de 2016 en Afganistán por los dos principales depredadores de la libertad de prensa, los talibanes y el Estado Islámico (Daesh), en bombardeos u otros actos violentos. Otros periodistas han sido víctimas de violencia por parte de la policía y los servicios de seguridad en varias partes del país. Las milicias que trabajan para hombres fuertes y gobernadores provinciales también amenazan y acosan a medios de comunicación y periodistas. "Pedimos a las autoridades que cumplan con su deber de garantizar la seguridad de los periodistas y el respeto por el derecho a informar", solicita Reza Moini, jefe del departamento de RSF para Irán y Afganistán. "El gobierno debe regular a las milicias, que hoy representan un papel importante en el acoso los medios. También deploramos la desconfianza y la actitud acusatoria que muestran la policía y los militares hacia los medios y los periodistas, poniendo en peligro la libertad de información. Las autoridades deben poner fin a las amenazas a los medios y a la impunidad de quienes atacan a los periodistas". AL MENOS 11 MUERTOS EN UNA SOLA SEMANA. El mes pasado, diez periodistas fueron asesinados en un solo día, el 30 de abril. A nueve de ellos los mataron en un doble atentado suicida en Kabul, en el que la segunda bomba iba dirigida contra los medios de comunicación. Fue el ataque más letal contra los medios desde la caída del régimen talibán, en diciembre de 2001, y lo reivindicó poco después el Estado Islámico. El décimo periodista asesinado el 30 de abril fue Ahmad Shah, que trabajaba en la sección en pastún de la BBC; lo asesinaron a tiros unos hombres armados no identificados en la provincia oriental de Khost. La policía investigó el asesinato y el gobernador de la provincia, Hokam Khan Habibi, anunció el 10 de mayo que los asesinos habían sido detenidos y que pronto serían llevados a juicio. También calificó el asesinato de Shah como un "acto terrorista", pero no dio más detalles. Abdulmanan Arghand, un periodista del canal de televisión comercial Kabul News, fue abatido a tiros el 25 de abril en la provincia sureña de Kandahar. RSF ha sabido que la policía de Kandahar le había advertido el 5 de marzo de una amenaza inminente de los talibanes contra él y su padre por sus actividades contra los talibanes. Arghand se reunió el 13 y 15 de marzo con el jefe de policía de Kandahar (el jefe provincial de la Dirección Nacional de Seguridad), quien le confirmó la amenaza. En un mensaje telefónico posterior, Arghand expresó su preocupación y su insatisfacción con estas reuniones. El 26 de abril, el jefe de la policía de Kandahar anunció que un "miembro talibán" había sido detenido por el asesinato de Arghand, y la policía publicó un vídeo en el que confesaba. Sin embargo, el portavoz talibán Zbiollah Mojahed insistió en que el detenido no era miembro de los talibanes y que los talibanes estaban llevando a cabo su propia investigación sobre el asesinato de Arghand. También negó cualquier implicación de los talibanes en el asesinato de Shah. AMENAZA DE MILICIAS NO OFICIALES. El año pasado se produjo un aumento importante de los ataques contra periodistas, que son blanco no solo de los talibanes y del Estado Islámico -que intentan hacer valer su odio a la libertad de prensa-, sino también de la policía y el ejército y de las milicias no oficiales. Estas milicias actúan como ejecutores de caudillos y hombres fuertes en varias partes de los países. Están armados por el gobierno o por políticos gobernantes y su trabajo principal es resistir y combatir a los grupos armados de oposición, sobre todo a los talibanes. Pero muchos periodistas dicen que la mayoría de estas milicias también se han convertido en uno de los principales peligros para los medios. Allí donde las fuerzas del Estado no llegan o no tienen poder, estas milicias son los nuevos amos. Confiscan tierras, ponen impuestos a los automóviles en las carreteras principales y presionan a los medios para que callen. Cubrir las actividades delictivas de estos grupos está fuera de discusión, incluso para los medios nacionales. En varias regiones, incluso colaboran con aquellos a quienes se supone que deben combatir, es decir, los talibanes, especialmente en la provincia de Ghor, donde recientemente se destruyeron dos emisoras de radio, y en Najrab, una aldea en la provincia de Kapisa, donde el jefe de una de estas milicias es también un alto miembro de la comisión parlamentaria de seguridad nacional. En algunas provincias, como Balkh, no es raro que individuos influyentes, incluido el ex gobernador, tengan sus propios ejércitos privados. Ghazni es un buen ejemplo de la situación que prevalece actualmente para los periodistas. Allí, los periodistas son acosados por los talibanes, cuya presencia en la provincia está creciendo; por las fuerzas de seguridad, que quieren controlar la cobertura de los medios por razones de seguridad, y por las milicias no oficiales, que reprimen cualquier información independiente. "La amenaza de estos grupos armados ha agravado las amenazas ya impuestas por políticos influyentes, por los mulás, por la policía y por el gobernador, aunque legalmente no tienen poder oficial", ha explicado a RSF un periodista de la provincia de Ghazni bajo condición de anonimato. "Es irresponsable que el gobierno tolere las acciones ilegales de estos grupos". El nivel de impunidad es alto en las regiones controladas por estas milicias. Ha habido pocos avances en la investigación de los ataques contra dos radios en Firuzkoh, capital de la provincia de Ghor: Sedai Edelat (La voz de la justicia), el 21 de enero de 2018, y Radio Sarhad (Frontera), el 23 de diciembre de 2017. Abdlvodod Samim, el periodista que estaba en Sedai Edelat cuando la emisora fue atacada, fue detenido por la policía como el principal sospechoso, aunque el director de la emisora y muchos otros periodistas insisten en que no está involucrado. La policía todavía no tiene otras pistas. ACOSADO POR LOS GOBERNADORES, LA POLICÍA Y EL EJÉRCITO. Tres agentes de la Dirección Nacional de Seguridad recurrieron a la fuerza para evitar que cuatro periodistas - Farhad Joya, de 1TV; Nazir Ayoubi, de la agencia de noticias Khohandej, y Firouz Mashouf y Yahya Fouladi del canal de televisión comercial Tamadon- cubrieran un ataque del Estado islámico en una mezquita en la ciudad occidental de Herat el 25 de marzo. Aunque un comunicado oficial condenó los actos de estos tres agentes, según los periodistas no se tomaron medidas contra ellos. Cuando el reportero de Radio Salam Watandar Erfan Barzegar fue al cuartel de la policía en la provincia nororiental de Takhar el 29 de marzo para hacer un reportaje sobre terrorismo, resistió los intentos del jefe antiterrorista provincial de intimidarlo, con el resultado de que fue amenazado con la detención y el encarcelamiento. La presencia de otros oficiales que fue la única razón de que al final no lo metieran en la cárcel. A Farhad Tuhidi lo golpeó la policía en Herat el 15 de marzo por tratar de cubrir un accidente de tráfico del que los militares tenían la culpa. El 23 de marzo, en la provincia de Ghor, agentes de policía golpearon a Marouf Seiedi, de radio Salam Watandar, después de que éste filmase una pelea entre policías durante las festividades de Nowruz (el Año Nuevo persa); cuando del jefe de la policía, Ziaedin Sagheb, llegó a la escena, apoyó a los agentes. Ghotbedin Khohi fue insultado y golpeado por las fuerzas especiales de seguridad en Meymaneh, provincia de Faryab, el 25 de marzo, solo por filmar una calle. En un comunicado del 7 de abril, el Comité Coordinador para la Seguridad de Periodistas y Medios de Comunicación informó de que, de los 1.072 casos de violencia contra periodistas registrados durante los últimos 15 años, solo 172 habían sido investigados y que, de estos, 68 fueron cerrados sin que se tomaran medidas. Las investigaciones sobre tres asesinatos de periodistas, en Balkh (en 2005), en Nangarhar (2008) y Helmand (2009), sigue abierta. Afganistán ocupa el puesto 118, entre 180 países, en la Clasificación Mundial 2018 de la libertad de prensa que publica Reporteros Sin Fronteras. Ver también el Informe Anual de la organización. – Con información de https://www.rsf-es.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.

LEA...

 
LO + LEÍDO...

LO + LEÍDO...