lunes, 9 de octubre de 2017

Francisco Monaldi habló sobre corrupción en Pdvsa

Investigador Titular del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice en Houston, Francisco Monaldi está empapado hasta los tuétanos de lo que se dice y se deja de decir en el negocio petrolero mundial.

Es articulista permanente en varias publicaciones especializadas del mundo, como –por ejemplo- la revista OIL de Italia, donde ha ofrecido pormenores de lo que él considera debe hacer Venezuela hoy en materia de petróleo. Monaldi también es consultado frecuentemente por los medios venezolanos y extranjeros. Se le considera una absoluta autoridad en la materia, de acuerdo con entrevista de La Voce d’Italia.

Es Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York. Adicionalmente, es Profesor Titular y Director Fundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA en Caracas. Monaldi ofreció a La Voce d’Italia una dilatada entrevista, donde planta cara los aspectos políticos, éticos y de perspectiva en cuanto al petróleo.

-¿Cómo ve usted la entrada en el mercado petrolero venezolano de la rusa Rosneft?

-Si los rusos, como cualquier otra empresa, participan en una licitación y la ganan, pues perfecto. Puede ser que los rusos terminen con una participación en el negocio petrolero venezolano, en el largo plazo. El tema es que no les puedes dar participación por el simple hecho de ser tus amigos geopolíticos.

-¿Y esto de dar a la india ONGC Videsh 49% en el campo San Cristóbal?

-Es importante recalcar que la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001, aprobada por Chávez, dice que los socios pueden tener hasta 49.9%. O sea que no es ilegal. Pero sí es ilegal que el asunto no pase por la AN. No viola el porcentaje de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, pero sí viola el acuerdo inicial que otorgaba a esta empresa 40%, por lo cual el asunto debería pasar por la AN.

Ahí viene el lobo

-EE.UU. no descarta un posible embargo petrolero sobre Venezuela. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, dijo que “si las cosas no mejoran, todas las opciones siempre están ahí (…) no está fuera de la mesa, lo puedo decir”, espetó Haley. Desde su óptica: ¿Qué forma podrían tener esas eventuales sanciones y cuáles podrían ser sus consecuencias?

-El ex presidente Barack Obama inició con sanciones a individuos, no a la industria petrolera. Obama declaró a Venezuela una “amenaza” porque por ley debía hacer esa declaración para imponer sanciones a individuos. Hasta ahora, no habían sancionado a nadie de la industria petrolera hasta que en este último lote de sanciones, posteriores a la Constituyente sancionaron al tesorero de Pdvsa. Esto sí le ha generado problemas a la estatal porque ahora el VP de Finanzas no puede firmar ningún tipo de acuerdo que involucre a EEUU; e incluso empresas europeas han declinado concretar acuerdos, porque tienen operaciones en el gigante del norte.

Luego, se anunciaron las primeras sanciones financieras. Esto es, la prohibición de emitir deuda de largo plazo en EEUU, tanto para Pdvsa como para el Gobierno venezolano. Pero precisaron que Citgo estaba exenta de esa sanción. Puede operar normalmente, pero no le puede enviar dividendos a Pdvsa en Venezuela. Eso evita que Pdvsa haga algo como lo que hizo el año pasado, de girar un canje de bonos, para alargar la deuda. Así lo hizo cuando dio la garantía de las acciones de Citgo. Eso ya no se puede hacer. Esto puso a Pdvsa en una situación muy delicada, porque la estatal tiene pagos muy cuantiosos que hacer en este último trimestre, y no va a poder acceder al mercado americano para hacer un refinanciamiento de este tipo.

-Pero usted ha sido más preciso: ha dicho que las sanciones pueden incluir cerrar la posibilidad al Gobierno de Venezuela de hacer uso del sistema financiero de EEUU…

-Sí. Eso todavía no lo han hecho.

-Pero parece que Maduro pica adelante poniendo el barril a cotizar en yuanes…

-Exactamente. El Gobierno dice que, pese a no hacer parte de las sanciones, ya hay clientes que argumentan no poder comprar a Venezuela por esta razón, dicen que temen nuevas sanciones, etcétera. Antes el principal cliente en EEUU era Citgo, pero ahora son dos empresas nuevas, que ya han empezado a buscar otro petróleo. Venezuela lo que tiene que hacer es volver a ser un país democrático, y ahorrarse este tipo de sanciones.

-Ok, pero, ¿cómo evalúa usted esto de poner a cotizar el barril en yuanes?

-Por ahora, eso es puro discurso. Pdvsa anunció que va a tratar de vender en yuanes. Pero dudo que en la práctica esté vendiendo casi nada en yuanes. Es posible que algo de lo que compra China esté en yuanes. Pero hay que entender una cosa: todo el mercado de petróleo se cotiza en dólares. Y como todas las refinerías en el mundo, incluso en China, compran el petróleo cotizado en dólares, incluso si compran en yuanes –para garantizar que habrá una ganancia- deben hacer un contrato de cobertura en cuanto a la diferencia, la variación que pueda haber entre el yuan y el dólar. No existe un mercado de petróleo en yuanes.

-A pesar que China ha venido recalando como nuevo e importante mercado del petróleo…

-Así es. Pero todo el mundo, incluso en China o Inglaterra, cotiza en dólares. El BRENT cotiza en dólares, no en libras esterlinas.

-Expertos como Ibsen Martínez o Efraín Velázquez han vaticinado al menos un par de años más en los cuales no veremos un alza en el precio del barril…

-Yo coincido con ellos. A menos que haya un evento geopolítico muy importante en el Medio Oriente…

-Una guerra, por ejemplo…

-Correcto. Se han dejado de hacer toneladas de inversiones petroleras en el mundo. En África, en Brasil, por supuesto en Venezuela, también en Canadá, por esto de los precios en baja. Esto en unos años podría comenzar a generar falta de oferta, y que los EEUU no puedan cubrir completamente esto. Pero, en todo caso, no veo que suba el precio del barril en dos o tres años.

-Sería algo muy raro…

-Exacto. Sería un evento improbable, producto de algún evento geopolítico. Ahora, dicho esto, hay que comentar que algunas personas piensan que el petróleo nunca más va a subir. Eso no lo podemos saber. Es muy impredecible. Pero estoy seguro que en la próxima década volverá a haber un ciclo de precios altos, si bien puede que no tan altos como el último boom. Pero no lo veo, al menos, en los próximos dos o tres años.


De mitos también se vive

Conversar con Monaldi es acceder a data clara y concisa. Alrededor del mundo del petróleo venezolano orbitan una cantidad de fantasmas y medias verdades que no permiten conocer realmente cuál es nuestra situación. Eso es fronteras adentro. En los altos círculos intelectuales y académicos internacionales, en los cuales hace vida el profesor Monaldi, las cosas no son tan opacas. La cosa está clara allá.

-En la Faja del Orinoco hay 300 millardos de barriles, en reservas cuantificadas, supuestamente. ¿Es verdad que somos el país con más reservas del orbe?

-Hay varias cosas que decir allí. Lo primero es que la Faja se había descubierto mucho antes de Chávez, y lo que él hizo (como los precios habían subido y habían sido exitosos los proyectos que allí se hicieron durante la Apertura Petrolera), fue declarar esas reservas como probadas. Se sabía que el petróleo estaba ahí, pero no se sabía si iba a ser económicamente viable sacarlo, porque es un petróleo de muy mala calidad.

Entonces, Chávez estaba empeñado en que él quería aparecer en la Agencia Internacional de Energía (AIE) y en la OPEP como el país con reservas petroleras probadas más grandes del mundo. Luego, inventaron que se podía recuperar 20% del petróleo que está allá abajo en la Faja. En realidad nunca hemos recuperado más de 6 o 7%. Es un petróleo muy difícil de sacar.

¿Cuánto se puede comercializar?

-Con los precios actuales podemos extraer menos de la mitad de lo que declara la cifra oficial.

-¿Cuánto -por ejemplo- al lado de Emiratos Árabes?

-Bueno, Venezuela estaría igual entre los países con mayores reservas del mundo, pero habría que agregarle un asterisco, porque el petróleo del Medio Oriente es muy rentable, y puede extraerse con el precio en cualquier nivel. El nuestro es un petróleo mucho menos rentable. Si el precio cae no se va a poder sacar.

Encima, con el tema del cambio climático, para producir en la Faja se generan un poco más de emisiones de CO2 que el petróleo convencional, y esto siempre va a perjudicar.

Para redondear: tenemos reservas gigantescas. Lo que pasa es que es un crudo complicado, que requiere de una estrategia complicada, y estar cacareando en el mundo que tenemos las mayores reservas probadas es una estupidez.

-Y es una irresponsabilidad…

-Es una irresponsabilidad, porque no es técnicamente cierto. Ahora, tenemos tanto petróleo, que nuestro problema no va a ser que no lo tengamos, sino que se va a quedar enterrado ahí. No vamos a lograr sacar ese petróleo.

-Le hago la pregunta de otra manera: usted dice que es menos de la mitad lo que podemos extraer. ¿La otra mitad es como tener piedra bajo el subsuelo?

-Si los precios están altos, y todavía el mundo demanda petróleo, la otra mitad se podría sacar con costos muchísimo más altos, y tecnología más cara. Eso va a ser dentro de 60 años. ¿Será entonces el petróleo tan importante como lo es hoy? La probabilidad de que lo sea es baja. Entonces, lo más irrelevante es si tenemos 150 mil, 800 mil millones de barriles, porque al final el asunto es que no los podemos sacar. Pero, ese afán de Chávez de decir que tenemos las reservas más grandes del mundo es una payasada geopolítica.

-¿Y cuál es la posición de la OPEP, por ejemplo, frente a este marketing del Gobierno de Venezuela?

-Es interesante. La OPEP, en sus cifras oficiales, como colocan lo que declare cada país, sencillamente reflejan esos 300 mil millones de barriles que declara Venezuela. Ahora, a los sauditas les han preguntado varias veces sobre ese tema y se han matado de la risa. Han dicho que si ellos contaran los barriles como los cuenta Venezuela, pueden meter 500 mil millones. La mayoría de la gente no se lo toma en serio. Pero es interesante ver que esta campaña del Gobierno hizo que ahora todo el mundo diga que Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del orbe.

-Repitieron mil veces una mentira para hacerla una verdad…

-Ahora, dentro de esa mentira hay una verdad: que Venezuela tiene más petróleo del que va a poder sacar. Pero es un petróleo de una calidad que lo hace todo muy complicado. Ellos cacarearon que Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo, pero a la vez destruyeron la producción de petróleo. Entonces, se hizo todavía más ridículo y escandaloso. Uno ve ahora cualquier artículo especializado sobre petróleo en Venezuela, y arranca diciendo que el país con las reservas probadas más grandes del mundo, lo que tiene es un colapso de producción. Es inexplicable. ¿Cómo se puede ser tan incompetente?

Más dependientes que nunca

Lo cierto es que Pdvsa, al cabo de casi 20 años de chavismo, se ha politizado dramáticamente. Se invoca la palabra soberanía, acaso de forma demasiado ligera y deportiva. Donde la estatal llegó a ser un paradigma de gerencia en el mundo, hoy luce terriblemente desprofesionalizada.

-El Gobierno habla mucho de “soberanía”. El asunto de la propiedad sobre el petróleo. ¿Es Venezuela dueña de su petróleo? ¿Es cierto eso de que el petróleo de Pdvsa es del pueblo? Ante la escalada de la izquierda: ¿El resto de los países puede reclamar –el día de mañana- la necesidad de usar petróleo venezolano, como quien pide a un laboratorio usar la vacuna contra el Sida?

-Hoy somos mucho menos soberanos de lo que éramos antes. Hemos comprometido a futuro casi toda nuestra producción de petróleo, en primer lugar, para pagar deuda con los chinos y los rusos, básicamente. Eso nos hace ahora mucho más dependientes que nunca. Somos súper dependientes del exterior. Estamos importando productos refinados desde EEUU, más que nunca. Incluso estamos importando petróleo liviano para mezclar con nuestro petróleo extra pesado…

-También estamos importando gasolina…

-Exactamente. Estamos importando gasolina. Eso no es necesariamente malo. Eso puede ser. El punto es que toda la historia de que ahora éramos verdaderamente independientes, y país potencia, se revela como una absoluta farsa. Hoy somos mucho más dependientes que nunca del precio del petróleo. Exportamos mucho menos petróleo que antes, y lo que producimos es mucho menos. O sea, que toda esa retórica nos ha llevado más bien a depender mucho más que nunca. Y, en segundo lugar, a una situación de gran vulnerabilidad financiera.

Ahora, yo creo que el reto más grande de nuestras reservas futuras es el cambio climático. Muchas empresas internacionales ya no le ven tanto futuro a la Faja del Orinoco. Es petróleo extra pesado, cuya extracción implica muchas emisiones de CO2.

-Sí. Pareciera que el mundo –cada vez más- se quiere aproximar hacia el uso de energías limpias…

-Eso es clarísimo. Para darte una idea: un país súper capitalista y abierto a la inversión extranjera como Canadá, está viendo con mucha preocupación que muchas empresas petroleras ya no quieren operar en sus arenas bituminosas, que es lo más parecido que hay a la Faja. Uno de los argumentos es que el precio del barril está muy bajo, y que en estos momentos los números no son atractivos, pero el otro argumento es que no le ven futuro a esa gigantesca base de recursos que tiene Canadá, que es similar a la de Venezuela. No le ven futuro porque es un tipo de petróleo que emite mucho CO2, y el mundo ahora lo que quiere es energías limpias, y prefiere el gas. El petróleo va a seguir siendo el principal producto de exportación de Venezuela por muchos años, no me cabe la menor duda, pero el gas –que siempre ha sido la Cenicienta en Venezuela- ahora va a ser un producto importante.

-Bueno, pero en las gasolineras de Caracas hay siempre una sección para gas…

-Sí. Aunque como en Venezuela la gasolina es regalada, esa política ha sido una payasada. Nadie ha cumplido con la obligación de usar gas en cierto tipo de vehículos.

-OK. Pero hace parte de una política que ya venía en Pdvsa…

-Sí, es una política que viene incluso de la vieja Pdvsa. Después Chávez la relanzó. El punto acá es que la gasolina tiene que costar lo adecuado, porque de lo contrario, nadie usará gas si puede usar gasolina.

-El Estado en Venezuela nace con el petróleo hacia 1920. Sin embargo, el dramaturgo José Ignacio Cabrujas dijo hace años al ser entrevistado por la revista ESTADO & REFORMA, que en Venezuela el Estado siempre había sido marcado por la corrupción, es algo sobreentendido que el presidente es un corrupto, y los políticos unos bandidos. ¿Cómo leer a Pdvsa en ese marco?

-Hay gente, sobre todo los liberales, que dicen que el petro-estado se formó con la nacionalización de Pdvsa. Eso no es cierto. Desde mucho antes el Estado venezolano era muy dependiente del petróleo.

Pdvsa fue un milagro. En un gobierno como el de CAP I, que fue en muchos sentidos desastroso, y generó elefantes blancos y todo lo demás, la nacionalización estuvo muy bien hecha. Pdvsa fue una empresa modelo en el mundo. En su momento fue la segunda mejor empresa estatal del mundo.

-Bueno, todo el personal que fue despedido en 2002 hoy ocupa los mejores cargos, en los mercados más competidos del mundo…

-Exacto. Hoy en día hay venezolanos en todos lados, con carreras en petróleo tremendamente exitosas. Esto no significa que Pdvsa fuera perfecta. Era una empresa demasiado poderosa. También pasó en Brasil, con Petrobras. Es demasiado difícil para un país tener una empresa estatal tan poderosa. Requiere toda una transformación para que la empresa sea regulada de una manera que la haga rendir cuentas a la sociedad y que la haga eficiente.

Los críticos de la vieja Pdvsa decían que era un estado dentro del Estado. Hoy en día es un caos absoluto. El Estado venezolano no sabe lo que pasa dentro de Pdvsa. Más recientemente, la empresa se ha transformado en feudos de varias facciones del chavismo. Está en un nivel de corrupción absolutamente escandaloso. Es una tragedia, la verdad. La empresa está destruida. Va a costar mucho que Venezuela vuelva a tener una estatal petrolera que sirva para su propósito.


El petróleo contra la democracia

Hace poco el profesor Ángel Álvarez, PhD en Ciencias Políticas por la Universidad de Notre Dame (EEUU), ofreció una entrevista a La Voce d’Italia en la cual comentó:

“Venezuela, desde mediados del siglo XX, se ha venido pareciendo –cada vez más- a un país petrolero, se comporta como un país petrolero. El mejor trabajo que se ha publicado al respecto, que yo conozco, data de 2006. Es un trabajo de un profesor norteamericano que se llama Michael Ross. Se titula así en castellano: ¿El petróleo obstaculiza la democracia?”.

“La respuesta a esa pregunta es afirmativa. Ross hace un análisis estadístico y cuantitativo muy exhaustivo, de hecho ese trabajo ganó un premio por la alta calidad de los métodos cuantitativos que emplea. Se trata de una base de datos muy grande, un estudio comparativo excelente, un trabajo muy completo, y el estudio concluye que los países petroleros no son democráticos. Pero importa detenerse en las razones: en los países petroleros el Estado es independiente de la estructura social. El Estado tiene en sus manos una riqueza tan grande que somete a la sociedad, en lugar de depender de ella”.

Contrastamos el asunto con el profesor Monaldi. Esto fue lo que contestó:

-Yo soy mucho menos pesimista que Álvarez. Estoy totalmente de acuerdo con que el petróleo hace mucho más complicada la democracia. Michael Ross es amigo mío, y también lo son sus críticos. Hay gente que ha escrito Papers demostrando que el argumento de Ross tiene debilidades importantes. Michael lo ha reformulado recientemente. El argumento de Ross hoy día no es que un país democrático se vaya a convertir en una dictadura si tiene petróleo. Lo que dice es que cuando un país es autoritario como Arabia Saudita, es improbable que pase a ser democrático si es un país totalmente dependiente del petróleo.

Hoy en día Michael Ross reconoce que en América Latina hay países dependientes de la renta petrolera que han sido más democráticos, y, de hecho, un ejemplo es Venezuela hasta la llegada del chavismo.

No obstante, sigue siendo cierto lo que dicen Álvarez y Ross, al menos en un punto. El hecho de que el Estado no tenga que cobrar impuestos a los ciudadanos, y, por tanto, no tenga que rendirle cuentas a los ciudadanos, que el presidente de la República pueda llegar a ser tan poderoso como llegó a ser Chávez, con el barril en más de 100 dólares, son puntos que plantean un reto gigantesco para el futuro de Venezuela.

La única vez que logramos crear una democracia, en un país que no la ha tenido en la mayor parte de su historia, fue cuando hicimos un pacto de élites, que fue el Pacto de Punto Fijo. Esto tuvo sus éxitos, generó una democracia que duró 40 años, si bien con grandes imperfecciones, pero llevó a un mal manejo de la riqueza petrolera que produjo una crisis muy grande.

Entonces, a la larga, esto es una de las preguntas centrales de Venezuela. Si hay una transición en Venezuela, los próximos gobernantes deben colocar esto como un tema central de la agenda. Esto es, ¿qué marco podemos crear para que no vuelva a ocurrir lo que en el pasado, y lo que le ha pasado a otros países petroleros? Porque en efecto es un reto muy grande tener un país petrolero y a la vez democrático.

-Casos Villanueva, Sarah Moya, Trenaco Y Caruyo. Son apenas algunos ejemplos de corrupción en Pdvsa develados por Panama Papers. ¿Rayos y centellas si se destapa esa olla del todo? ¿De qué proporciones es la corrupción realmente en Pdvsa? ¿Cómo ve a Rafael Ramírez?

-Para saber la verdad, habrá que hacer en el futuro una auditoría muy detallada. Y todo lo que uno ve por fuera, y todas estas evidencias que se han revelado, ya sea por periodistas, por los PANAMA Papers, por los EEUU, todo lo que uno escucha en la industria es que los escándalos de corrupción de Petrobras implican niños de pecho al lado de lo que ha ocurrido en Pdvsa.

Si te poner a ver, es lógico, porque no ha habido ningún tipo de control externo. No ha habido contraloría de ningún tipo. Ha habido una concentración tremenda del poder. El ministro de Energía y Petróleo (Ramírez) también era presidente de Pdvsa durante todo este período. O sea que se dieron todas las condiciones para que no hubiera rendición de cuentas y para que se instalara la corrupción. Además, se politizó la empresa. Y cuando se politiza una empresa de esa manera, la cosa es quién es más leal, no quién es más honesto.

Esto permite inferir que, eventualmente, lo que se pueda descubrir puede ser mucho peor de lo que ya sabemos. Gustavo Coronel es uno de los expertos que han venido mostrando varios de esos casos en su blog (Las Armas de Coronel). También ha habido otros blogueros y periodistas que han hecho una labor muy interesante en esta materia. Pero la verdad completa la conoceremos cuando se haga una auditoría muy seria.

Es muy triste lo que ha pasado, pero muchas de las empresas petroleras en el mundo evidencian casos de corrupción. El caso de Venezuela es una versión mucho más exagerada. En cuanto a Rafael Ramírez yo no tengo evidencias de si él está involucrado o no. Lo que sí te puedo decir es que durante su gestión, que es la más larga de ministro alguno en la historia de Venezuela, se destruyó a la empresa petrolera de una forma impresionante.

-¿Y Eulogio del Pino?

-Tanto Eulogio del Pino como Nelson Martínez, que es el nuevo presidente de Pdvsa, son personas mucho más técnicas y especializadas en la materia que Ramírez. Pero pese a que trataron de ser mucho más pragmáticos, y llevaron adelante iniciativas que considero positivas, convalidaron todo lo que ha pasado. Para ponerlo sencillo: el presidente de Pdvsa ya no maneja Pdvsa. La estatal es manejada en estos momentos por mafias que son controladas desde diversos espacios del poder venezolano. Y ningún presidente de Pdvsa, ningún ministro, tiene control de la empresa, como ha sido evidente en la gestión de Eulogio del Pino, y ahora con la gestión de Nelson Martínez.

Fuente: Con información de Alejandro Ramírez Morón - https://voce.com.ve - (PULSE AQUÍ)

1 comentario:

  1. El profesor Monaldi hace lobby para que el tema del petroleo siga interesando a los grandes actores economicos.No quiere reconicer que el petroleo no aumentara nunca mas.Ademas relativiza y estima en un 20 % la incidencia de las energias renovables en la ecuacion energetica mundial, cuando todos saben que es imparable su ascenso


    ResponderEliminar

Envíenos sus comentarios y aportes informativos al tema. Recuerde que su comentario, aunque no sea publicado, puede ser tomado en cuenta para nuestros temas de investigación. Los comentarios con términos insultantes, ofensivos, denigrantes y que incumplan nuestras políticas serán rechazados. Sólo puede enviar comentarios de menos de 1 mil (1.000) caracteres.

LEA...

 
LO + LEÍDO...

LO + LEÍDO...